Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_06_01

6B LaPrensa Panamá, sábado 1 de junio de 2024 La fiestade laEtniaNegracierracon una feriaenMi PueblitoAfrontillano FESTIVIDAD DianaFernández [email protected] Durante todo el mes de mayo, Panamáconmemoró a la EtniaNegra, resaltando a toda la población afrodescendientedelpaís. Para cerrar conbrochede oro estas festividades, hoy, sábado 1 de junio y mañana domingo de10 a.m. a7 p.m., se llevará a cabo la segunda Feria Gastronómica, Arte - sanal y Cultural en Mi Pue - blito Afrontillano,ubicado en el CompletoTurísticoMi Pueblito, en la Avenida de los Mártires, a mano dere - chadelCerroAncón. Los asistentes podrán disfrutar de buena músi - ca, de parte de artistas na - cionales, degustaciones gastronómicas yventa de artesanías. Las actividades sonorga - nizadas por laDirección de Las Etnias municipalescon el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afropa - nameños. Según el censo 2023,un millón 300mil personasse reconocen como afrodes - cendientesenelpaís. A travésde la Ley 9 del 30 de mayo del año 2000, “se declara el 30 demayo de ca - da año DíaCívicoy deCon - memoraciónde laEtniaNe - graNacional,quesecelebar - rá en todo elterritorio de la República con el propósito de resaltar sus valores y aportesa laculturayaldesa - rrollodelpaís ”. ¿Quéhacemos con los dialectos? Voces de la Academia JorgeSarsanedadel Cid [email protected] “¿Yustedhablaeso?”,me preguntóunjovencampesinodeToléhaceunos cuantosaños.Yohabíasalu - dadoaunngäbeconuna fraseaprendida: Köbökwin degä(buendíaenlamañana).Mechocóeldesprecio queexpresabaelcampesi - no,aunquesinmalaintención.Añosantes,enunacomunidadngäbe, lamaetsra deprimergrado-quelleva - bavariosañosenel lugarmedijo,congraningenui - dad: “Yonisaludarséenel dialecto”. Eslaactitudqueconsidera - mos “normal”, laconcepcióndelavidaylaformade enfrentarlarealidadmulticulturalquehemosrecibi - do;esloquenormalmente vemosenlaspersonas, lo queescuchamosyaprende - mos:Nosotros, lamayoría, hablamosespañol;ellos, unaminoría,hablanundialecto,unalenguaquenose entiende(quenoentendemos)yque,portanto,rechazamos,despreciamos, minorizamos.Elhechode llamarle “dialecto”aunver - daderoidioma(congarmá - tica,estructura,sintaxis, morfología,etc.)esindicati - vodelaignoranciaenque noshanmantenidoduarnte muchotiempo. Elartículo7dela ConstituciónNacional reconoceel españolcomoel idiomaoif - cialdeestarepública.Y, aunquelosartículos88y90 aludenalas “ lenguasaborígenes ”yproclamanel “estudio,conservaciónydivulga - ción”delasmismas,noessi - nohasta2010(ley88)cuan - doseapruebaunaleyque “reconocelaslenguasdelos pueblosindígenas”ymanda queseorganicela “EducaciónInterculturalBilingüe ” . Desde1975sehanhechoes - fuerzosloablesporimplementarlallamadaEducaciónBilingüeoEducación InterculturalBilingüe,para noconfundirconlaenseñanzadel inglés.Sehicieron estudios,seelaboraroncar - tillas,seescribieronlibros paraprimergrado,algunas gramáticas,algúnpequeño diccionario,algunoslibritos decuentosehistorias,pero nuncahasurgidoconfuerza estetrabajo,porlomenosen laComarcaNgäbe-Bugle. Otrahistoriahasidoenla ComarcaGunaYala.Ahí, susmismasautoridadesse hanimplicadoenelproceso, hanelaboradodiccionario, gramática, librosdetexto, currículo,planes, forma - ción,yhanbuscadoifnan - ciamiento.ElCongresodela CulturaGunahadadosu avalaestecaminar.Hoy,en unbuennúmerodeesucelas dedichaComarca, laEIBav caminandoporelcuarto gradodeprimaria. ¿Enquéayudaestoalpaís?, preguntaránalgunos.El idiomaesalgosagradopor - quenosidentiifcacomo pueblos.Nosetratadeha - blarpalabras “raras ”sinode comunicarnosconlamentalidadycostumbresde nuestrosantepasados.Sise pierdeel idioma,sefarg - mentaelalmadeunpueblo. Losidiomasejercenunpapelestratégicoimportante enlaluchaporlasobrevi - venciadelospueblosoriginarios.Eslamanear especí - ficadepercibirelmundoy deproyectarelfuturoapar - tirdelapeculiaryexclusiva percepciónyrepresentacióndesuidentidadcomo pueblo,diríaelantropóloog PauloSuess.Poreso,Carlos IIIprohibiólaenseñanzade lenguasindígenasenAmé - rica,poresolosjesuitas obligabanasusmiembrosa aprenderlenguasindígenas paratrabajarenAmérica, poresolasescuelaspueden sertanpeligrosaspaar las culturasoriginarias(una escuelaetnocéntricapuede serunaescuelaetnocida). Tenemosunretoinmenso queimplicaal17%delapo - blaciónpanameñaquese reconocecomoindígenay tambiénnosimplicaatodos losdemás,porquesinoco - nocemosnuestrahistoriay losidiomasquehandado origenalserpanameño,nos estamosperdiendolamitad delavida.¿Porquélosára - bes, loshindúes, losgrieogs, loshebreos, loschinos,todosgruposquellevanmás dedoscientosañosviviendo enesteterritorio,mantienensusidiomasylosvalo - ran?Porquelesdaidenti - dad,cohesión, fortaleza, raíces,orgullo.Asícomo nosuneel idiomaespañol, tambiénnosdeberíanunir losidiomasindígenasydar - noscohesióncomopaíscon unahistoria,nodehace500 años,sinodiezmilomás. Invitamosadocentesyfuncionariosdelministeriode Educaciónaqueledediquenuntiempoaletsudio delaley88denoviembrede 2010porquenosólohabla delosidiomasindígenas,si - nodeobligacionesenucan - toalaprendizajededichos idiomas.Esmás,asícomo existeunaAcademiaPana - meñadelaLengua(espa - ñola),asítambiéndebería existirunaAcademiade LenguasOriginariasque promuevalosestudios, la investigación,elenriqueci - miento, ladefensayeldesa - rrollodeestaslenguas. EL AUTORes investigador linguístico y literario y profesor de lenguas extranjeras. Variedades Vivir

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==