75¢ Lunes 3dejuniode2024-Año43-Nº14673 El diario libre de Panamá www.prensa.com Junta directiva de la CSS desafía a Mulino Mulino subrayó que no aceptarásugerencias de nombres ni de ternas para nuevo director de la CSS de una directiva cuyos miembros tienen sus términos vencidos. Tren Panamá-Chiriquí: ¿es o no necesario? TRANSPORTE MASIVO La propuesta de construcción de un tren Panamá-Chiriquí es uno de los principales proyectos del próximo gobierno. Aunque aún no se conocen los costos ni el financiamiento, organizaciones empresariales y expertos en logística consideran que este tren aprovecharía la posición geográfica del país, mejorando la economía de las provincias mediante una mejor conectividad. El Centro de Competitividad de la Región Occidental ha formado un comité para impulsar el proyecto, destacando que los estudios de viabilidad, iniciados en 2018 con China, no han sido completamente accesibles. El tren, que transportaría pasajeros y carga, podría reducir significativamente los costos logísticos, aumentando la producción y exportación. Se necesitaría tanto la participación del gobierno como del sector privado para financiar y operar el proyecto. Además, se requerirían al menos 5,000 empleados para la construcción y operación. VEA 1B Pacientes de cardiología esperan insumos SA LU D Pacientes de cardiología en la Ciudad de la Salud han esperado entre cinco y seis meses por procedimientos médicos esenciales, sin recibir respuesta de las autoridades de la Caja de Seguro Social. Desde su inauguración en enero de 2023, la Ciudad de la Salud enfrenta problemas de suministro. VEA 5A TE entregará credenciales hoy al presidente electo, Mulino Hoy inicia el período oficial de transición entre el gobierno saliente de Laurentino “Nito” Cortizo y el presidente electo, José Raúl Mulino. Mulino, que ya ha nombrado a su gabinete, recibirá hoy las credenciales por parte del Tribunal Electoral (TE). VEA 2A Hoy por hoy La Caja de Seguro Social (CSS) enfrenta serios problemas, exacerbados por una junta directiva cuyos miembros, en muchos casos, han mantenido sus cargos por años, trascendiendo varios gobiernos. Esta falta de renovación impide la llegada de ideas frescas y perpetúa redes de poder difíciles de desmantelar. Los directores actuales tienden a proteger los intereses de los gremios que representan o sus propios intereses personales, en lugar de velar por el bienestar de la CSS y sus asegurados. Esto ha llevado a decisiones que favorecen beneficios particulares, descuidando la sostenibilidad del sistema y la calidad del servicio. Es esencial reformar la composición de la junta directiva, implementando límites de mandato y un proceso de selección basado en méritos. Solo así se garantizará la entrada de nuevas perspectivas y un liderazgo verdaderamente comprometido con la misión de la CSS. La sostenibilidad y eficiencia de la CSS son vitales. Reformar su junta directiva es un paso crucial para asegurar un futuro saludable y seguro para todos los asegurados. Deportes El regreso de Tauro FC: revancha y victoria 7A Panorama Sexo a cambio de dinero o bienes: una realidad en la comarca Ngäbe 4A Economía Es crucial mantener la competitividad del sector aéreo 2B Vivir+ El Canal de Panamá, fuente de inspiración para las letras 8A ADMINISTRACIÓN Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La junta directiva de la Caja de Seguro Social (CSS) continuará con la convocatoria para escoger al nuevo director de la entidad, a pesar de lo señalado por el presidente electo, José Raúl Mulino, sobre que no aceptará nombres ni ternas de un cuerpo colegiado tan cuestionado o cuyos integrantes tengan sus términos vencidos. Guillermo Puga, vicepresidente de la junta directiva, subrayó que el mandatario electo ha sido “muy mal informado” sobre la convocatoria para escoger a un nuevo director, puesto que es un procedimiento establecido por la Ley 51 de la CSS. También se refirió al vencimiento de sus períodos en la junta directiva: “Nosotros estamos allí hasta tanto nuestros gremios nombren una nueva representación. Nadie está aferrado al puesto”, apor tó. Por su parte, Manuel Pérez, representante de los jubilados y pensionados dentro de la junta directiva, señaló que el presidente aún no toma posesión del cargo. “El presidente electo merece nuestro respeto, pero hay que esperar que él tome posesión del cargo ”, puntualizó Pérez. Al respecto, Aida de Maduro, expresidenta de la junta directiva de la CSS, dijo que los comentarios de Mulino son “atinados ”, ya que debería haber mayor atención de los gobiernos de turno en el tema de la renovación de quienes integran la directiva de la CSS. VEA 2A Los dragones rugen en las costas de Panamá 8°Festival de Botes de Dragón en Amador Una tarde de deporte, cultura y entretenimiento, se vivió ayer en la calzada de Amador con el 8°Festival de Botes de Dr agón.Una actividad organizada por la sociedad china en Panamá, que no solo invita a la sana competitividad, sino como un recuerdo de la larga historia de amistad entre China y Panamá. Elysee Fernández 2024 Médicos Sin Fronteras rompe el silencio: ‘hemos respetado la ley’ Víctor Escobar, representante de Médicos Sin Fronteras para América Latina, habla por primera vez desde que el gobierno comunicó que el convenio para operar en Darién había expirado. Asegura que han cumplido con las leyes y revela que, tras la salida de Panamá, en Costa Rica identificaron 35 casos de violencia sexual ocurridos en Darién. VEA 3A Banco Nacional de Panamá Dirección: Vía España y calle 55 Bella Vista Torre Banconal FIDEICOMISO RÉGIMEN DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE Estados Financieros 31 de diciembre de Foto: Adobe Stock
2A LaPrensa Panamá, lunes 3 de junio de 2024 Panorama Junta directiva de la CSS sigue con proceso para escoger nuevo director El presidente electo, José Raúl Mulino, subrayó que no aceptará sugerencias de nombres ni de ternas para escoger al nuevo director de la CSS de una junta directiva cuestionada o cuyos miembros tienen sus términos vencidos. CAJA DE SEGURO SOCIAL Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Apesar de la advertencia realizada por el presidente electo, José Raúl Mulino, la junta directiva de la Caja de Seguro Social (CSS) continúa con el proceso de convocatoria para la selección del nuevo director general de la entidad para el período comprendido entre 2024 y 2029. “No voy a aceptar sugerencias de nombres ni de ternas producto de una junta directiva totalmente vencida o cuestionada a nivel nacional”, subrayó el próximo mandatario durante una reunión con diputados electos el pasado jueves 30 de m ay o . Ese mismo día, Mulino recordó que a varios integrantes de la junta directiva se les acabó el término desde hace varios años. La Prensa ha reportado que varios miembros de la junta directiva tienen su período vencido y siguen tomando decisiones dentro de la entidad. Algunos de ellos son: Miguel Ángel Edwards y su suplente Griselda Valencia; Gregorio Guerrel y Héctor Hurtado, (principal y suplente); y la dupla de Guillermo Puga y Eric Bonilla. Todos, en representación de sindicatos que agrupan a trabajadores. Convocatoria No obstante, Puga, quien es el vicepresidente de la junta directiva, considera que el mandatario electo ha sido “muy mal” informado sobre la convocatoria para escoger a un nuevo director, puesto que es un procedimiento establecido por la Ley 51 de la CSS. El artículo 28 de la Ley 51 establece que son facultades de la junta directiva convocar el concurso para la selección de la propuesta única de candidatos a la dirección general de la entidad. También se refirió al vencimiento de sus períodos en la junta directiva, que fue otro punto que cuestionó Mulino: “Nosotros estamos allí hasta tanto nuestros gremios nombren una nueva representación. Nadie está aferrado al puesto”, aportó. En palabras de Puga, dentro de la junta directiva de la CSS hay procedimientos establecidos. “Nosotros no podemos desistir de la convocatoria para escoger al nuevo director de la entidad porque es un mandato por ley ”, añadió. Por su parte, Manuel Pérez, representante de los jubilados y pensionados dentro de la junta directiva de la CSS, subrayó que la convocatoria para la escogencia del nuevo director se mantiene en firme como fue acordado esta semana. “Hay una realidad y es que el presidente aún no toma posesión del cargo. No veo razón para que nosotros tengamos que guiarnos por lo que él nos dice si todavía no es el presidente”, acotó. A juicio de Pérez, el manLa junta directiva de la CSS es el órgano responsable de fijar las políticas para el funcionamiento, mejoramiento y modernización de la institución. Archivo Mulino recibirá hoy las credenciales del TE Andrea Salcedo Llaurado [email protected] Hoy marca el comienzo del período oficial de transición entre el gobierno saliente de Laurentino “Nito” Cortizo y el presidente electo José Raúl Mulino. Con un acto protocolar en el Tribunal Electoral (TE), Mulino, quien corrió por los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, recibirá su credencial como presidente elec to. El acto es meramente una formalidad. Al entregar sus credenciales en la mañana de hoy, el TE proclama a Mulino como presidente electo para el siguiente quinquenio 2024-2029. La ceremonia se llevará a cabo a las 10:00 a.m. en el salón de eventos del TE, en su sede principal en el corregimiento de Ancón, ciudad de Panamá. Mulino venció a los otros siete aspirantes a la presidencia de la República con 778,763 votos, lo que representa el 34.23% de los ciudadanos que votaron. El pasado martes 7 de mayo, el presidente Cortizo sostuvo su primera reunión con Mulino en el palacio de Las Garzas. Al salir de la reunión esa tarde, ambos dieron más detalles sobre el proceso de transición. El coordinador principal del lado de Cortizo designado fue el ingeniero Saleh Asvat, el secretario nacional de la Asociación Público-Privada. Aníbal Galindo fue escogido como el coordinador del equipo de transición de Mulino. “El equipo de transición es fundamental para el equipo entrante. Ustedes conocen la realidad de la nación, del Estado, de situaciones delicadas e importantes que hay que manejar sin interrupción alguna”, dijo Mulino. Cortizo ha dicho públicamente que le pidió a sus ministros que no oculten ni modifiquen información al Gobierno entrante referente a todos los procesos que llevan en sus respectivas cartera s . datario está en su derecho de opinar lo que considere conveniente, pero en este caso de la convocatoria para la selección de un nuevo director, la junta directiva de la CSS solo está cumpliendo con la Ley 51 de la entidad. “El presidente electo merece nuestro respeto, pero hay que esperar que él tome posesión del cargo”, puntualizó el representante de los jubilados en la CSS. Oposición Uno de los pocos miembros de la junta directiva que se opuso públicamente a este proceso de convocatoria fue Camilo Valdés, representante de los empleadores, quien consideró que no es “prudente” que comience este período de postulación. “Pienso que debemos esperar que el presidente electo tome poses i ó n”, acotó. Valdés será el director de Ingresos en la administración de Mulino. El presidente electo lo designó el pasado viernes 31 de mayo como el encargado de la administración tributaria del país. Otro de los miembros de la junta directiva de la CSS que ocupará un cargo en el próximo Gobierno es Fernando Méndez, quien fue designado como viceministro de Vivienda. Según la convocatoria de la junta directiva, publicada en un medio de la localidad el pasado miércoles, los interesados deberán presentar su documentación en la Secretaría General de la CSS entre el 3 y el 21 de junio. Dichos documentos deben estar autenticados ante un notario público, salvo aquellos que, por su naturaleza, no lo requieran. La deuda Para Aida de Maduro, quien se retiró de la junta directiva de la CSS para postularse como vicepresidenta junto a Melitón Arrocha, los comentarios de Mulino son “atinados ”, ya que debería haber mayor atención de los gobiernos de turno en el tema de la renovación de quienes integran la directiva del Seguro Social. La junta directiva está integrada por 11 directivos principales que representan a distintos sectores de la nación: empleadores, trabajadores, servidores públicos, pensionados y jubilados, profesionales y técnicos de la salud, así como el sector gubernamental, cada uno con su respectivo suplente, cuyos períodos serán de 5 años. Actualmente, uno de los principales desafíos del presidente electo es escoger a una persona que pueda hacer frente a la crisis de la entidad, consecuencia de la baja recaudación en la cuota obrero-patronal con la que se financian las pensiones. El problema es tal que el nuevo administrador del país tendrá que encarar un programa en quiebra y deudas actuariales reales de la CSS entre $65 mil millones y $75 mil millones, que sería lo que de aquí a 2079 habría que pagar a los actuales y futuros pensionados que forman parte del subsistema exclusivamente de beneficio definido, de acuerdo con las cifras compartidas por la Junta Técnica Actuarial de la CSS. Integrantes principales Infografía: LP - Fuente: Caja de Seguro Social Junta Directiva de la CSS FERNANDO MÉNDEZ EMPLEADORES GUILLERMO PUGA TRABAJADORES CAMILO VALDÉS EMPLEADORES ROBERTO VALENCIA SERVIDORES PÚBLICOS Y GREMIOS MAGISTERIALES LUIS FRANCISCO SUCRE MINISTRO DE SALUD HÉCTOR ALEXANDER MINISTRO DE ECONOMÍA GERARDO SOLÍS CONTRALOR ÁLVARO LOZANO PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE LA SALUD MIGUEL EDWARDS TRABAJADORES GREGORIO GUERREL TRABAJADORES MANUEL PÉREZ JUBILADOS Y PENSIONADOS “Como se los he dicho en el Consejo de Gabinete: no quiero ningún tipo de maquillaje”, sostuvo el mandatario. A partir de hoy, los ministros deben proporcionar toda la información de los proyectos que están en ejecución, la ubicación, el avance físico y el avance financiero, de acuerdo con Cortizo. También están obligados a informar si dichos proyectos enfrentan algún problema legal o administrativo, si están en Contraloría o en otra entidad, y si los contratistas han solicitado o no adendas. “Pero que se digan las cosas como son. Que se facilite al Gobierno entrante la información”, dijo Cortizo. Como parte del proceso de transición, Mulino, quien hasta ahora se ha reunido con dos bancadas de la Asamblea Nacional (el partido RM y la coalición Vamos), también ha nombrado a todos los ministros de su gabinete. Mulino también se ha reunido con la embajada de Estados Unidos en Panamá. Concedió la primera entrevista a un medio local en donde dijo que entre sus prioridades, una vez tome posesión el 1 de julio, están resolver la problemática del agua y generar más empleos formales. Esta semana, Mulino recorrió el Instituto Oncológico Nacional en donde reiteró su promesa de construir un nuevo hospital oncológico. 2024
3A LaPrensa Panamá, lunes 3 de junio de 2024 Panorama ‘La migración no va a parar’: Médicos Sin Fronteras En 2023, MSF atendió 676 casos de violencia sexual. Entre enero y febrero de 2024, 328 casos. En la semana del 20 de mayo, el equipo de Costa Rica identificó 35 casos, todos ocurridos en Darién. ENTREVISTA Eliana Morales Gil [email protected] En esta entrevista, Víctor Escobar, responsable para América Latina de Médicos Sin Fronteras (MSF), aborda la crítica situación que enfrentan los migrantes en la selva del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. La organización, que estuvo trabajando en la región desde abril de 2021 hasta el 4 de marzo pasado, cuando el Ministerio de Salud les avisó que el convenio estaba expirado, describe las condiciones que enfrentan los migrantes: violencia, deshidratación, enfermedades y, de manera particularmente preocupante, casos de violencia sexual. A través de sus operaciones, MSF da atención médica a miles de personas, centrándose especialmente en las víctimas de violencia sexual, una urgencia médica con graves consecuencias físicas y mentales. Escobartambiénhablasobre la suspensión de las operaciones de MSF en el Darién luego de acatar una orden del Ministerio de Salud. Están dispuestos a reactivar su servicio en la zona apenas el gobierno les de luz verde. Es la primera vez que un representante del organismo se refiere al tema. ¿Cómo describe la condición de salud de los migrantes en Darién? La situación de la población en movimiento en el Darién, como ha sido en los últimos tres años, sigue siendo alarmante. Seguimos siendo testigos del sufrimiento, ahora desde otros puntos en la ruta de Centroamérica. No solo por las características de una selva tan difícil, sino también por las dificultades que enfrentan, incluyendo la violencia que hay dentro de la selva. De esto hemos sido testigos en los últimos tres años y lo seguimos siendo en otras zonas de la ruta migratoria hacia Centroamérica y hacia el nor te. ¿Cuál es la principal preocupación de MSF en esta zona? Son incontables. Las necesidades allí son comparables con las de cualquier otra crisis humanitaria en el mundo. Para nosotros, el Darién se ha convertido en un lugar donde priorizamos la atención a casos muy específicos que no se están dando en otras crisis humanitarias en el mundo, como la violencia sexual. Nos preocupa la salud general de las poblaciones, de las embarazadas que están atravesando la selva, de los niños que son más vulnerables, obviamente, pero la particular preocupación que tenemos en este momento, en la cual se han centrado nuestras operaciones en los últimos tres años, es la atención a la violencia sexual. Es una urgencia médica y tiene consecuencias para la salud de los sobrevivientes. Además de atender heridos, deshidratados, y enfermos crónicos que no tienen su medicamento, estamos atendiendo de forma sistemática la violencia sexual. Es alarmante y preocupante. La violencia sexual tiene unas consecuencias en la salud física y mental que pueden ser atendidas y mitigadas si se da un tratamiento a tiempo, especialmente dentro de las primeras 72 horas. Como dijimos, de enero a diciembre de 2023, Médicos Sin Fronteras atendió 676 casos de violencia sexual. Entre enero y febrero de este año, cuando todavía estábamos trabajando en el Darién, atendimos 328 casos en solo dos meses. Probablemente existan casos que no tenemos registrados. Estas cifras muestran una situación que realmente puede ser mucho peor para muchas más personas que están atravesando la selva. ¿Por qué la organización ya no está en Darién? ¿Qué pasó? Desde el 4 de marzo, recibimos una notificación por parte del Ministerio de Salud de Panamá, quien es nuestro principal socio y contraparte en el trabajo que veníamos realizando. Esa notificación decía que Médicos Sin Fronteras no puede trabajar porque el convenio ha expirado. Desde entonces, acatamos la orden del gobierno y hemos intentado por diferentes medios retomar el diálogo para seguir con el convenio, pero hasta ahora no ha sido posible. Sin embargo, esto no quiere decir que la suspensión sea definitiva. Seguimos expectantes sobre cuándo vamos a reiniciar las actividades. ¿Desde marzo no han tenido acercamiento con las autoridades panameñas? Hemos tenido dos reuniones. A mediados de marzo, tuvimos la primera con representantes del Ministerio de Salud. Pedimos una explicación para entender el motivo de la suspensión del convenio y en ese momento nos dijeron que estaban evaluando si lo renovaban porque el anterior ya había terminado el 31 de diciembre. Nos dijeron que cuando tuviesen un resultado nos avisarían. Pero ya han pasado tres meses y no tenemos ninguna respuesta. En abril, nos reunimos con miembros de la Cancillería y se comprometieron a intentar apoyar en la aclaración de la situación. Esos han sido los dos acercamientos oficiales que hemos tenido. En repetidas ocasiones, hemos solicitado audiencias con diferentes niveles del gobierno, desde el más alto hasta nuestra contraparte, para hablar de peticiones específicas como un permiso temporal urgente para que nuestros equipos puedan reiniciar las actividades en el Darién y sentarnos a dialogar sobre cualquier discrepancia que pudo haber existido, pero ninguna de esas peticiones ha tenido respuesta. Seguimos a la espera . ¿Cómo era la presencia de Médicos Sin Fronteras en la zona? ¿Tenían un campamento? ¿Cómo operaban? ¿Cómo era la dinámica para atender a los migrantes? Empezamos en abril de 2021, cuando las cifras eran mucho menores a las de hoy, y el proyecto ha ido creciendo. Para marzo, teníamos un equipo de 70 personas en total. Nuestra base es Metetí. Este equipo se movía de lunes a domingo. ¿Qué tipo de profesionales eran? De esas 70 personas, muchos estaban en la coordinación y en la logística, pero aproximadamente unas 40 se dedicaban a atender pacientes o a trabajar alrededor de los pacientes. Además de médicos y enfermeras, entre esas 40 personas había psicólogos clínicos, que son importantes por el trauma psicológico; trabajadores sociales, promotores y promotoras de salud, y gestores de involucramiento comunitario. Todas estas posiciones giran en torno al paciente y este proyecto creció tanto debido a las graves necesidades. Muchos de esos equipos se formaron también para la atención de violencia sexual. Médicos Sin Fronteras se vio en la necesidad de desarrollar protocolos específicos para atender la violencia sexual. El gran reto en Darién es que la gente primero sale con un trauma de la selva y, segundo, atender sus necesidades básicas. La comida y el agua están completamente desatendidas y lo primero que necesitan es contactar a su familia o dinero para tomar un bus, etcétera. La gente sale de la selva e intenta desesperadamente seguir su ruta para avanzar hacia su objetivo final. Tenemos una ventana de tiempo muy corta y necesitamos captar la mayor cantidad de casos. Hemos desarrollado protocolos que en ese breve espacio de tiempo permiten captar los casos y sensibilizar sobre esta urgencia médica, pero no muchas personas saben que es una urgencia médica y no saben las consecuencias de esto. Por eso es un proyecto tan complejo y por eso es un equipo tan grande. Las necesidades médico-humanitarias y otras son enormes y requieren grandes esfuerzos, así como grandes cantidades de recursos. Específicamente para atender la violencia sexual se necesita un nivel de especialización y equipos muy preparados. El Minsa ha dicho que ustedes no presentaban informes de los casos de agresiones sexuales, ¿qué puede responder a esto? En esto quiero ser completamente contundente con la respuesta. Médicos Sin Fronteras ha cumplido a cabalidad con la legislación panameña y con los protocolos panameños. Hemos reportado de manera sistemática toda la información. Médicos Sin Fronteras está respetando la ley, pero también los protocolos médicos y la confidencialidad de los pacientes. Tenemos pruebas de cómo hemos reportado los casos de violencia sexual a las autoridades, en el Ministerio de Salud. Incluso en momentos de máxima gravedad, cuando vemos que la situación se está deteriorando, como pasó en octubre del año pasado y siguió pasando desde entonces, hemos buscado no solamente al Ministerio de Salud, también hemos informado a otras instancias como el Ministerio de Seguridad. En octubre y en febrero, si mal no recuerdo, compartimos proactivamente información de lo que escuchamos que estaba pasando con respecto a la violencia y la violencia sexual en el Darién. Estamos completamente convencidos de que hemos cumplido a cabalidad con la legislación panameña. Por las características de la población inmigrante, por la forma en que salen de la selva, por la forma en que transitan y se van, requiere un enfoque muy particular a nivel médico. La respuesta tiene que ser muy rápida y adaptada a esas necesidades. Hay demasiado miedo y otras necesidades de por medio. Aprovecho para decir que, si el gobierno y el Ministerio de Salud consideran que hay información que no hemos compartido lo suficiente, hemos puesto sobre la mesa nuestra entera disposición para sentarnos en una mesa técnica a discutir cómo podemos mejorar lo que tengamos que mejorar. ¿Cómo consideran ustedes que se debe abordar la atención sanitaria a los migrantes que llegan a traVíctor Escobar, responsable para América Latina de Médicos Sin Fronteras. LP vés de Darién? Médicos Sin Fronteras ha solicitado rutas seguras para los migrantes y, claramente, al no haber más rutas, se ven obligados a usar el Darién. No es una decisión fácil. Hay dos niveles de necesidades: abordar en términos de salud el resultado de las inclemencias de la selva (las caídas, los animales, las heridas, la deshidratación, las enfermedades gastrointestinales a causa de la falta de agua potable y un sinfín de necesidades en salud), y la pérdida de los medicamentos de las personas que vienen con un tratamiento. También la cantidad de niños que obviamente son mucho más vulnerables. Por otro lado, está la atención a las víctimas de la violencia, que tiene consecuencias sobre la salud física y mental. Por las características de las personas en movimiento, por la rapidez con la que avanzan y las dificultades que tienen que enfrentar, hay que ser muy rápidos y dar una respuesta integral en salud, protección, comida, agua y servicios sanitarios básicos. En Panamá, el próximo 1 de julio, toma posesión un nuevo gobierno. Uno de los discursos del presidente electo es el de ‘cierre de Darién’. ¿Tienen ustedes algún mensaje para la nueva administración? Seguimos en la misma disposición de entablar un diálogo. Médicos Sin Fronteras sigue en plena disposición de ayudar al gobierno en esta crisis humanitaria que se está viviendo en el Darién y también insistir en que seguimos muy preocupados con la situación. Si bien tenemos las operaciones suspendidas desde el 4 de marzo, en el resto de la ruta seguimos viendo cómo la violencia sigue afectando a las personas. Por poner un ejemplo, entre enero y abril de este año, nuestro equipo en Honduras vio 215 casos de violencia sexual que ocurrieron en el Darién. Sin embargo, porque llegaron días después, ninguna de estas 215 personas pudo tener atención en menos de 72 horas, el lapso de tiempo en el que se pueden atender algunas de las consecuencias en la salud. Como actualmente no estamos trabajando en el Darién y necesitamos seguir apoyando en esta crisis, desplazamos algunos de los equipos hacia Costa Rica. En la semana del 20 de mayo, el equipo de Costa Rica identificó 35 casos de violencia sexual, todos ocurridos dentro de la selva del Darién. Desafortunadamente, solo 6 alcanzaron a recibir atención dentro de las primeras 72 horas después de ocurrido el hecho. El hecho de que no estemos reportando más casos en el Darién por no estar presentes allá no responde a que hayan desaparecido los casos de violencia sexual o que haya desaparecido la violencia contra los migrantes en esta ruta. Seguimos viendo las consecuencias de esta violencia a lo largo de la ruta y estamos muy preocupados. Nuestro llamado a este y al siguiente gobierno es el mismo: necesitamos unir fuerzas. Médicos Sin Fronteras sigue dispuesto a colaborar para responder a esta crisis. Estamos dispuestos a reiniciar tan pronto como se nos permita. Si necesitamos renovar un convenio, esto puede tomar tiempo, pero estamos dispuestos a discutir los términos. ¿Por qué no habían hablado antes? Siempre hemos buscado la comunicación bilateral con el gobierno, pero esto no ha sido exitoso hasta ahora. Como este gobierno ya está saliendo, nos interesa saber un poco sobre la situación de Médicos Sin Fronteras. Queremos ser mucho más públicos al respecto y romper el silencio. También pensamos en el pasado que el silencio podía ayudar a limar asperezas entre el gobierno y Médicos Sin Fronteras. Desafortunadamente, no ha sido así, porque lo único que hemos encontrado ha sido un silencio administrativo. Seguimos con plena disposición de colaborar y resolver cualquier inconveniente. Por eso hemos mantenido el silencio en los últimos meses, pero vamos a tratar de hacer más pública nuestra posición porque nos preocupa lo que estamos viendo en el resto de la ruta. Un mensaje final Una vez más, el llamado es al gobierno, a todos los actores humanitarios, a los donantes y a todas las organizaciones que forman parte de la respuesta a las emergencias humanitarias para que unamos fuerzas y podamos continuar dando atención a la población migrante del Darién. El siguiente llamado es a seguir pensando en rutas seguras para los migrantes. La migración es un fenómeno inevitable y las personas van a intentar seguir cruzando. Cada vez que se cierra una frontera, intentarán seguir cruzando fronteras o buscando otras vías, probablemente más inseguras y con más peligros, probablemente con más redes de tráfico de personas. Nuestro llamado es para que, en lugar de llevar la migración a los límites, en los que las personas pueden verse expuestas para continuar migrando, aseguremos rutas seguras, porque la migración no va a parar. Por ejemplo, llevamos más de 10 años trabajando en la migración en México. Llegamos a un lado, llegamos al otro y las necesidades han sido las mismas. La violencia cada vez es peor, los números de migración cada vez son peores. La migración es un fenómeno inevitable, por lo que hay que pensar en rutas seguras, como lo hemos pedido en el pasado. Insisto en el mensaje anterior: seguimos muy preocupados por la situación de los migrantes que están atravesando el Darién en este momento. Aunque Médicos Sin Fronteras no esté en el Darién ahora mismo, a lo largo de la ruta en Costa Rica y en Honduras, nuestros equipos siguen viendo las consecuencias de la violencia que está ocurriendo en el Darién.
4A LaPrensa Panamá, lunes 3 de junio de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] ‘COMEBACK ’.Una exdirectora de Migración parece que busca asumir el papel de la del rio seco recibiendo las hojas de vida de los que quieren entrar al gobierno. Salió del gobierno del loco en malos términos, pero eso no impide que vuelva a las andadas. La pregunta es ¿para qué gobierno es que está reclutando? Como dice el dicho, no le debas a pobre ni le prometas a rico. CAMISA MULTICOLOR. Dicen que una panameñista que fue diputada con Varela, luego “independiente”y después Molirena/PRD, ahora coquetea con RM. Dicen que busca un puesto en el nuevo gobierno, pues no se concibe fuera del poder. ¿Su aspiración? La Secretaría de la A samblea…Es mejor que se ponga en fila… PERDIDO. Cuentan que el otrora ministro de la locura, Roberto Henríquez, se ha convertido en defensor a ultranza del corrupto asilado. Dicen que busca ser una especie de caballo de troya para tomarse Cambio Democrático. Por lo visto este es uno de esos casos en que no importa cuantas veces, siempre se estrella contra la misma piedra. A este no lo salva ya ni un “penny tips”. ‘SHUKRAN’.A quién poco se le ha visto por estos lares, desde el 5 de mayo, es al abogado del “Dream Te a m”con ínfulas de procurador. Demostrando poca empatía con su “cashcow ”estuvo primero de paseo por Estambul y recientemente en Arabia Saudita, ataviado con el tradicional tartan rojo y bata blanca. Tal parece que fue a participar de un evento boxístico de alto perfil, pero no sin antes comprar sus respectivas memorabilias del Al-Nassr. Y mientras, su jefecito cada vez más solo, encerrado entre cuatro paredes en la Alameda. Hay gente que es capaz de salar hasta al propio Cristiano Ronaldo. FÁBULA. Por lo visto Tanque, que perdió la reelección a la alcaldía capitalina, encontró quien le diera el “sí”. ¡Enhorabuena para los recién casados! Lo dicho…el amor es ciego y siempre va acompañado de la locura. Sexo a cambio de dinero o bienes: una realidad en la comarca Ngäbe Una investigación científica dejó en evidencia que el sexo transaccional, definido como el intercambio de dinero o bienes por sexo, es practicado tanto por residentes locales como por personas ajenas a la comarca. ESTUDIO CIENTÍFICIO DEL INSTITUTO GORGAS Aleida Samaniego [email protected] Un estudio elaborado por un equipo de científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido, reveló que tanto residentes locales como personas ajenas a la comarca Ngäbe Buglé están involucradas en la práctica del sexo transaccional (ST). Esta actividad se define como el intercambio implícito de dinero o bienes por sexo y se ha observado como una experiencia común y relativamente normalizada entre niños y niñas adolescentes en la comarca, con pocas sanciones. La investigación incluyó 700 adolescentes entre 14 y 19 años de edad, de los cuales 384 son del sexo masculino y 316 del sexo femenino, de tres regiones de la Comarca Ngäbe-Buglé, específicamente de Nidrini, Kadrirdi y Ño Kribo, en el distrito de Müna donde un 87.8% de su población es pobre. El estudio, llamado“Normas sociales que sustentan el sexo transaccional y asociaciones con resultados de salud sexual: un estudio de métodos mixtos en la Comarca Ngäbe-Buglé, una región rural-indígena de Panamá”, fue publicado en la revista Plos el pasado 31 de mayo. La publicación indica que la proporción de participantes del sexo femenino y masculino a quienes alguna vez se les había ofrecido algo a cambio de sexo fue similar (18.8%, es decir, 58 de 309 mujeres y 15.5% de 374 hombres, lo que representa también 58 jóvenes indígenas). Otros bienes ofrecidos a los jóvenes indígenas incluyeron vivienda (8.3%), ropa (4.8%), una mejor nota de un profesor (4.8%) o un teléfono móvil (1.2%). Entre aquellos a quienes se les había ofrecido ST, el 81.4% (35/43) de las niñas y el 77.8% (35/45) de los niños aceptaron. No hubo asociación entre la oferta o la aceptación de ST con los indicadores económicos a nivel del hogar en los análisis no ajustados, explicaron los científicos. Amanda Gabster, científica de Salud Sexual y Epidemiología de Infecciones de Transmisión Sexual del Departamento de Genómica y Proteómica del Icges, explicó que la realización del estudio tardó más de un año y medio e involucró visitas preliminares en la comarca, lo cual fue clave en la parte cualitativa y en cuanto al tema de sexo transaccional, ya que conversando con los padres de los adolescentes y otros adultos en comunidades, contaron (cuando se preguntaba sobre la actividad sexual de los adolescentes) que es visto como algo común, hasta aceptado, intercambiar relaciones sexuales por algo (ya sea dinero o cosas) entre adolescentes y personas con mayoría de edad que tenían más dinero. Subrayó que la información también se obtuvo con un cuestionario autollenado por los y las participantes en tablets, de forma anónima para guardar la confidencialidad y reducir los riesgos de sesgos. Sin embargo, la ley indica que, si hay algo ilegal, se tiene que reportar a las autoridades y se realizó ese reporte en su tiempo. Las preguntas sobre la actividad de sexo transaccional fueron incluidas de esta manera: ¿Te han ofrecido algo (dinero/comida/hospedaje/transporte/ropa/notas) a cambio de relaciones sexuales? Luego, si se contestaba sí, se preguntaba: ¿Qué fue ofrecido? (un espacio para escribir lo que fuera). ¿Aceptaste lo que te ofrecieron? (sí o no). Además, a todos se les preguntaba por las normas sociales, es decir, la aceptabilidad del sexo transaccional. ¿Qué pensarían tus amigos si estás en una situación donde te ofrecen algo a cambio de sexo? ¿Crees que tus amigos pensarían bien de ti o aceptarían que la situación es correcta para ti, o pensarían mal de ti y no aceptarían que la situación es correcta para ti? ¿Tus amigos intentarían detenerte de tener sexo a cambio de algo? Para Gabster, la situación también ocurre fuera de la comarca Ngäbe Buglé. Sin embargo, en el estudio liderado por el Juan Miguel Pascale, realizado con adolescentes urbanos, reportamos un porcentaje mucho menor (menos del 5%) de adolescentes femeninos y masculinos involucrados en sexo transaccional, acotó. Los científicos informaron que los casos que involucraron claramente a personas de entidades gubernamentales fueron reportados al Comité Nacional de Bioética, en la Fiscalía y al Ministerio de Educación y cada entidad realizó su propia investigación. El derecho a la proteción La violencia, los malos tratos, la explotación, los abusos. Son muchos los peligros que amenazan a los niños y jóvens durante los años más importantes de su vida. El derecho a la protección es esencial para que puedan crecer lejos de estas situaciones, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(Unicef ). A partir de ese derecho a la protección, la científica Gabster indica que es un deber del Estado intervenir y prevenir que ocurra más violencia, como también es un deber llevar a los perpetradores de violencia ante la justicia y que las violencias no sigan ocurriendo a los niños y jóvenes. Abandonados, abusados, explotados y a menudo ignorados, todas empiezan a una corta edad a tener ST. A veces incluso son acosados por la misma gente que debería estar protegiéndolas. Pero las historias que hay detrás de los datos obtenidos por el Instituto Gorgas sugieren que solo han llegado a tocar la superficie de uno de los secretos que poco se divulgan en los medios. En la investigación científica participaron Juan Miguel Pascale y Mónica Jhangimal del Instituto Gorgas; Philippe Mayaud; Susana C. Francisco y Ben Cislaghi de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Londres, Reino Unido. La investigación incluyó 700 adolescentes entre 14 y 19 años de edad, de los cuales 384 son del sexo masculino y 316 del sexo femenino, de tres regiones de la Comarca Ngäbe-Buglé, específicamente de Nidrini, Kadrirdi y Ño Kribo. Archivo Cámara de Comercio insta a la futura Asamblea Nacional a enfocarse en la transparencia PODER LEGISLATIVO Yasser Yánez García [email protected] Las pasadas elecciones dejaron una Asamblea Nacional con una clara diversidad de ideologías políticas, ante esto, la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) considera fundamental que la institución se comprometa con un propósito centrado en el bienestar nacional, la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas, el fortalecimiento institucional y la búsqueda de soluciones viables y sostenibles. En su mensaje dominical, la Cciap resaltó que las instituciones del país han sufrido un deterioro debido a la corrupción, la ineficiencia, la división y el “juega vivo”y consideran imperativo, implementar una política de colaboración y compromiso con el interés nacional. En miras de trabajar en unidad, la agrupación afirma que se está reuniendo con todas las bancadas de la próxima Asamblea Nacional, sin importar sus tamaños, pues consideran que el debate y la diversidad de opiniones son pilares fundamentales de la democracia. Recalcan además, que los diputados tienen la responsabilidad de priorizar el interés común sobre los intereses partidistas o personales y establecer un diálogo constructivo con miras a alcanzar políticas públicas efectivas que aborden los desafíos que enfrenta el país y mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos. “Los diputados entrantes tienen una oportunidad única para cambiar el rumbo de nuestro país. Deben asumir su rol con responsabilidad y desinterés, trabajando incansablemente por el bien común”, afirmó la Cámara de Comercio. El gremio empresarial recuerda que la “historia juzgará a esta generación de políticos por su capacidad para superar las diferencias y trabajar en pro de un Panamá próspero, justo y sostenible” y hace un llamado a velar por las verdaderas necesidades de los ciudadanos. “Panamá exige una Asamblea Nacional que sea un ejemplo de unidad y dedicación (…) En última instancia, serán recordados como héroes aquellos líderes políticos que actúen con integridad, visión y determinación para construir un futuro mejor para todos los panameños”, indicó la organización. “Se utilizaron métodos de selección aleatorios para incluir los participantes y lograr que el estudio fuera lo más representativo de la comarca”. Amanda Gabster, científica del Instituto Gorgas.
5A LaPrensa Panamá, lunes 3 de junio de 2024 Panorama Latido que se apaga: pacientes de cardiología esperan insumos La CSS anunció que está buscando implementar acciones para acelerar la compra de válvulas cardíacas para los pacientes del Instituto Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud. Hay pacientes que tienen entre cinco y seis meses en el centro hospitalario. SA LU D Aleida Samaniego [email protected] Un grave problema de atención médica ha surgido en la Ciudad de la Salud, donde un grupo de pacientes de cardiología lleva entre cinco y seis meses esperando por un procedimiento médico sin obtener respuesta de las autoridades de la Caja de Seguro Social (CSS). La desesperación de estos pacientes se hizo evidente cuando grabaron un video este fin de semana pasado, denunciando la ausencia de válvulas cardíacas. “Las personas que estamos aquí estamos desesperadas, somos personas, no animales. Queremos una mejor vida”, expresó la vocera de los pacientes en el video. En respuesta a estas denuncias, la CSS anunció que está buscando implementar acciones para acelerar la compra de válvulas cardíacas transcatéter para los pacientes del Instituto Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud. El director médico de la Ciudad de la Salud, Jorge Ng Chinkee, explicó que estas válvulas son personalizadas y que después de varios estudios al paciente son solicitadas en el extranjero, lo que implica un proceso previo de compra. Sin embargo, destacó que este proceso se ha retrasado debido a algunos inconvenientes técnicos que no fueron precisados. A pesar de los obstáculos, Ng Chinkee informó que tres de las diez válvulas solicitadas desde octubre pasado están listas para ser instaladas esta semana. Además, en respuesta al clamor de los pacientes, se solicitó a las empresas proveedoras que tengan válvulas disponibles en Panamá. Esta situación ha sido discutida con los pacientes y los médicos especialistas del Instituto Cardiovascular. El Instituto Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud comenzó a recibir pacientes en agosto de 2022, con la promesa de una atención personalizada por parte de enfermeras y especialistas. Sin embargo, los problemas en la Ciudad de la Salud surgieron pocos meses después de su inauguración, el 17 de enero de 2023, en una ceremonia que contó con la participación del presidente Laurentino Cortizo y el director de la CSS, Enrique Lau Cortés. La situación se agrava aún más al conocer que, hasta el 1 de junio, según informó La Prensa, se registraban 70 pacientes hospitalizados en el área de cardiología esperando un cateterismo cardíaco, 7 pacientes esperando un implante de válvula aórtica transcatéter, 32 pacientes esperando cirugía cardíaca, 5 pacientes esperando resonancia magnética y 5 pacientes esperando el implante de un desfibrilador. Los médicos cardiólogos indican que la crisis en la Ciudad de la Salud resalta la urgencia de abordar los problemas de suministro y garantizar que los pacientes reciban la atención médica oportuna y adecuada que necesitan para su salud y bienestar. Solo en marzo pasado, pacientes y médicos denunciaron la falta de insumos como: catéteres venosos centrales, líneas arteriales, bisturís coronarios, válvulas aórticas, balones de contrapulsación, suturas para válvulas aórticas, suturas para canulación aórtica, mantas térmicas y jeringuillas. También carecían de fenilefrina, amiodarona, milrinona, bupivacaína, adrenalina, Levophed, albúmina, sugammadex y remifentanil. Los cambios realizados incluyen la corrección de mayúsculas y minúsculas, el uso de comillas y la eliminación de comas innecesarias, así como la corrección de algunos términos técnicos. Las autoridades de la CSS está revisando todos los expedientes clínicos para realizar las cirugías prontamente. Cor tesía
6A LaPrensa Panamá, lunes 3 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El camino de la prosperidad Sistema José Jauregui [email protected] Son ya muchos años de malas decisiones y de la búsqueda de beneficios propios por medio de los privilegios otorgados a una clase burócrata, lo que ha significado un momento donde la situación social, política y económica pareciera ir en el camino equivocado. Lamentablemente, los últimos gobiernos no han logrado entender que, cuanto mejor les vaya a los ciudadanos, mejor le irá al monarca también. Sin embargo, la clase política panameña durante este tiempo solo ha pensado en cómo vivir sabroso del Estado a costa de sus ciudadanos. Otros han creído que la solución de los problemas de este país pasa por acciones loables y buenas carentes de principios y más enfocadas en pragmatismo, donde el fin parece justificar los medios. Así es como las ideas colectivistas han abundado en estos últimos periodos presidenciales, y en especial en estas elecciones recién terminadas. Tristemente, ningún candidato parece entender ni defender el único requisito indispensable para el éxito de una sociedad: la defensa de la propiedad privada y de la libertad individual. El gran ausente hoy y siempre ha sido defender las ideas de la libertad, ya sea porque no las entienden o porque son una barrera que limita su capacidad de beneficiarse del Estado y permanecer viviendo del poder. Son los países más libres, los más prósperos, y es que al mundo llegamos llenos de necesidades por satisfacer y ha sido la libertad y la propiedad privada parte de los principios que han permitido que el mundo lograra un desarrollo jamás pensado en tan poco tiempo. Es por eso que el secreto mejor guardado para el éxito de Panamá y de los panameños en estos momentos es defender las ideas de la libertad. Y es que la igualdad ante la ley, el Estado limitado y el libre mercado, requieren de un ambiente donde la libertad y la propiedad privada sean protegidos y defendidos como medio esencial para que cada persona logre alcanzar y desarrollar sus proyectos de vida. Son justamente los países que adoptaron el libre mercado los que hoy pueden darse el gusto de derramar sus riquezas bajo Estados del Bienestar. Porque la riqueza se crea, pero para crearla solo se puede bajo un ambiente de nula o poca coacción institucional y bajo un ambiente de libertad. Si este nuevo gobierno desea tener éxito, no solo debe mejorar la vida de los panameños, generando mayores riquezas para todos y mayores oportunidades, sino también debe reducir la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la falta de servicios básicos de calidad. Pero para ello, solo debe ser capaz de comprender que solo bajo una defensa de estos principios se puede lograr. Países que han vivido en la penumbra, bajo ideas colectivistas que solo generan pobreza, miseria y esclavitud, han logrado asombrar al mundo, y no debido a “milagros económicos”, como se le llamó equivocadamente a la recuperación de Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial, sino por el simple hecho de entender que la acción humana está presente en cada individuo y es el libre mercado bajo un ambiente de libertad, igualdad ante la ley y libertad el único capaz de permitir salir del mal camino en el que hemos estado dirigiéndonos desde hace tiempo. Tristemente, ningún candidato parece entender ni defender el único requisito indispensable para el éxito de una sociedad: la defensa de la propiedad privada y de la libertad individual. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad. La hora de la revancha de Thomas Christiansen Deportes Lucas Alemán [email protected] El fútbol da revancha, repiten una y otra vez los que conocen este deporte. Y ha llegado el momento de esa revancha para Thomas Christiansen con el inicio de las eliminatorias para el Mundial de la FIFA México/Estados Unidos/Canadá 2026. El 27 de marzo de 2022, Estados Unidos goleaba a Panamá 5-1 en Orlando, Florida, eliminándonos matemáticamente del Mundial Catar 2022. A pesar del fracaso, la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) renovó el contrato del técnico danés hasta 2026. Pocas veces en fútbol el estilo pesa más que los resultados, pero este fue el argumento esbozado por el presidente de la Fepafut, Manuel Arias, el 14 de junio de 2022 al anunciar la renovación de Thomas Christiansen: “Nos ha dado una identidad de juego, un estilo y lo más importante, ha demostrado su calidad como persona”. La gran mayoría de la fanaticada ha respaldado a Arias en darle la oportunidad de revancha a C hristiansen. Y es que, fuera del campo, el técnico ha sido un profesional en todo momento. Siempre dando la cara a los medios, accesible al mundo del fútbol y participando en diversas actividades comunitarias. Es un gran embajador de la Fepafut de cara a la sociedad panameña. El juego de la selección en manos de Christiansen ha sido vistoso y, muchas veces, efectivo, logrando clasificarse para dos Final Four de la Concacaf; dos Copas de Oro, incluyendo un segundo lugar en la de 2023; y para la Copa América que se jugará este mes en Estados Unidos. Entre los otros logros de Christiansen destaca su contundente victoria 3-0 contra Costa Rica en el Estadio Ricardo Saprissa en noviembre de 2023. Su récord contra nuestro gran rival ha sido 7 ganados, uno perdido y uno empatado. Sin embargo, el empate y la derrota fueron en las eliminatorias rumbo a Catar. Al ser contratado, sus detractores en la prensa argumentaron que no contaba con la picardía ni experiencia para triunfar en una eliminatoria de Concacaf. Y en la segunda ronda de las eliminatorias Catar 2022, la selección dio la sensación de jugar sin experiencia y sin picardía, sobre todo frente a Costa Rica y Honduras, partidos que terminaron costándole su boleto a la cita mundialista. A pesar de no estar en el último mundial masculino, el fútbol panameño sigue creciendo. Amir Murillo brilla en Marsella; Fidel Escobar es Tetra Campeón en Costa Rica; Godoy y Carrasquilla triunfan en Estados Unidos y Fajardo y Díaz hacen lo propio en Ecuador; Jorge Dely y 23 guerreros alzaron el trofeo Maurice Revello; Marta Cox logró un gol que le dio la vuelta al mundo en el máximo torneo femenino de la FIFA; y Tauro y Plaza Amador inauguran un nuevo Rommel con un clásico de final; entre otros logros. La empresa privada sigue invirtiendo. En los últimos años se han inaugurado tres estadios para el fútbol profesional construidos con fondos privados: el Yappy Park y el COS Sports Plaza en la ciudad capital; y el de la Universidad Latina en Penonomé. La labor, compromiso y sacrificio de los dueños de los clubes es admirable. Y ni hablar de los miles de técnicos, líderes comunitarios, dirigentes, padres de familia y jugadores que semana tras semana desarrollan el fútbol, casi sin recursos y muchas veces en canchas abandonadas por el Estado, a lo largo y ancho del territorio nacional. Es en este escenario que se da la revancha de Thomas Christiansen. Una revancha en la que tendrá a toda la familia del fútbol apoyándolo y en la cual no puede f a l l a r. La gran mayoría de la fanaticada ha respaldado a Arias en darle la oportunidad de revancha a Christiansen. EL AUTOR es empresario y licenciado en Ciencias Políticas, master en Economía Empresarial de Incae. Volver a lo básico… Liderazgo Gerardo A. Guerrel C. [email protected] Como dice un escrito bíblico, “todo tiene su momento bajo el cielo”y creo que al llegar a la mitad del año, podemos y debemos, como país, mirar hacia lo que nos depara el futuro inmediato. Un año marcado por emociones encontradas, y hoy por hoy, tenemos una inminente nueva gestión de gobierno por iniciar. Todos los escenarios económicos, políticos y demás traen consigo nuevos retos. Por tanto, quizás debemos “volver a lo básico”, lo que significa reconocernos unos a otros como personas (aunque suene obvio); es ver más allá de los títulos, de los estatus socioeconómicos, de las creencias religiosas, de la afiliación partidista, del origen étnico; es ver más allá de cualquier diferencia que pueda e xistir. “Volver a lo básico”sería mirar “hacia nuestro interior”y reconocernos seres humanos con errores y virtudes, con aciertos y desaciertos, pero con la esperanza de poder ser mejores, desarrollando como sociedad mecanismos de colaboración solidaria para “construir juntos”un mejor país. “Volver a lo básico”implicaría automotivarnos, pues las “ganas y fuerzas para conseguir un objetivo”pueden ser influenciadas positivamente por personas cercanas que nos alientan, pero la motivación real es interna, es intrínseca a nuestro ser. O somos nuestra mayor motivación o nuestro mayor obstáculo; nosotros decidimos. Por otro lado, la empatía, esa famosa y muy utilizada palabra, implica realmente “poder sentir con el otro”o, como comúnmente se dice, “ponerse en el lugar del otro”; es lograr ver desde la perspectiva del otro. Adicionalmente, la resiliencia es clave para “volver a lo básico”, más en un país afectado por escándalos de corrupción y una percepción de impunidad. Vivimos en sociedad, por tanto, la capacidad de poder relacionarnos socialmente con los demás es fundamental. Como dije en párrafos anteriores, reconocernos unos a otros va desde un simple “buenos días…” hasta “pe - dir permiso o pedir perdón”, según la situación. Es mirar al otro, reconociéndolo como un ser humano, con virtudes y defectos, pero con el mismo deseo de ser reconocido (no significa ser famoso), de ser feliz, de ser parte de algo, de dejar un legado. “Volver a lo básico”también implica cambios y ajustes en estructuras más complejas, como el ambiente, la defensa de la vida, la educación, la economía, la política y otras áreas de relevancia para la subsistencia del ser humano. Tenemos que “volver ”a ser más solidarios entre nosotros, como lo fueron nuestros antepasados. Y no una solidaridad supeditada al interés, pues actualmente en algunos casos, “se dona”lo que sobra, o cuando determinada empresa hace donaciones solamente para deducir estos montos de sus impuestos. Debemos volver a enseñar a nuestros hijos lo que algunos aprendimos de niños: sembrar la tierra, hacerla productiva, cuidándola. Debemos tener una educación inclusiva, sí, y que esto se refleje en la cobertura de acceso a educación de todos, donde niños y jóvenes más que aprender teorías o ideologías, aprendan los esenciales mínimos del currículo educativo que los preparen para su futuro inminente; y además aprendan a defender la vida, a cuidar el ambiente y a no olvidar la esencia de la humanidad: la solidaridad. Debemos “volver a lo básico”en la economía y política, promoviendo economías más solidarias, donde se luche por una distribución más equitativa de riquezas; y lo último, pero no menos importante, en la política debemos exigir respetuosamente a los líderes políticos elegidos que no solamente defiendan una ideología (derecha o izquierda), sino que sean capaces de defender el bien común, que sean líderes emocionalmente inteligentes, que más allá de dar discursos, entiendan y escuchen a quienes representan, velando por el bienestar de todos. EL AUTOR es psicólogo y consultor. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==