75¢ Lunes 27de mayo de 2024 - Año 43 - Nº 14666 El diario libre de Panamá www.prensa.com Dudosos contratos en Pandeportes, otra vez Pese al alto presupuetso de la institución, el equipo femenino de voleibol de la delegación de Veraguas, se vio obligado a escribir sus nombres y números de jugadoras a mano, usando marcadores. Como no les llegó el uniforme, algunos atletas escribieron sus nombres en las camisetas con un marcador para poder identificarse. Tomada de Instagram Sobrino de Raúl Pineda impugna elección de diputados de Vamos JoséRuiloba Pineda,ex candidato a diputado por San Miguelito y sobrino del diputado RaúlPineda, ha impugnado 24 actas de las elecciones a diputado del circuito 8-2,afectando directamentelas curulesdela coaliciónVamos. Alegaque hubo irregularidadesen el conteo que beneficiaron a Vamoscon trescurulespor cocientey unaporresiduo, cuando considera queno les correspondían tantos escaños.Solicita laanulaciónde estas actas parauna nueva asignación decurules, apos - tando a obtener una por residuo. Enlas elecciones,Ruiloba Pinedaobtuvo 13,500votos y busca beneficiarsede la re - distribución decurules que implicaría la anulación de las actasimpugnadas. Se proclamaron siete diputadospara SanMiguelito,cua - trode Vamos,RaúlPineda del PRD, Luis Eduardo CamachodeRM ysucolega LuisOmar Ortega.Sinem - bargo, la diputada Zulay Ro - dríguez del PRDtambién ha impugnado la elección de Ortega por residuo. VEA 6A Nombramientos: ¿Quién es quién en el gabinete de Mulino? EJECUTIVO El presidenteelecto José Raúl Mulino hadesvelado la mayoría de sus minitsros, Tienependiente loscargos de Educacióny Gobierno. Los nombramientos combi - nan experiencia técnica, sec - tor privadoy políticos,pero también reflejanrelaciones personales y lealtades. VEA 4A Tramo elevado de la línea 3 del metro tiene 56% de avance TRANSPORTE MASIVO Laconstrucción deltramo elevadode laLínea3 delMe - tro de Panamá avanza un 56%. Elconsorcio HPH Joint Venture seenfoca en terminar pilotes, columnas y vigas,mientras quelaesta - ción Ciudad delFuturo es la más avanzada. VEA 1B Hoy por hoy Años atrás, este medio des - cubrió escandalosas bribonadas cometidas contra el deporte y deportistas pana - meños, cometidas por fede - raciones deportivas y dipu - tados. El país se enteró de cómo millones de dólares terminaron en manos de diputados y proveedores que inflaron los precios de sus productos para venderlos al Estado y luego repartirse el producto de su fechoría. Ahora, una vez más, gracias al esfuerzo periodístico de este medio, estamos frente al descubrimiento de más situaciones irregulares, con el mismo patrón del pasado. Convocatorias de proveedo - res tardías para hacer com - pras directas, sobreprecios y jóvenes perjudicados por la codicia e incompetencia de funcionarios y empresarios. Esta gente escamotea a cos - tillas de los atletas: les roban no solo su educación y futuro, también los despoajn de sus sueños deportivos. ¿Se puedesermásmisearble? Ignoramos cómo viene el nuevo gobierno, pero al me - nos, las sabandjias de hoy estarán fuera del servicio público en unos días. Oajlá sus reemplazos pidan de inmediato auditorías, porque esto no es lo único que huele a podrido. Hay indicios de exorbitantes sobreprecios en el mantenimiento de canchas deportivas en ba - rrios capitalinos. Deportes Plaza y Tauro, una final inolvidable en la LPF 8A Panorama CSS retoma licitación para servicio de hemodiálisis 5A Vivir + Una vida entre el dolor y la esperanza por la esclerosis múltiple 5B Panorama Samuel Lewis Galindo: fundador de Solidaridad y Banistmo 2A Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Los VIIJuegos Juveni - les Nacionales 2024, organizadospor elIns - tituto Panameñode Depor - tes (Pandeportes), se realizaron a un costo superior a los$2.1 millones.Elevento estuvo envuelto en controversiasdebido aquealgunos uniformes nollegaron a tiempopara eltorneo yhubo denuncias de irregularidades en el proceso de contar - tación directa. Una delas delegaciones afectadasfue ladeVeraguas. A pesar del alto presupuetso de Pandeportes, el equipo fe - menino de voleibolse vio obligado aescribir susnom - bres ynúmeros dejugadores a mano, usando marcadores. Pandeportes justificó las comprasurgentes, queas - cendieron a $2millones 135 mil 984, paraadquirir equi - podeportivo, elserviciode hospedaje y transporte, aun - queesta cifrano cubretodos los gastos asociados al torneo. La empresa FB23,S.A., contratadapor unpocomás de $245 milpara suminis - trar los uniformes, alegó problemaslogísticos enla entrega que noestaban aso - ciadosa ellos.Estogeneró indignaciónentre losparti - cipantes y sus entrenadores, quienes tuvieronque impro - visar soluciones paar com - pe tir. La Prensa conoció que otras empresasenviaron co - tizaciones conprecios más económicospara losunifor - mesde losatletas aPande - portes alenterarse dela rea - lizaciónde losjuegos,pero estas habrían sido ignoar - das. VEA 2A UI UNIDAD INVESTIGATIVA 2024
2A LaPrensa Panamá, lunes 27 de mayo de 2024 Panorama Torneo Juvenil 2024: $2.1 millones gastados; uniformes ausentes Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Los VII Juegos Juveniles Nacionales 2024, un torneo de ocho días organizado por el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), tendrán un costo superior a $2.1 millones. Este evento ha generado reclamos de los atletas por la falta de uniformes completos y denuncias de comerciantes sobre irregularidades en el proceso de contratación directa. El evento, que tuvo lugar del 19 al 26 de mayo, se llevó a cabo con jóvenes atletas que tuvieron que escribir a mano su nombre y número en las camisetas para poder participar de los primeros encuentros. Los uniformes no estaban listos, a pesar de que Pandeportes había pospuesto la fecha de inicio del torneo, originalmente programado para el 14 de mayo. Aunque estos juegos se realizan cada tres años, La Prensa encontró que Pandeportes alegó “urgencia e vidente”para realizar compras por al menos $2 millones 135 mil 984, para adquirir equipo deportivo y contratar los servicios de hospedaje y transporte de los participantes. Este monto no incluye gastos de logística y premiación, entre otros. El millonario monto incluye la compra de 862 implementos deportivos (como balones, bates, conos y cintas de medición) a Deportes Jimmy por $17,931. El mayor desembolso fue a favor del hotel El Panamá, con un poco más de $1.6 millones, por el hospedaje y la alimentación de los participantes durante una semana. Vale anotar que el hotel El Panamá donó $235,500 a la campaña presidencial del presidente Laurentino Cortizo. El informe presentado en su momento dice “dona - ción (en especies)”. En total, el hotel cotizó 1,938 ocupaciones de habitación distribuidas en siete días. También cobró por servir 6,894 comidas. La estadía de los participantes varió entre dos a siete noches, siendo solo 102 personas las que se hospedaron por siete noches. Por el monto de la contratación del hotel El Panamá, Pandeportes solicitó la aprobación del Consejo Económico Nacional (CENA) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En tanto, el director general de Contrataciones Públicas, Rafael Fuentes, aprobó la contratación excepcional de Transporte Turístico Panamá, S.A. y FB23, S.A. A Transporte Turístico Panamá, S.A. se le pagará $273,900 por el alquiler de 60 buses, mientras que FB23, S.A. es el proveedor de 10,986 uniformes, a cambio de $245,069.08. Uniformes El lunes 20 de mayo, la delegación de jóvenes atletas de Veraguas se quedó esperando que Pandeportes entregara los uniformes para participar en las primeras competencias de voleibol. Ante la falta de respuesta, la delegación decidió, con piloto en mano, escribir sus nombres en la parte posterior de unas camisetas. Al día siguiente, optaron por agregar cinta adhesiva negra para resaltar los números. Algunos proveedores de Pandeportes, que nada tenían que ver con los uniformes, se sorprendieron cuando llegaron a la entidad a entregar sus cotizaciones y fueron abordados por los jugadores y sus entrenadores. El grupo de jóvenes pedía desesperadamente ayuda para adquirir camisetas. La empresa FB23, S.A., contratada por $245,000 para suministrar los uniformes, adujo problemas en la “logística de entrega de la mercancía”. FB23, S.A., que ha recibido varios contratos en instituciones públicas, tiene como director y dignatario al exjugador de la selección nacional de fútbol Felipe Baloy. La sociedad fue inscrita en diciembre de 2015 en el Registro Público y Baloy figura como su tesorero y secretario. El representante legal es Miguel Olivares, quien aseguró que entregó toda la mercancía en la fecha solicitada por Pandeportes. No sabe por qué los uniformes no llegaron a tiempo a manos de los jugadores. “Hubo una mala entrega por parte de las personas que recibieron los uniformes. Se entregaron en Pandeportes y a personas en el hotel”, reiteró Olivares en conversación telefónica con La PrenSamuel Lewis Galindo: fundador de Solidaridad y Banistmo “La familia está por encima de todo y hay que protegernos los unos a los otros”, decía Lewis Galindo Cor tesía sa. No precisó cuántos uniformes fueron despachados, alegando que eso lo manejó la administración de la empresa. Tampoco quiso revelar cómo se fraguó la compra directa a favor de FB23. Olivares pidió que la entrevista, hasta entonces telefónica, continuara vía Zoom. Así se acordó, pero luego no se presentó al Zoom ni respondió las llamadas de La Prensa. A través de un “informe técnico fundado”, el director de Pandeportes, Luis Arce, justificó las compras directas porque, según él, no había tiempo suficiente para realizar una convocatoria pública debido al monto y la complejidad del servicio. Recordó que la Ley 22 de 2006 sobre las contrataciones públicas, en su artículo 56, contempla un procedimiento para casos de “ur - gencia evidente” o cuando surja una situación“impre - vista, impostergable, concreta, inmediata, probada y objetiva que ocasione un daño material o económico al Estado o a los ciudadanos” que impida llevar a cabo un acto público. Agregó que el hotel ya tenía la reserva confirmada de los atletas, por lo que no podía modificar las fechas de los juegos. “No se realizó el proceso de selección de contratista ya que, en el mercado, específicamente en el periodo de tiempo detallado en la entrega, no había otro proveedor con las mismas características que permitiera la exposición de la marca Pandeportes y que impactara en la audiencia que ofrecía el proveedor ”, justificó Arce a la Dirección General de Contrataciones Públicas. En cuanto a FB23, S.A., Arce recalcó que “posee la exclusividad de categoría para realizar este evento”. El encargado de prensa de Pandeportes, Boris Castillo, reconoció que la empresa tuvo un problema con los uniformes de los equipos de voleibol y baloncesto de Veraguas. Luego se contradijo y manifestó que “no es que no se le entregó a tiempo [el uniforme], sino que se le dio a otra persona [del equipo de Veraguas] y esta no se los entregó directamente a los equipos”. Sin embargo, el presidente de la liga provincial de Veraguas y entrenador del equipo femenino de voleibol, Donaldo Ureña, negó haber recibido los uniformes a tiempo. El entrenador narró que Pandeportes les anunció que entregaría los uniformes el domingo 19 de mayo, pero estos llegaron el martes 21, en la noche, luego de que protestaran en redes sociales. “No fuimos los únicos afectados. Lo malo es que las otras disciplinas no se quejar o n”, dijo. “Para ser sincero, este torneo fue improvisado. No se invitó de manera formal, se invitó de boca”, lamentó Ureña. Ureña añadió que “aun - que fuimos afectados al inicio [del torneo] por la falta de uniformes, esto no afectó al equipo y ganamos el torneo de voleibol”. ¿Sobrecostos? Mary Young, encargada de Odyssey Sports, una empresa especializada en uniformes deportivos, lamentó que Pandeportes “no buscara” los mejores precios en el mercado. Young presentó una cotización por $159,756, casi $85,000 menos que lo ofertado por FB23, S.A.“De - mostramos que podíamos ofrecer los mismos productosaunmejorprecio”, resaltó Young. Otros empresarios dedicados a la venta de uniformes enviaron notas de reclamo a la Dirección General de Contrataciones Públicas, sin éxito, ya que todos recibieron la misma respuesta: la dirección no es responsable de los actos públicos de las entidades contratantes. Este medio buscó los precios de los uniformes con otras tres empresas para compararlos con lo cotizado por FB23, S.A. El resultado fue sorprendente. Por ejemplo, los uniformes de fútbol confeccionados en material dry fit, con las especificaciones requeridas por Pandeportes, costaban entre $11.55 y $12.55 la unidad, mientras que FB23, S.A. los ofertó en $20.60. Los pantalones buzo largos se vendían a $18 cada uno, pero FB23, S.A. elevó el precio a $42.65. El uniforme de baloncesto fue cotizado en $12, mientras que la empresa contratada los vendió a $18.64. El suéter blanco bordado lo encontró La Prensaen $7 cada uno, pero FB23, S.A. los vendió a $11.70. UI UNIDAD INVESTIGATIVA El equipo femenino de Veraguas doblegó a Panamá Metro en voleibol juvenil. Cor tesía TRAYECTORIA Juan Luis Batista [email protected] Cuando estaba por cumplir 97 años de edad, el político y empresario panameño Samuel Lewis Galindo falleció ayer domingo 26 de mayo en la ciudad de Panamá. Sus honras fúnebres se celebrarán este martes 28 de mayo a las 10:00 a.m. en la parroquia San Lucas Evangelista en Costa del Este. Su familia ha pedido que no se envíen ofrendas florales y que en su lugar se hagan donaciones a la organización sin fines de lucro Fundación Jesús Luz de Oportunidades, que impulsa iniciativas orientadas a la reducción y prevención de la violencia en áreas urbanas de Panamá. Lewis Galindo formaba parte del clan Lewis, como él mismo solía referirse a su árbol familiar. Hijo de Samuel Lewis Arango y Raquel Galindo, nació el 4 de junio de 1927. Era el mayor de la cuarta generación de los Lewis nacidos en Panamá desde la llegada del ciudadano inglés Louis Lewis. Y por su parte materna, descendiente de Inocencio Galindo, abogado y empresario panameño. Su matrimonio con Itza Morgan Lewis, con quien compartió más del 80% de su vida, dio lugar a una familia de siete hijos: Samuel (quien falleció joven), Enrique, Mario, Adriana, Roberto, Ricardo e Itza María; 14 nietos y 28 bisnietos. El 7 de diciembre de 1993 fundó el Partido Solidaridad, del cual fue aspirante presidencial en mayo de 1994, en una contienda en la que participaron siete candidatos, quedando en penúltimo lugar. En esa elección, en la que resultó ganador Ernesto Pérez Balladares, participaron, además, Mireya Mocoso, Rubén Blades, Rubén Darío Carles, Eduardo Vallarino y José Salvador Muñoz. Si bien apenas logró 18,424 votos, su partido sobrevivió gracias a que sacó varios legisladores, entre ellos Laurentino Cortizo Cohen, hoy presidente de la República por el Partido Revolucionario Democrático. En 2004, Solidaridad postuló al expresidente Guillermo Endara (1989-1994) a la Presidencia de la República, ocupando el segundo lugar, superado por Martín Torrijos (2004-2009). En 2006, Solidaridad se fusionó con el Partido Liberal, de Raúl Beby Arango, creando así Unión Patriótica. En 2011, contribuyó a la absorción de esta agrupación por Cambio Democrático, liderado por el entonces presidente Ricardo Martinelli (2009-2014). Según el actual presidente electo, José Raúl Mulino, fue Samuel Lewis quien lo recomendó para sucederlo en la presidencia del partido en 2005. Mulino y Cortizo fueron algunos de los políticos que ayer domingo destacaron la trayectoria de Lewis Galindo. Era tío de Samuel Lewis Navarro, quien fuera vicepresidente y canciller en el gobierno de Martín Torrijos. Además, era el suegro del empresario y político del Partido Panameñista Alberto Vallarino, quien aspiró a la presidencia de la República en 1999 y fue ministro de Economía y Finanzas (2009-2011) durante la administración de Martinelli. Según su biografía oficial, su vida pública comienza en 1955 como embajador especial ante la reunión de Presidentes de las Repúblicas Americanas. Fue concejal de la ciudad de Panamá en 1956 y un año después se desempeñó como embajador alterno de Panamá ante la Asamblea General de Naciones Unidas. En 1984 y 1985 fue presidente del Consejo Nacional de Inversiones. En tanto, en 1996, con la presidencia de Pérez Balladares, participa en el Consejo Nacional de Relaciones Exteriores. Entre 1995 y 2006 fue director del Patronato Panamá Viejo y entre 2006 y 2007 presidió la Fundación Universidad de Panamá. También trabajó como periodista en el periódico El País, donde fue jefe de redacción y columnista. Tenía un blog titulado “Un espacio para reflexionar”, que manejó por varios años. Como empresario, en la década de 1960 fue gerente general de Industrias Panameñas S.A. y participó en las juntas directivas de Industrias de Cartón Corrugado en Panamá, Costa Rica y Guatemala. La mayor parte de su vida profesional la pasó en Cervecería Nacional, empresa de la cual fue gerente entre 1970 y 1991 y vicepresidente de la junta directiva entre 1991 y 2001. En 1984 fundó el Banco del Istmo (Banistmo), cuya junta directiva presidió hasta 2006. Entre otros reconocimientos, recibió la “Orden de Vasco Núñez de Balboa”, la “Orden del Mérito” de Ecuador, y la distinción Presidencial de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Escribió los libros 900 Días: Colapso de una Dict adura y Los Hilos de las Marionetas: Funcionamiento Interno de una Campaña Política. “La familia está por encima de todo y hay que protegernos los unos a los otros”, decía.
3A LaPrensa Panamá, lunes 27 de mayo de 2024
4A LaPrensa Panamá, lunes 27 de mayo de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] FLORES FRESCAS.El acuerdo de colaboración entre el Tribunal Electoral (TE) y la Dirección de Ingresos (DGI) establece que la DGI entregará al TE las solicitudes de exoneración de impuestos de aquellos donantes que aporten más de $10 mil a las campañas electorales. De esta forma, ahora no solo se sabrá quién es el donante, sino también su perfil fiscal. ¡Por lo visto, apuestan por acabar con el festín de muchos! ¡Enhorabuena! TRANSPARENCIA: Cuentan que desde Pandeportes hay varias contrataciones millonarias que no tienen explicación, incluyendo aquella para reparar unas canchas en la ciudad capital. Sin duda, más de uno, comenzando por el director, debería rendir cuentas de su gestión. ¿O será que no se atreve a intentar explicar lo inexplicable? CARAMBOLA.El otrora candidato para diputado por el PRD en el circuito 8-2, José Ruiloba Pineda, alias el sobrino de Raúl Pineda, impugnó este fin de semana, una nómina de Vamos porque, según él no podían sacar tres cocientes si no dos y que a él le correspondía salir electo por residuo. Ni Tres Patines habría logrado plantear mejor esta locura. INCAPACIDAD. Por estos días, el alcalde capitalino, José Luis Fábrega, ha entregado lentes, ha visitado asilos y hasta entregó la ampliación del Cementerio de Utivé, "uno de los primeros proyectos de su administración". ¿Cinco años para esto? Menos mal que tuvo que desistir del proyecto de la famosa playa de la Cinta Costera. ALERTA. Desde el Ministerio del Árbol de Navidad están muy preocupados por el posible regreso de dos de des de exoneración de im puestos de aquellos donan mil a las campañas electo festín de muchos! ¡Enho sus antiguos colegas, cuyos nombres suenan para ocupar puestos clave en el Consejo de Seguridad. Se trata de un desertor y un negociante de armas de fuego. Imposible olvidar que durante el gobierno de la locura, cuatro de los cinco directores del Consejo de Seguridad terminaron procesados y algunos condenados. A poner las barbas en remojo, porque los malos hábitos son muy difíciles de olvidar. Experiencia, lealtades y política: ¿Quién es quién en el gabinete de Mulino? Hasta el momento, los nombramientos reflejan una combinación de experiencia técnica, un notable apoyo al sector privado y designaciones políticas. Pero también hay algunos nombres vinculados a los afectos y las lealtades. EJECUTIVO Eliana Morales Gil [email protected] El presidente electo José Raúl Mulino ha revelado las caras de casi todos sus ministros. Tiene pendiente designar a las personas que se encargarán de las carteras de Educación y Gobierno, nombres que podrían conocerse a partir de esta semana, dado que oficialmente el proceso de transición con el gobierno saliente de Laurentino Nito Cortizo comienza el lunes 3 de junio. Hasta el momento, los nombramientos reflejan una combinación de experiencia técnica, un notable apoyo al sector privado y designaciones políticas. Pero también hay algunos nombres vinculados a los afectos y las lealtades. “Le pido al país el voto de confianza. No ha sido fácil lograr este gabinete.Lacampañaseterminó y hay que conducir al país por el mejor camino. No somos perfectos, pero estamos dispuestos a servir y no a servirse. El legado que quiero dejar al país es mi misión como presidente de la República”, manifestó Mulino la mañana del 16 de mayo cuando presentó a la mayoría de las figuras que lo acompañarán en su gobierno. Antes de ese día, el hombre que tomará las riendas del país a partir del 1 de julio había lanzado algunas expresiones que sugerían pistas del perfil de su equipo: que sería pro empresa privada y que él no sería títere “de nadie”, frase con la que intentó desmarcarse de Ricardo Martinelli, expresidente de la República y fundador de Realizando Metas (RM), la plataforma política que lo impulsó en su carrera hacia la presidencia de la República. En campaña, el presidente electo de Panamá pidió el apoyo ciudadano con el ruidoso estribillo: “Mulino es Martinelli, Martinelli es Mulino ”, estrategia que le dio resultado: capitalizó el voto duro que tenía Martinelli antes de que fuera inhabilitado para competir en los comicios del 5 de mayo por su condena a más de 10 años de prisión por el caso New Business. El espaldarazo a la empresa privada En el gabinete de Mulino hay un expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), dos expresidentes de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y uno de la Bolsa de Valores de Panamá. José Ramón Icaza Clément, nombrado como ministro del Canal y Secretario de Metas, fue presidente de la Cciap; Jaime Jované e Iván de Ycaza, quienes estarán encargados de la cartera de Vivienda y del viceministerio de Obras Públicas, respectivamente, lideraron la Capac. Mientras que Felipe Chapman, quien a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tendrá el reto de tomar decisiones macroeconómicas en un momento en que el país enfrenta una alta tasa de desempleo y una deuda que roza los $50 mil millones, fue presidente de la Bolsa de Valores. La designación de Chapman fue una de las que más aplausos recibió. Algunos afirman que fue una jugada estratégica y “abre puertas” en sectores que adversan al nuevo gobierno. La noche del domingo 5 de mayo, cuando desde el Tribunal Electoral le anunciaron que sería el próximo presidente, en su discurso de triunfo, Mulino prometió que le pagará a los acreedores del Estado. De acuerdo con una reciente encuesta del Consejo Nacional de la Empresa Privada, al cierre de abril la deuda con los proveedores del gobierno se estimaba en $2,000 millones. Mulino asistió a la toma de posesión del nuevo presidente de la Cciap, Juan Arias, evento que se desarrolló el pasado 15 de mayo. Unos días antes, el 12 de mayo, el gremio emitió un comunicado cuyo mensaje principal era el voto de confianza al nuevo gobierno. “Nuestro gremio reitera su voluntad de trabajar con el nuevo gobierno y todos los sectores representativos de la vida nacional... Estamos listos para trabajar en equipo por Panamá”, dice el doc umento. En el Ministerio de Obras Públicas, el presidente electo nombró a José Luis Andrade, un ingeniero con 44 años de experiencia en el sector de la construcción, quien ya dijo que entre sus prioridades está tapar los huecos de las calles del país y empujar la construcción del cuarto puente sobre el Canal. La experiencia En el Ministerio de Seguridad Pública, cartera que Mulino conoce bien, pues la lideró en el gobierno de Martinelli (2009-2014), nombró a Frank Ábrego, veterano estratega de la seguridad pública, quien fue el primer director del Servicio Nacional de Fronteras. A Ábrego le espera uno de los grandes desafíos del próximo gobierno: gestionar la migración irregular a través del tapón de Darién, con la promesa de “cerrar ” el que se ha convertido en uno de los corredores migratorios más peligrosos del mundo. Juan Carlos Navarro, nombrado como ministro de Ambiente, encarna lo político, la experiencia y lo técnico, pero además está curtido en política, pericia que ganó en el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Con la bandera de esa agrupación política fue dos veces alcalde de la Ciudad de Panamá y candidato presidencial de la República, comicios en los que quedó en tercer lugar con el 28.1%. Para la cartera de Ambiente, Navarro trae consigo su historia como fundador de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Este ministro designado fue parte del grupo de personas que apoyó la candidatura de Mulino en momentos en que se definía si era constitucional o no. “Eliminar de manera ilegal y extemporánea la candidatura de José Raúl Mulino a escasas semanas de las elecciones atenta directamente contra nuestra democracia, que se vería gravemente violentada por semejante exabrupto, tal y como lo han denunciado destacados abogados y figuras de nuestra sociedad civil”, escribió en X el 18 de marzo pasado. Lo político: RM, Martinelli y el partido Alianza Al menos cuatro figuras del partido Realizando Metas forman parte de la primera línea del gobierno de Mulino. Sin embargo, ninguno de ellos son altos dirigentes del colectivo ni tuvieron un papel protagónico en la campaña pasada. Se trata de Niurka Palacios, quien conducirá el Ministerio de la Mujer; Julio Moltó, persona que liderará el Ministerio de Comercio e Industrias; Julio Linares, quien dirigirá el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA); y Maruja Herrera, designada como ministra de Cultura. Herrera es hija del diputado José María Herrera, quien en los comicios de mayo fue postulado por RM, el PRD y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, pero no logró reelegirse. Donde sí pesa el sello de RM y el dedo de Martinelli es en el viceministerio del MIDA, puesto que ocupará Francisco Ameglio. En las primarias de RM (junio de 2023), Ameglio se anotó para buscar la candidatura presidencial de esa agrupación; sin embargo, nunca lo desafió, incluso admitió que se postuló “no para competir contra Martinelli”. Jackeline Muñoz, quien estará al frente del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), es hija del exdiputado y presidente del partido Alianza, José Muñoz Molina. Alianza es el colectivo aliado a RM, agrupaciones que empujaron la candidatura de Mulino. Amigos, lealtades, vínc ulos Otras designaciones están vinculadas a lazos de afecto, hermandad, gratitud y compadrazgo. En esa línea está el nombramiento del médico odontólogo Fernando Boyd Galindo como ministro de Salud. Boyd es amigo y compadre de Mulino y hermano de Mario Boyd Galindo, quien dio su apoyo público a Mulinoenmomentosenque la Corte Suprema de Justicia debía definir si su candidatura era constitucional o no. Manuel Zambrano, el viceministro de Salud, también es amigo de Mulino, quien incluso formó parte del equipo de trabajo de Mulino cuando fue ministro de Seguridad Pública. Javier Martínez Acha, el próximo canciller de la República, es amigo tanto de Mulino como de Martinelli. Miembro del PRD, fue uno de los abogados que defendió la constitucionalidad de la candidatura de Mulino a la presidencia. En su restaurante, la Casa del Marisco, se celebraron varias reuniones para analizar el tema y establecer estrategias de defensa ante la opinión pública. Incluso, su nombre inicialmente sonó para candidato a vicepresidente de Martinelli, antes de que se escogiera a Marta Linares de Martinelli, y luego de la renuncia de esta, al propio Mulino. En tanto, Carlos Guevara Mann, quien será el próximo viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, formó parte del equipo de abogados que solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) estar alerta en momentos en que la Corte analizaba la demanda de inconstitucionalidad contra la designación de Mulino como candidato a la presidencia en reemplazo de Martinelli. Ese grupo de abogados estaba liderado por el excanciller José Miguel Alemán, un veterano político del opositor Partido Panameñista, al igual que Guevara Mann. Alemán sería designado como embajador de Panamá en Estados Unidos. Mientras que Beatriz Carles, designada en el Ministerio de Desarrollo Social, es amiga personal de Maricel Cohen, esposa del presidente electo. No es activista política, pero pertenece a la estirpe de la familia Carles, quienes tuvieron un papel relevante en la escena pública nacional. Es hija de Edgardo Melena Carles, quien fue dos veces diputado; y sobrina de Rubén Darío “Chin - chorro”Carles, quien fue excandidato presidencial y contralor de la República en el gobierno de Guillermo Endara. El presidente electo, José Raúl Mulino, dio a conocer el jueves 16 de mayo parte del equipo que lo acompañará durante su mandato (2024-2029). Richard Bonilla
5A LaPrensa Panamá, lunes 27 de mayo de 2024 Panorama CSS retoma licitación para hemodiálisis Los pacientes de hemodiálisis piden al las autoridades que se instalan el 1 de julio una auditoría a la actual administración en este tema. Los consorcios que ofertaron son Damos Vida y PMC-PM. SA LU D Aleida Samaniego [email protected] Dos consorcios presentaron propuestas en la licitación convocada por la Caja de Seguro Social (CSS) para el servicio de hemodiálisis y suministro de kits, con un precio de referencia de $180.8 millones. Los consorcios, Damos Vida y PMC-PM, presentaron ofertas de $178.1 millones y $190.4 millones, respectivamente. La administración de Enrique Lau Cortés retomó el proceso en mayo tras su suspensión en febrero, debido a reclamos en el pliego de cargos, incluyendo el precio de referencia, mantenido desde hace tres años. Esta es la segunda vez que la CSS emprende esta licitación, luego de que la primera convocatoria fuera cancelada en mayo de 2023. La entidad Promociones Médicas, S.A. no pudo participar en esta ocasión por falta de cumplir con documentación requerida. La cancelación se decidió tras una reunión con abogados externos y miembros del Comité de Ética Ad Honorem de la CSS. Asociaciones de pacientes expresaron desacuerdo con el equipo propuesto, solicitando la cancelación del acto, respaldados por la Asociación Nacional de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica y Familiares(Anpircf ). La CSS defendió el proceso, afirmando que ha sido revisado y negociado con los proponentes y asociaciones de pacientes. La coordinadora nacional de hemodiálisis de la CSS, Karen Courville,informóquecercade$80 millones son destinados anualmente a la atención de pacientes renales, con 25 nefrólogos a nivel nacional y 17 unidades de hemodiálisis. La hipertensión y la diabetes son las principales causas de enfermedad renal crónica. Las preocupaciones sobre la transparencia en el proceso y la idoneidad de los equipos propuestos resuenan entre las asociaciones de pacientes y la comunidad médica. La Anpircf, en particular, solicita una auditoría a la administración por parte del próxio gobierno en este tema y la suspensión del acto público. Mientras tanto, la CSS sostiene su compromiso con la transparencia y las normas legales vigentes, defendiendo la necesidad de licitar estos servicios de forma transparente y pública para garantizar la libre competencia y evitar actos de corrupción. “A nivel nacional tenemos 17 unidades de hemodiálisis y planificamos abrir cinco centros más, tomando en cuenta que las mayores necesidades están en Panamá norte, Panamá este, Colón, Coclé y Chiriquí”, puntualizó Courville. Cerca de $80 millones destina anualmente la CSS en la atención de pacientes, informó la institución. Cor tesía
6A LaPrensa Panamá, lunes 27 de mayo de 2024 Panorama Cortizo gasta casi $3 millones de la partida discrecional FONDOS PÚBLICOS José González Pinilla [email protected] El presidente de la República, Laurentino Cortizo, utilizó cerca de $3 millones de la partida discrecional en un periodo de cuatro meses. Así lo indica un reciente informe del Ministerio de la Presidencia publicado en su página web. En total, el mandatario gastó $2 millones 914 mil 736 de enero a abril de 2024. En enero, señala el informe, usó $728 mil 743 para diferentes patrocinios, cobertura de gastos médicos, mitigación de desastres y mejoras en el hogar. Por ejemplo, destinó 10 mil dólares como “apor te económico” para el certamen de belleza Miss Teen Universe realizado en Barranquilla, Colombia. Panamá estuvo representada por Reychel Lobo Rodríguez. También desembolsó $50 mil como un “apor te”para la ejecución de proyectos, gastos operativos, mantenimiento e inversión de equipo profesional humano del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá. De la partida discrecional también salió el dinero para el pago de las comidas de los que participaron en el diálogo que surgió producto de la crisis a mediados de 2022. El informe detalla que Cortizo autorizó el pago de $48 mil 980 para los desayunos, almuerzos y cenas de los miembros de la mesa de diálogo que se realizó del 22 de julio al 16 agosto de 2022. A la iglesia católica también le destinaron fondos. En total, el mandatario pagó $50 mil para gastos de mantenimiento [aire acondicionado, electricidad, alarma-vigilancia, pisos, escaleras, barandas, altar y campanario] de la Catedral Basílica Metropolitana Santa María La Antigua, Casco Antiguo. Durante el mes de febrero, el Presidente utilizó un total de $713 mil 732. Solo en el renglón de gastos médicos en el exterior se usó $258 mil 704. Por ejemplo, con esos fondos se pagó el trasplante hepático de tres niños en Colombia ($118 mil). Mientras que para marzo pasado, el mandatario usó $567 mil 827. De ese monto, $201 mil 725 fue para el renglón de “asistencia educativa local”. El presidente de la República, Laurentino Cortizo. Archivo Impugnaciones en San Miguelito afectan a Vamos José González Pinilla Eliana Morales Gil [email protected] José Ruiloba Pineda, excandidato a diputado por San Miguelito y sobrino del diputado perredista Raúl Pineda, impugnó 24 de las 524 actas de la elección a diputado de ese circuito (8-2), demanda que afectaría directamente a las curules de la coalición Vamos. El excanditao explicó que con el conteo de las actas tras las elecciones, a la coalición Vamos se le otorgaron tres curules a través de cociente y una cuarta por residuo. A su juicio, a Vamos no le correspondían tres escaños con la fórmula de cociente. El político no mencionó el nombre de la persona que se vería afectada con su demanda de impugnación. Siempre habló de “la nómina de Vamos”. Aseguró aLa Prensaque las actas tienen “suficientes inconsistencias”, pues se “duplicaron y triplicaron” los votos en detrimento de su c urul. Solicitó que se eliminen esas actas y que se haga una nueva asignación de curules. Según sus cálculos, de ser acogida su petición, él podría lograr una curul mediante la fórmula de residuo. En las elecciones del pasado 5 de mayo, Ruiloba Pineda, quien fue postulado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), sacó 13 mil 500 votos. Los que obtuvieron curules por cociente, de acuerdo con datos del Tribunal Electoral (TE) son: Eduardo Gaitán, el diputado más votado del país, quien obtuvo 68,169 sufragios; Alexandra Brenes, quien sacó 65,103 votos; y Luis Lucho Duke, quien obtuvo 66,324 mil votos. Mientras que Yarelis Rodriguez, con 64,498 sufragios, fue electa por residuo. Con la nulidad de las 24 actas que está pidiendo Ruiloba Pineda, apuesta a que baje la cantidad de votos en ese circuito y se le otorgue una curul mediante el residuo. Raúl Gutiérrez, abogado del excandidato, explicó que si se llegase a acoger la solicitud, a Vamos se le otorgaría dos curules por cociente y una por residuo, mientras que al PRD se le otorgaría una por cociente y otra por residuo, y al partido Realizando Metas una por cociente y otra por residuo. En San Miguelito se escogen a 7 diputados. El pasado 8 de mayo, la junta de escrutinio distrital proclamó a los siete candidatos de ese circuito para el periodo 2024-2029: los cuatro candidatos de la coalición vamos; Raúl Pineda, del PRD, quien se reeligió con medio cociente, Luis Eduardo Camacho, de RM, por cociente, y su copartidario Luis Omar Ortega, por residuo. Zulay Rodríguez impugnaaOmarOrtega Mientras que Zulay Rodríguez, actual diputada del PRD, y quien buscaba reelegirse como diputada a través de la libre postulación, impugnó este domingo la proclamación de Luis Omar Ortega por residuo. “En un acto de solidaridad política de Zulay, y de lealtad procesal de los abogados, solamente estamos impugnando la adjudicación por residuo a Luis Omar Ortega. Nuestra impugnación solo está dirigida a que el Tribunal Electoral determine luego de evacuar todas las pruebas, que la junta circuital se equivocó”, dijo Herbert Young, abogado de Rodríguez. Las impugnaciones interpuestas por Ruiloba y Rodríguez surgen en momentos en que se libra un intenso pulseo por el control de la directiva de la Asamblea Nacional. Camacho, busca los votos para ser el próximo presidente de la Asamblea. Actores políticos aseguran que la estrategia es usar las impugnaciones para impedir que los independientes y otros diputados afines logren mayoría (36 votos o más) el próximo 1 de julio, día en que se instala la Asamblea Nacional. 2024 Curules que serían afectadas por las impugnaciones Curules actualmente asignadas a cada partido o coalición 13 8 8 1 20 14 2 2 3 x x x x x x x x x x x x x x x
7A LaPrensa Panamá, lunes 27 de mayo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Abinader reelecto: Qué sigue para República Dominicana Reelección Daniel Zovatto [email protected] El pasado domingo 19 de mayo, los ciudadanos dominicanos acudieron a las urnas para elegir al binomio presidencial, renovar completamente el Senado y la Cámara de Diputados, y seleccionar a los diputados del Parlamento Centroamericano. La jornada electoral se desarrolló en un ambiente de civismo, normalidad y transparencia, lo cual, según diversas misiones de observadores internacionales, fortaleció la democracia electoral. Sin embargo, un aspecto crítico de estas elecciones fue la alta tasa de abstención, que alcanzó el 45.63%, y un elevadísimo 82% en el voto en el exterior, marcando el nivel más alto de abstención en comicios presidenciales en la historia democrática del país. Este fenómeno representa un serio desafío que exige una respuesta urgente y rigurosa. La reelección: una tradición Los dominicanos tienden a reelegir a sus presidentes, a menos que enfrenten crisis severas que cuestionen su legitimidad. Desde 1996, con la sola excepción del expresidente Hipólito Mejía, quien no logró reelegirse en el 2004, los últimos mandatarios que buscaron continuar en el poder lo consiguieron en la primera vuelta: Leonel Fernández en 2008 y Danilo Medina en 2016. Este patrón se confirmó el último domingo, cuando el presidente Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), fue reelegido en primera vuelta con el 57.4% de los votos, como lo anticipaban las encuestas. Su partido también aseguró mayorías cómodas en el Senado (29 de los 32 bancas) y en la Cámara de Diputados (alrededor de 140 de las 190 en disputa). Los principales rivales presidenciales fueron el expresidente Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo (FP), quien con el 28.8% de los votos se ubicó segundo, y Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que quedó tercero con el 10.3%. Si las elecciones de 2020 marcaron una alternancia después de 16 años de gobiernos del PLD, las de este año consolidaron al PRM como el nuevo partido dominante. Además de Abinader, otros ganadores de estas elecciones fueron el expresidente Leonel Fernández y su nuevo partido (FP), que se consolidó como la principal fuerza de oposición y su hijo, Omar Fernández, quien obtuvo la codiciada banca del Senado por el distrito nacional. El mensaje de castigo que enviaron las urnas es claro: los tres partidos que gobernaron durante las últimas cinco décadas —PRSC, PRD y PLD—apenas lograron el 11.71% de los votos combinados. De cara a las elecciones presidenciales de 2028 se viene una fuerte renovación del liderazgo político. La mayoría de las fuerzas políticas se enfrentan a una encrucijada: actualizarse o extinguirse. Factores de éxito de Abinader El presidente Abinader llegó a estas elecciones gozando de una alta popularidad, cercana al 70%, impulsado por el éxito obtenido en las elecciones municipales de febrero y respaldado por una amplia coalición de 22 partidos (de un total de 34 registrados) que le aportaron el 9.01% de los votos permitiéndole ganar en primera vuelta. Además, se benefició de enfrentar a una oposición débil y fragmentada. Cinco factores principales explican su sólido apoyo popular y su éxito en las urnas el pasado domingo: Primero, un firme liderazgo a nivel nacional, con un partido unido y alineado detrás de su candidatura. Segundo, estabilidad macroeconómica, con un crecimiento económico significativo (4.5%), el más alto de la región, una inflación moderada y una moneda que se mantuvo dentro del rango esperado. El alto costo de la vida, un tema sobre el cual insistió con fuerza la oposición, no logró impedir la reelección del mandatario. Tercero, una política exterior enfocada en la defensa del país ante el desafío haitiano, que para algunos analistas rozó el excesivo nacionalismo y llevó a deportaciones masivas. Cuarto, la lucha contra la corrupción y la impunidad, que resultó en el inicio de varios juicios contra familiares y exfuncionarios del gobierno del expresidente Medina. Y, quinto, una considerable expansión de los programas de asistencia social y del empleo público; programas que la oposición criticó como clientelares. Desafíos para los próximos cuatro años Una de las grandes interrogantes es cómo utilizará Abinader su renovado capital político para establecer las prioridades que definirán su legado. Ya ha mencionado dos. La primera, en la noche de su victoria, fue el anuncio de que este será su último período. La segunda, a pesar de contar con una amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso, es su compromiso de buscar diálogo con las principales fuerzas políticas de oposición, para alcanzar un consenso que permita firmar un pacto nacional que permita abordar los problemas más acuciantes del país, especialmente en las reformas fiscal integral, eléctrica y laboral. Durante su segundo y último mandato, que generalmente presenta mayores desafíos, Abinader deberá revitalizar su gobierno, enfocándose en una serie de prioridades clave. Entre ellas, se destaca la reforma constitucional para impedir la reelección consecutiva más allá de un período, garantizar la plena independencia del poder judicial y del Ministerio Público, e implementar cambios significativos en la ley electoral y de partidos. Asimismo, será crucial mantener un alto nivel de crecimiento económico y transformarlo en desarrollo sostenible, generar empleo formal, reducir los niveles de pobreza y desigualdad, mejorar la calidad de los servicios públicos, especialmente en educación y salud, y profundizar la lucha contra la corrupción, la impunidad, la delincuencia y el crimen organizado. Todas estas reformas deben orientarse hacia el fortalecimiento de la institucionalidad, la erradicación del caudillismo, la mejora de la calidad democrática y la garantía de seguridad jurídica, con el objetivo de generar confianza y atraer significativos flujos de inversión extranjera. En el ámbito de la política exterior, Haití continuará siendo una prioridad. Reflexión final: El contundente triunfo de Abinader desafía varias de las tendencias actuales del súper ciclo electoral latinoamericano: el voto de castigo hacia los gobiernos en funciones, la necesidad de una segunda vuelta electoral para elegir presidente, mandatarios sin mayorías propias en el Congreso, presidentes que no consiguen la reelección y una polarización tóxica. Las tres propuestas que encabezaron la votación el pasado domingo pertenecían al espectro de centro. Por su parte, la izquierda recibió un apoyo débil, mientras que el candidato antipolítica del partido trujillista, Roque Espaillat, conocido como "El Cobrador" del Partido Esperanza Democrática, solo obtuvo el 1.40% de los votos. Una vez más, la singularidad de la situación dominicana se hizo evidente. EL AUTOR es experto en elecciones, gobernabilidad y democracia de Global Fellow, Wilson Center El ordenamiento territorial, la gran promesa de los gobiernos locales Planificación Diana E. Xie [email protected] El ordenamiento territorial fue una de las promesas más frecuentes durante la reciente campaña electoral de los ahora alcaldes y representantes electos. Sin embargo, surge la interrogante fundamental: ¿realmente comprenden qué implica la planificación territorial? ¿Cuál es su verdadero alcance y cómo se materializa en la práctica? La mayoría de las personas piensa que el ordenamiento territorial solo se refiere a la zonificación y a las normas de construcción de la ciudad, dejando de lado lo más importante: la posibilidad de soñar el territorio. Pero este no es un sueño efímero que te dice "quiero esto y esto", sino que es un sueño conjunto donde tienen que participar los ciudadanos, los dueños de la tierra, los técnicos y el gobierno. Cada participante trae a la conversación diferentes perspectivas: las necesidades, los bienes, las capacidades y el financiamiento; sin estos es imposible soñar y planificar. En Panamá, la planificación territorial se suele asociar con los Planes Locales de Ordenamiento Territorial (PLOT). En la actualidad, varios de estos planes están siendo considerados en todo el país, algunos buscando su aprobación (como en Bocas del Toro, Boquete, Pedasí, Portobelo, Tierras Altas...), otros ya aprobados y en proceso de implementación (como en Atalaya, Santiago, Ciudad de Panamá, Soná, Taboga...), algunos en fase de desarrollo (como en Arraiján, La Chorrera, Aguadulce...), y otros han manifestado que quieren existir (como en San Miguelito). Sin embargo, la mayoría de estos planes carecen de ciertas perspectivas mencionadas, ya sea porque no se consideraron adecuadamente, se priorizaron unas sobre otras, o simplemente porque no se incluyó a todos los actores relevantes en la discusión. Esta situación ha llevado a que algunos planes carezcan de propuestas relacionadas con la red vial, infraestructura, espacios públicos, espacios institucionales e incluso financiamiento para el futuro. ¿Lo bueno? Aún están a tiempo de incluirlos. La elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial constituye uno de los hitos más significativos en el proceso de descentralización. Esta herramienta capacita al gobierno local, junto con sus ciudadanos, para determinar qué proyectos pueden llevarse a cabo, trasladando así la toma de decisiones desde los ministerios hacia la ciudadanía, los concejos municipales y los municipios. Este enfoque no solo empodera a la comunidad, sino que también actúa como un escudo contra fenómenos como la gentrificación, la sectorización y la marginación territorial. Además, ofrece una visión clara de las áreas de desarrollo futuro, facilitando a los inversores la identificación de oportunidades de inversión rentables. A menudo, hay desinformación en torno a estos planes, ya que algunos sectores creen erróneamente que la falta de regulaciones es más lucrativa, pero se olvidan de que las ciudades más rentables todas están planificadas. AunqueunPlandeOrdenamientoTerritorial no resuelve todos los problemas urbanos, representa un punto de partida fundamental para abordar una amplia gama de desafíos. Dependiendo de las necesidades del territorio, estos planes pueden abarcar desde financiamiento urbano, vivienda social y movilidad sostenible hasta sistemas de transporte eficientes, turismo local e internacional, y prioridades en el desarrollo tecnológico, entre otros aspectos clave. Proyectos como el Metro de Panamá cuentan con cierta planificación urbana, pero es crucial que los gobiernos locales exijan su participación en estos megaproyectos. Es el conocimiento local el que permite construir una ciudad que responda a las necesidades de sus usuarios. Por ejemplo, la Ciudad Hospitalaria, aunque parece aislada de su entorno, influye significativamente en el acceso a la salud de toda el área metropolitana de la Ciudad de Panamá. Los gobiernos locales deben garantizar que sus ciudadanos puedan acceder a estas instalaciones, de lo contrario, sería una gran inversión desperdiciada. Por otro lado, hay proyectos de vivienda en diferentes rangos de precio que no están alineados ni con la estructura de la ciudad ni con las necesidades de las familias. Los gobiernos locales deben comprender la capacidad de la infraestructura de agua, transporte, energía y gestión de desechos para asegurar el buen funcionamiento de la ciudad. Hay muchos otros ejemplos que evidencian la falta de participación de los gobiernos locales, una situación que ya no podemos permitir, especialmente porque el ordenamiento territorial ha sido una promesa de campaña. Esta es la primera vez que los futuros alcaldes y representantes han hablado de construir ciudad. Será importante que entendamos qué es construir ciudad, cómo es esa ciudad y qué participación queremos tener en ella. El ordenamiento territorial no es solo una serie de regulaciones y normas, sino una visión compartida y un proceso colaborativo que puede transformar nuestras ciudades en lugares mejores para vivir. La clave radica en la colaboración y en la integración de todas las partes interesadas. Es un compromiso continuo que requiere la voluntad y la participación de todos los sectores de la sociedad para lograr un desarrollo urbano armonioso y beneficioso para todos. LA AUTORA es planificadora urbana e investigadora del Cieps Acerca del nuevo inquilino Gobierno Miguel A. Boloboski Ferreira [email protected] Cada cinco años, el día después del final de la partusa de descalificaciones electorales al que nos someten, deberíamos cuestionarnos si a quienes elegimos como gobernantes resultarán ser personas con vocación de estadista o simplemente políticos. En 1914, Ortega y Gasset acuñó en su libro “Meditaciones del Quijote”una frase que generó un largo debate filosófico, y que aún hoy día continúa: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo»; frase que puede dar significado a muchas cosas, siempre por supuesto en función del punto de vista de cada cual. Dejando a un lado las diferencias conceptuales filosóficas, lo cierto es que nuestro presidente electo hereda un legajo de problemas que nadie en su sano juicio aspiraría recibir, y lo que es peor, sin derecho a repudio, pues en su condición de primer ciudadano de la República tiene la ineludible responsabilidad de enfrentary,quieraDios,resolverunamultiplicidad de asuntos. Si bien después de la guerra todos somos generales, en retrospectiva soy de los que opinan que el expresidente Guillermo Endara Galimany fue el hombre indicado para el momento indicado (1989-1994) aun cuando las quinielas políticamente lógicas de la época favorecíanalinmensoRicardoAriasCalderón.Lo mismo pienso del actual presidente electo; aunque es justo inquirirnos si será un hombre para la historia, o la historia para un hombre. Él y solo él tendrá la responsabilidad de enfrentar y resolver dicha dicotomía, la cual por ningún motivo podrá delegar o empacar en la maleta que ya anunció tener preparada para el momento de su partida dentro de unos largos cinco años. “El hombre que vive para el tiempo tiene una característica invariable: repudia y combate el pasado por sistema, y acepta el presente manifestándose moderno y empeñándose en serlo”. Aunque las grandes acciones y elevados pensamientos son los que debieran entusiasmar la admiración de hombres y mujeres por igual, desafortunadamente es el espíritu acomodativo del ser humano, siempre en roce con lo popular, con lo material (que no necesariamente es lo correcto), lo que muchas veces predomina en las decisiones de los “elegidos”. Así no es extraño que la canalla fije sus miradas en el semblante y actuar del que excita de particular modo su interés cautivándola. A diferencia de ese pasado pluscuamperfecto del que algunos se afanan, el mundo nos mira, está pendiente de este Panamá que, integrado a la comunidad internacional, espera que sobre todo prevalezca el estado de derecho. Una última consideración: desde el próximo uno de julio su domicilio es y será por los próximos cinco años: “Palacio de las Garzas, Corregimiento de San Felipe; Apartado Postal: Presidencia de la República, Panamá 1, República de Panamá”. Reconocer y aceptar sus “F O DA”(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) es parte de la ecuación. EL AUTOR es amigo de la Fundación Libertad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==