Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_05_30

7A LaPrensa Panamá, jueves 30 demayo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLaPrensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El entuerto de las finanzas públicas MEF JulioE. LinaresFranco [email protected] SegúnelministrodelMEFdesig - nado apartir del 1 de julio, ladeu - dapúblicadebemaneajrse con prudencia y responsabilidad, y estas debendemostrar conhechos. Unadeuda queno es del gobierno, si - node todos los ciudadanos, poqrue el Estado somos todos. Pero, ¿cuáles se - ríanesos hechos prudentes y responsables?Loprimero es hacer todo lo con - trario a loque hizoquiendebió ser el garante denuestras finanzas públicas, el ministrodelMEF saliente, convertido estos cinco años es un farsante de los números. No se puede seguir solicitando y adquiriendodeudapaar pagar déficit, planilla, subsidios, intereses, gatso co - rriente y todo loque chorrea el despilfarrode fondos públicos. Por consiguien - te, hay que lograr una consolidaciónifs - cal, demanera que el presupuesto sea lo más equilibradoposible. No se pueden seguir aprobandopresupuetsos gene - rales del Estadoquenos llevenamulti - plicar unadeudapública superior al crecimientode la economía, poqrue la platano alcanzará. Lo cual demanera sistemática incrementará los déicf its y, a su vez, acrecentará etse endeuda - mientodesmedido, comoha sucedido hasta ahora. Sinobras que demostrar, este gobiernonos endeudó enun 76.45%. De$28,000millones endeuda que recibió, laha elevado amás de $50,000millones, algonunca visto desde que somos república en 1903. Endeudarnos se convirtió en la fiestadel derroche, justificadapor unapandemia que significó la excusaparamalgastar, al puntoque al díade hoy se le deben casi $2,000millones aproveedores del Estado y unos $14, 00millones al Fondo deAhorrodePanamá, entre otros per - juicios. Unexpresidente de laRepública, miembrodel PRD, señalóque, desde el puntode vistade inversión social, nadie habíahechomás que el gobiernode Cortizo. Yañadióque, poniendo las cosas sobre lamesa, diciendo la verdad y estableciendo los criterios reales, el PRDteníamuy buenaposibilidadde repetir en lapresidenciade laRepúbli - ca, conel actual vicepresidente de can - didato. Pero la razónesmuy sencilla, y es que entre bribones se entienden y se defienden. Yhacían la bandapefrecta: el pillo, el inepto, el farsante y ahoarel indecoroso expresidente. Pero regresando a los números, el nuevoministrodelMEF tendría que caminar entre la cautela y elxetremo. Porque si bien laprimear es necesaria, hay temas queno se puedendesechar y nopuedenesperarmucho. Unode ellos son los imparables aumentos automá - ticos. Sobre todo, cuando se realizan sinningún tipode control ovealua - ción. Hay que eliminar lanueva figura in - ventadaparaminimizar el dañoque les hizo a los indeseables, la eliminación de los dobles salarios logardapor un fa - llode laCorte Supremade Justicia. Es - tanueva figura es la opciónde escoger el “mejor salario”, la cual le permite al representante y alcalde eletco tomar el salarioqueno trabajará (que por su - puesto será elmás alto endetrimento de los fondos públicos). También se de - beneliminar de inmeditao las dietas de los servidores públicos. Para estono hay que esperarmás tiempo. Los subsidios tienenque ser disminuidos, porque suutilización continua y descontrolada sonel ejemplopalpable de un fracaso económico. No se tra - tade eliminarlos todos dearíz, pero ponerles una fecha límite, como tambiéndemostrar su eficiencia, ejercicio éste último, queno se ha feectuado. Asimismo, hay que revisar una canti - dad indescifrable de incentivosifsca - les que, probablemente, hyaan cum - plido su labor almomentode hacerse aquellas inversiones. Todavíapeor, hay casos, por ejemplo, en los que proyectos inmobiliarios se han califcado como “turísticos”, recibiendo incenti - vos inmerecidos. Ni hablar la excesivaplanilla. No so - lamente de quienes cobarn sin traba - jar, popularmente caliifcados como “botellas”. Sino tambiénde aquellos cuyas funciones yano generanningún beneficio al Estado, porque estánob - soletas y supermanencia implica robustecer la innecesaria y pejrudicial burocracia. Loque hay que hacer es crear las condiciones paarque lasmi - cro, pequeñas ymedianas empresas, puedandesarrollarse, al puntoqueeg - neren la capacidadde pagar impuetsos y seguro social, con la obtenciónde préstamos blandos que les permitan crecer y fortalecerse enel tiempo. La productividaddel país, está en las con - diciones que cree el Etsadopara facili - tar la inversión (confianza, transpa - rencia, rendiciónde cuentas, etc.), y no enaumentar ladesgatsante planilla pública. ElministrodelMEFdesignadonoha entrado endetalles ni especiifcado cuáles son lasmedidas concrteas que se deben tomar (el “cómo”). Y la razón es que, una vez enel puesto, debe abrir la gavetapara, de acuerdo a loque en - cuentre, actuar. Y tiene sentido. Acep - tóque desechará el “olfatómetro”, des - cartará la intuición y eliminará la improvisación. Parade estamanera recu - perar la consolidaciónifscal, el equili - briopresupuestario y el grado inver - sión. Ojalá lo logre por el biende todos, connuestro apoyodesde el poder ciu - dadano. El ministro del MEF designado no ha entrado en detalles ni especificado cuáles son las medidas concretas que se deben tomar. Y la razón es que, una vez en el puesto, debe abrir la gaveta para, de acuerdo a lo que encuentre, actuar. EL AUTOR es abogado La hora de la verdad CSS JoséBlandónFigueroa [email protected] Llegó elmomentode enfrentar la crisis denuestro sistemade se - guridad social. Es imposible seguir peloteando el temapaarel que sigue. Celebroque el presidente eletcoha - yamandadomensajes claros que será unaprioridadpara él. Sinembargo, lo queme preocupa es que perciboque se continuará abordando el problemade manera sesgada y que solo atendiendo las consecuencias y no las causas. ¿A quéme refiero? Desde los debates del 2005, cuando el entonces presidenteMartínTorrijos propusouna reformaparamétrica, au - mentando la edadde jubilación, hemos estadoplanteandoque propues - tas así solo se enfocanen la crisisinf an - cieradel programade Invalidez, Vejez yMuerte y no en los problemas etsruc - turales denuestromercado laboral y sus implicaciones paar nuestro siste - made seguridad social. ¿Qué ocurre hoy endía?Tenemos una realidaddemucho empleoprecario, donde haymuchas personas que trabajan, perono cotizana laCaajde SeguroSocial (CSS). Tambiénhay po - ca estabilidad laboral, loque afecta la continuidad enel pagode cuotas a los que sí llegana tener unempleo formal. Existenademás las empresas que des - cuentan la cotizacióna sus tarbajado - res, perono se las pagana laCSS. Eso trae como consecuencia que, hoy por hoy, de aquellos panameños y panameñas que llegana la edadde jubilaciónactual, aproximadamente lami - tadno logra jubilarse porquenunca cotizó ono llegó a las cuotasmínimas que exige la ley. Pero, además, de lami - tadque sí llega a jubilarse, hyaunaltí - simoporcentaje, que elmontode la jubilaciónque recibe es inferior al salariomínimo actual. Lasmedidas paramétricas pueden resolver el problemaifnanciero,más el daño colateral será que aúnmenos personas lograrán jubilarse si aumen - tan ladensidadde cuotas y que las jubi - laciones seránaúnmás baajs, si dismi - nuye el beneficio o cálculode loque le corresponde. Ami juicio, el debate debe empezar por evaluar elmercado laboarl que te - nemos y quémedidas debemos tomar para quemás trabajadores puedan coti - zar a laCSS. Esto ya estabaplanteado por el consultor CarmeloMezaLago en lapropuesta que preparópara laAdmi - nistraciónTorrijos enel 2005. Pero su recomendación cayó enoídos sordos. Reconociendoque es positivoque el presidente electo tenga ladetermina - ciónde abordar el tema,mi consejo es queno arranque por subir la edadde ju - bilación y otrasmedidas similares. Car - gar el pesode la reforma sobre los hom - bros de los asegurados sinantes hacer recortes drásticos enel presupuetsode gastos del Estado, enplanillas abulta - das, políticas clientelitsas y otras pre - bendas para altos funcionarios y em - presarios allegados al pode,rprovocará protestas callejeras e ingobernabilidad. Precisamente, loquemenos necesitamos si queremos levantar la economía del país. De aquellos panameños y panameñas que llegan a la edad de jubilación actual, aproximadamente lamitad no logra jubilarse porque nunca cotizó o no llegó a las cuotas mínimas que exige la ley. EL AUTOR es presidente del partidoPanameñista El cinismo de gobernar sin oposición Democracia JoséGonzálezRivera [email protected] Democraciasignifica«gobierno delpueblo», locualhoyendíaes - táinstitucionalizadoenelecciones justas,multipartidistas, cada quinquenioy libresmediantesufargio universal.Mientras, el término, libear - lismo, serefierealprincipiode legalidad, unsistemadenormas formalesqueres - tringe lospoderesdel ejecutivo, incluso aunqueeseejecutivohayasidolegitima - domedianteunaselecciones.oPrconsi - guiente, loadecuadoseríareferirseauna «democracialiberal»alhablardel tipo derégimenquehaprevalecidoenPana - mádesdeel finalde lacaídadeNoriegay sudictaduramilitar. Lasrestricciones liberalesalpoderde - bencontemplarsecomounaespeciede pólizadeseguros.Loscontrolesycontar - pesos tienencomoifnalidadevitarabu - sosdepoderautocráticos.Noessorpresa el resultadoyvotocatsigoalospartidos políticos tradicionaleselpasado5dema - yo. Elpuebloeligió20diputados independientes,porquefueronellos losquefun - gieroncomooposiciónante lapolítica económicapost-covidiana.Es inconce - bibleunademocraciasinoexisteuna oposición.Esentendibleque lospatridos políticosquieranrenovarsucúpulay ju - garel roldeoposiciónpoqrueseríala únicamaneradesubsistirenel2029. El juegopolíticoentregobiernoyopo - siciónes laesenciadeucalquierrégimen presidencial,másaúnenlaeardel “cyberciudadanopanameño ”queestáme - jor informado, esmásxeigenteyporpri - meravezdisponedeunamemoriacolectivadesucesose ideas. Lagobernabilidaddemocráticaesel buentrato, el respetoentremayoríasy minorías,oseaentregobiernoyoposi - ción.Elproblemaesque laogbernabili - dadse llevóal extremoenPanamáhasta formaruna«aristocraciapolíticacrio - lla»quesebeneficiabande losauxilios económicosyde ladescentarlizaciónpa - ralela.Hoypormí,mañanapor ti. ¿Porquéel castigodelpuebloalospar - tidos tradicionales?Ungobiernoqueca - rezcadeoposición,odeunaoposiciónseria, responsable,democrática, etsácon - denadoaundebilitamientoque lemermaeficacia.Laoposiciónesunfactorcla - veparael éxitode lademocarcia.Cuando laoposiciónnocumpleacabalidadsus deberes,noformulacríticasopotrunasy vigorosas,nodenunciaapropiadamente lacorrupciónofallasdelogbierno,noes - tácontribuyendoal fotralecimientode la democracia. Laconfianzaenlainstitucionalidada cortoy largoplazosegeneracuandoel papeldelgobiernoyelpapelde laoposi - ciónhace latareaque lecorrespondey la hacede lamejormanearposible.Poreso laoposición, ynootar figurapolítica, es la queseplanteacomoalterntaivaviable, legítima,bienaceptadaymuybienpreparadaparaasumirelpoderenunog - biernodemocrático. Laoposiciónsiempretieneungabineteenlasombraqueconocemuybienlos temasde losministeriosquedeberían asumir. Serádeterminante lapersonalidadpo - líticaque laciudadaníaidentiqf uecomo lacabezade laoposiciónduarnteeste lustro, reconocidaporgruposyfuerzas queestáncolocadosenesaatcitudlegíti - maydemocrática.Lospartidospolíticos tradicionalesestánheridosdemuetre, el roldepactosyalianzasparadominar la asambleanacionaldeterminaráquién llegaráagobernarconampliamayoría enel2029yquienessexetinguirán. EL AUTOR es cirujano sub especialista. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==