prensa_2024_06_03

5B LaPrensa Panamá, lunes 3 de junio de 2024 Economía & Negocios La influencia de los ‘capitales corrosivos’en Latinoamérica Un caso reciente de capital extranjero es el futuro megapuerto marítimo de Chancay en Perú, con una inversión de $3,500 millones de Cosco Shipping. INVERSIÓN EFE. REDACCIÓN AMÉRICA Desde hace dos décadas Latinoamérica experimenta un mayor flujo de inversiones de naciones como China o Rusia, algo que para varios expertos conlleva algunas veces el ingreso de "capitales corrosivos". Un ejemplo reciente de capital extranjero es el futuro megapuerto marítimo de Chancay en Perú, con una inversión de 3,500 millones de dólares por parte de la empresa china Cosco Shipping, que según el Gobierno peruano convertirá al muelle en la principal conexión comercial de Suramérica con Asia, con ingresos anuales para el país por 4,500 millones de dólares. Para Martin Friedl, director para Latinoamérica y el Caribe del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), en diálogo con EFE, el 'capital corrosivo' se refiere a la financiación, estatal o privada, de naciones “autoritarias”, que carece de “transparencia, rendición de cuentas y orientación de mercado”. Aunque el directivo del CIPE reconoce la necesidad de inversión internacional, afirma que algunos de estos capitales son negativos para las naciones receptoras porque "generan corrupción, problemas de gobernanza y terminan con grandes proyectos de infraestructura que no responden a las necesidades de estos países". Por el contrario, la española Alicia García Herrero, jefe economista para Asia-Pacífico en el banco de inversión francesa Natixis, no considera necesariamente que esas inversiones sean "corrosivas". Países como China y Rusia tienen "ambición de influencia política" y buscan suplir sus "necesidades energéticas y minerales", afirma García Herrero. En el mismo sentido, Marie Krpata, investigadora del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), señala que el interés chino en la región está en las materias primas y como "alternativa para los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), valorizando las inversiones y sin normativas tan estrictas". Krpata, experta en las negociaciones UE-Mercosur, recuerda que en 2015 China anunció inversiones en la región por valor de 250,000 millones de dólares hasta 2025. Según el medio Americas Quaterly, los "flujos de Inversión Extranjera Directa de China hacia América Latina y el Caribe" han estado en promedio por encima de los 4,500 millones de dólares anuales desde 2016. Archivo que muestra las obras del puerto de Chancay, en el departamento de Lima, Perú. EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==