prensa_20204_05_27

4A LaPrensa Panamá, lunes 27 de mayo de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] FLORES FRESCAS.El acuerdo de colaboración entre el Tribunal Electoral (TE) y la Dirección de Ingresos (DGI) establece que la DGI entregará al TE las solicitudes de exoneración de impuestos de aquellos donantes que aporten más de $10 mil a las campañas electorales. De esta forma, ahora no solo se sabrá quién es el donante, sino también su perfil fiscal. ¡Por lo visto, apuestan por acabar con el festín de muchos! ¡Enhorabuena! TRANSPARENCIA: Cuentan que desde Pandeportes hay varias contrataciones millonarias que no tienen explicación, incluyendo aquella para reparar unas canchas en la ciudad capital. Sin duda, más de uno, comenzando por el director, debería rendir cuentas de su gestión. ¿O será que no se atreve a intentar explicar lo inexplicable? CARAMBOLA.El otrora candidato para diputado por el PRD en el circuito 8-2, José Ruiloba Pineda, alias el sobrino de Raúl Pineda, impugnó este fin de semana, una nómina de Vamos porque, según él no podían sacar tres cocientes si no dos y que a él le correspondía salir electo por residuo. Ni Tres Patines habría logrado plantear mejor esta locura. INCAPACIDAD. Por estos días, el alcalde capitalino, José Luis Fábrega, ha entregado lentes, ha visitado asilos y hasta entregó la ampliación del Cementerio de Utivé, "uno de los primeros proyectos de su administración". ¿Cinco años para esto? Menos mal que tuvo que desistir del proyecto de la famosa playa de la Cinta Costera. ALERTA. Desde el Ministerio del Árbol de Navidad están muy preocupados por el posible regreso de dos de des de exoneración de im puestos de aquellos donan mil a las campañas electo festín de muchos! ¡Enho sus antiguos colegas, cuyos nombres suenan para ocupar puestos clave en el Consejo de Seguridad. Se trata de un desertor y un negociante de armas de fuego. Imposible olvidar que durante el gobierno de la locura, cuatro de los cinco directores del Consejo de Seguridad terminaron procesados y algunos condenados. A poner las barbas en remojo, porque los malos hábitos son muy difíciles de olvidar. Experiencia, lealtades y política: ¿Quién es quién en el gabinete de Mulino? Hasta el momento, los nombramientos reflejan una combinación de experiencia técnica, un notable apoyo al sector privado y designaciones políticas. Pero también hay algunos nombres vinculados a los afectos y las lealtades. EJECUTIVO Eliana Morales Gil [email protected] El presidente electo José Raúl Mulino ha revelado las caras de casi todos sus ministros. Tiene pendiente designar a las personas que se encargarán de las carteras de Educación y Gobierno, nombres que podrían conocerse a partir de esta semana, dado que oficialmente el proceso de transición con el gobierno saliente de Laurentino Nito Cortizo comienza el lunes 3 de junio. Hasta el momento, los nombramientos reflejan una combinación de experiencia técnica, un notable apoyo al sector privado y designaciones políticas. Pero también hay algunos nombres vinculados a los afectos y las lealtades. “Le pido al país el voto de confianza. No ha sido fácil lograr este gabinete.Lacampañaseterminó y hay que conducir al país por el mejor camino. No somos perfectos, pero estamos dispuestos a servir y no a servirse. El legado que quiero dejar al país es mi misión como presidente de la República”, manifestó Mulino la mañana del 16 de mayo cuando presentó a la mayoría de las figuras que lo acompañarán en su gobierno. Antes de ese día, el hombre que tomará las riendas del país a partir del 1 de julio había lanzado algunas expresiones que sugerían pistas del perfil de su equipo: que sería pro empresa privada y que él no sería títere “de nadie”, frase con la que intentó desmarcarse de Ricardo Martinelli, expresidente de la República y fundador de Realizando Metas (RM), la plataforma política que lo impulsó en su carrera hacia la presidencia de la República. En campaña, el presidente electo de Panamá pidió el apoyo ciudadano con el ruidoso estribillo: “Mulino es Martinelli, Martinelli es Mulino ”, estrategia que le dio resultado: capitalizó el voto duro que tenía Martinelli antes de que fuera inhabilitado para competir en los comicios del 5 de mayo por su condena a más de 10 años de prisión por el caso New Business. El espaldarazo a la empresa privada En el gabinete de Mulino hay un expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), dos expresidentes de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y uno de la Bolsa de Valores de Panamá. José Ramón Icaza Clément, nombrado como ministro del Canal y Secretario de Metas, fue presidente de la Cciap; Jaime Jované e Iván de Ycaza, quienes estarán encargados de la cartera de Vivienda y del viceministerio de Obras Públicas, respectivamente, lideraron la Capac. Mientras que Felipe Chapman, quien a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tendrá el reto de tomar decisiones macroeconómicas en un momento en que el país enfrenta una alta tasa de desempleo y una deuda que roza los $50 mil millones, fue presidente de la Bolsa de Valores. La designación de Chapman fue una de las que más aplausos recibió. Algunos afirman que fue una jugada estratégica y “abre puertas” en sectores que adversan al nuevo gobierno. La noche del domingo 5 de mayo, cuando desde el Tribunal Electoral le anunciaron que sería el próximo presidente, en su discurso de triunfo, Mulino prometió que le pagará a los acreedores del Estado. De acuerdo con una reciente encuesta del Consejo Nacional de la Empresa Privada, al cierre de abril la deuda con los proveedores del gobierno se estimaba en $2,000 millones. Mulino asistió a la toma de posesión del nuevo presidente de la Cciap, Juan Arias, evento que se desarrolló el pasado 15 de mayo. Unos días antes, el 12 de mayo, el gremio emitió un comunicado cuyo mensaje principal era el voto de confianza al nuevo gobierno. “Nuestro gremio reitera su voluntad de trabajar con el nuevo gobierno y todos los sectores representativos de la vida nacional... Estamos listos para trabajar en equipo por Panamá”, dice el doc umento. En el Ministerio de Obras Públicas, el presidente electo nombró a José Luis Andrade, un ingeniero con 44 años de experiencia en el sector de la construcción, quien ya dijo que entre sus prioridades está tapar los huecos de las calles del país y empujar la construcción del cuarto puente sobre el Canal. La experiencia En el Ministerio de Seguridad Pública, cartera que Mulino conoce bien, pues la lideró en el gobierno de Martinelli (2009-2014), nombró a Frank Ábrego, veterano estratega de la seguridad pública, quien fue el primer director del Servicio Nacional de Fronteras. A Ábrego le espera uno de los grandes desafíos del próximo gobierno: gestionar la migración irregular a través del tapón de Darién, con la promesa de “cerrar ” el que se ha convertido en uno de los corredores migratorios más peligrosos del mundo. Juan Carlos Navarro, nombrado como ministro de Ambiente, encarna lo político, la experiencia y lo técnico, pero además está curtido en política, pericia que ganó en el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Con la bandera de esa agrupación política fue dos veces alcalde de la Ciudad de Panamá y candidato presidencial de la República, comicios en los que quedó en tercer lugar con el 28.1%. Para la cartera de Ambiente, Navarro trae consigo su historia como fundador de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Este ministro designado fue parte del grupo de personas que apoyó la candidatura de Mulino en momentos en que se definía si era constitucional o no. “Eliminar de manera ilegal y extemporánea la candidatura de José Raúl Mulino a escasas semanas de las elecciones atenta directamente contra nuestra democracia, que se vería gravemente violentada por semejante exabrupto, tal y como lo han denunciado destacados abogados y figuras de nuestra sociedad civil”, escribió en X el 18 de marzo pasado. Lo político: RM, Martinelli y el partido Alianza Al menos cuatro figuras del partido Realizando Metas forman parte de la primera línea del gobierno de Mulino. Sin embargo, ninguno de ellos son altos dirigentes del colectivo ni tuvieron un papel protagónico en la campaña pasada. Se trata de Niurka Palacios, quien conducirá el Ministerio de la Mujer; Julio Moltó, persona que liderará el Ministerio de Comercio e Industrias; Julio Linares, quien dirigirá el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA); y Maruja Herrera, designada como ministra de Cultura. Herrera es hija del diputado José María Herrera, quien en los comicios de mayo fue postulado por RM, el PRD y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, pero no logró reelegirse. Donde sí pesa el sello de RM y el dedo de Martinelli es en el viceministerio del MIDA, puesto que ocupará Francisco Ameglio. En las primarias de RM (junio de 2023), Ameglio se anotó para buscar la candidatura presidencial de esa agrupación; sin embargo, nunca lo desafió, incluso admitió que se postuló “no para competir contra Martinelli”. Jackeline Muñoz, quien estará al frente del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), es hija del exdiputado y presidente del partido Alianza, José Muñoz Molina. Alianza es el colectivo aliado a RM, agrupaciones que empujaron la candidatura de Mulino. Amigos, lealtades, vínc ulos Otras designaciones están vinculadas a lazos de afecto, hermandad, gratitud y compadrazgo. En esa línea está el nombramiento del médico odontólogo Fernando Boyd Galindo como ministro de Salud. Boyd es amigo y compadre de Mulino y hermano de Mario Boyd Galindo, quien dio su apoyo público a Mulinoenmomentosenque la Corte Suprema de Justicia debía definir si su candidatura era constitucional o no. Manuel Zambrano, el viceministro de Salud, también es amigo de Mulino, quien incluso formó parte del equipo de trabajo de Mulino cuando fue ministro de Seguridad Pública. Javier Martínez Acha, el próximo canciller de la República, es amigo tanto de Mulino como de Martinelli. Miembro del PRD, fue uno de los abogados que defendió la constitucionalidad de la candidatura de Mulino a la presidencia. En su restaurante, la Casa del Marisco, se celebraron varias reuniones para analizar el tema y establecer estrategias de defensa ante la opinión pública. Incluso, su nombre inicialmente sonó para candidato a vicepresidente de Martinelli, antes de que se escogiera a Marta Linares de Martinelli, y luego de la renuncia de esta, al propio Mulino. En tanto, Carlos Guevara Mann, quien será el próximo viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, formó parte del equipo de abogados que solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) estar alerta en momentos en que la Corte analizaba la demanda de inconstitucionalidad contra la designación de Mulino como candidato a la presidencia en reemplazo de Martinelli. Ese grupo de abogados estaba liderado por el excanciller José Miguel Alemán, un veterano político del opositor Partido Panameñista, al igual que Guevara Mann. Alemán sería designado como embajador de Panamá en Estados Unidos. Mientras que Beatriz Carles, designada en el Ministerio de Desarrollo Social, es amiga personal de Maricel Cohen, esposa del presidente electo. No es activista política, pero pertenece a la estirpe de la familia Carles, quienes tuvieron un papel relevante en la escena pública nacional. Es hija de Edgardo Melena Carles, quien fue dos veces diputado; y sobrina de Rubén Darío “Chin - chorro”Carles, quien fue excandidato presidencial y contralor de la República en el gobierno de Guillermo Endara. El presidente electo, José Raúl Mulino, dio a conocer el jueves 16 de mayo parte del equipo que lo acompañará durante su mandato (2024-2029). Richard Bonilla

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==