prensa_2024_05_18

7A LaPrensa Panamá, sábado 18 de mayo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La opinión de Hilde De un serio problema a una gran oportunidad Gobierno Carlos A. Araúz G. [email protected] Panamá enfrenta una de las coyunturas más complejas en reciente memoria, con desafíos que van desde el futuro inmediato del sistema de pensiones hasta los pasos necesarios para que el Canal de Panamá funcione normalmente. No son temas menores que requerirán de grandes consensos nacionales para alcanzar soluciones sostenibles. Pero hay una desgarradora realidad que pocos conocen o quienes la conocemos no hemos podido; no hemos sabido procurar las acciones que se imponen implementar para acabar con el flagelo: la desesperanza del joven que no encuentra empleo formal. La empleabilidad juvenil debe ser confrontada con la urgencia del caso porque no solo es el vehículo idóneo para generar bienestar en el tiempo, sino que contagia a la economía de un empuje particular tanto por el lado de la demanda agregada como por el lado de la oferta de talento necesario para ser más competitivos. Los números son preocupantes: el desempleo juvenil dobla, y en algunas áreas triplica, el promedio nacional. Es decir, 1 de cada 4 jóvenes ha buscado empleo y ha escuchado la negación como respuesta recurrente. Estos jóvenes de edades entre 18-23 años se han convertido en portadores de frustraciones acumuladas porque, a pesar de tener sus bachilleres y hasta títulos universitarios, las oportunidades son escasas. ¿Cuáles son las razones que hacen tan compleja la entrada de un joven trabajador al esquema laboral formal en Panamá? La estadística apunta hacia evidentes requerimientos de empleadores que no están siendo cubiertos apropiadamente por el sistema educativo. ¿Cuál es la reacción de los jóvenes cuando les preguntamos sobre sus frustraciones? No resulta sorprendente escuchar que la principal razón por la cual no les consideran es porque no tienen una experiencia laboral relevante. ¿Qué viene primero entonces: la gallina o el huevo? La crisis de la empleabilidad juvenil se agravó posterior a la pandemia del año 2020, cuando Panamá vivió una contracción económica como pocas en la región de la cual aún no se recupera plenamente. A veces de las crisis surgen alianzas poderosas y fue así cuando producto del acercamiento de varias organizaciones como el movimiento cívico #TodoPanamá y de individuos preocupados por el país como la exvicepresidente Isabel St. Malo de Alvarado se genera un proyecto de pasantías formativas que aspira a ser un motor que transforme la vida de jóvenes que buscan empleo. El programa tenía potentes promotores y gente consternada trabajando a todo tren, pero carecía de una administración que diera estructura y seguimiento; que supiera de mejor manera canalizar estos esfuerzos basados en el conocimiento de la situación real que vive nuestra juventud. Y es en esos momentos complejos en que la Fundación Hazme Brillar dio un decisivo paso al frente para encarar la tamaña responsabilidad de terminar de alinear un programa de pasantías formativas inédito. La Fundación Hazme Brillar se convierte entonces en el motor de un programa que busca articular esfuerzos para que un joven complete su proceso de preparación y conectarlo con un potencial empleador bajo el esquema de una pasantía profesional. Después de un programa piloto que duró un año, hoy día más de 20 empresas se han sumado para poner a prueba un modelo de promoción de empleabilidad juvenil que facilita la inserción laboral temprana. Pero un programa de esta naturaleza necesita de una gran alianza de actores para que sea exitoso: actores que van desde donantes hasta las organizaciones formadores que brindan formación a jóvenes en nuevas tecnologías y habilidades esenciales o blandas o power skills. Con eso dicho, un grupo de interés en particular se lleva el protagonismo principal: empresas que abran las puertas a estos jóvenes reconociendo su potencial. Tenemos una enorme oportunidad de trabajar más cercanamente en el sector privado para poner la cuota de sacrificio necesaria y así enfrentar un serio problema que solo genera desencanto y desesperanza en un sector deseoso por aportar honestamente al crecimiento económico de Panamá. Ojalá nos animemos a replantear modelos que son ya obsoletos para devolverle la esperanza a la juventud que clama por oportunidades. Te invitamos a ser parte de la transformación laboral juvenil apoyado la iniciativa de pasantías formativas dirigida por la Fundación Hazme Brillar en Panamá. EL AUTOR es economista Los números son preocupantes: el desempleo juvenil dobla, y en algunas áreas triplica, el promedio nacional. Es decir, 1 de cada 4 jóvenes ha buscado empleo y ha escuchado la negación como respuesta recurrente. Retos en la salud para el nuevo gobierno Desafíos Silvio Vega [email protected] Son innumerables los retos en salud que deberá afrontar el próximo gobierno y que son productos de acumulación de malas gestiones que hemos tenido en las pasadas décadas. Muchos de los problemas en salud están ligados a la pobreza y a la educación, por lo que serán difíciles de abordar en forma integral. En este corto escrito, trataré de enumerar, de forma concisa, los principales retos, a manera de que se le presten atención tempranamente y puedan vislumbrarse algunos resultados en el próximo quinquenio. Hago la salvedad de que la salud y la educación no debieran mirarse en términos de duración de un gobierno, sino como acciones continuas de país, con metas a mediano y largo plazo, que deben realizarse independientemente del gobierno que esté en el mando. - Una carga creciente de enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer, que lleva a diario a numerosos enfermos a ocupar los centros de atención y hospitalización y genera muy altos costos. - La atención médica centrada en el enfermo y no en la salud, que impide el ejercicio de una medicina preventiva, con conductas y hábitos saludables, que aseguren mantener la población sana - La atención hospitalaria debe ser precisa, ordenada y basada en calidad, de tal forma que no existan diferencias entre la medicina pública y la privada. - Hay una gran parte de la población que no tiene cobertura de salud y en muchos lugares la calidad de esta es mala. - Un enorme incremento de enfermedades infecciosas producidas por bacterias resistentes a los antibióticos mantiene una epidemia silenciosa, que está produciendo una alta morbimortalidad. - La desorganización estructural y funcional de los hospitales, que fueron transformados durante la pandemia y aún no han regresado formalmente a la normalidad - La falta de guías nacionales de diagnóstico y manejo, integradas para la atención equitativa y comparable de las principales patologías - La calidad de la educación médica debe ser elevada y equiparada en todas las instituciones formadoras de personal médico - La falla en la implementación de marcos eficientes para los equipos laborales y sus debidas evaluaciones y acreditaciones - Falta de incorporación de tecnologías de información y comunicación (TICs), innovación e investigación en la atención de salud y en las políticas sanitarias - Los sistemas de evaluación y compras de insumos y medicamentos, están obsoletos y requieren de actualización tecnológica y profesional. - La necesidad de Implementar un sistema único de salud, que integre de forma eficiente y eficaz los servicios del MINSA y la CSS. - Encontrar mejores formas de promover el bienestar social y una vida saludable, incluyendo educación en salud, para tratar de combatir empresas o grupos que impulsen comportamientos no saludables (tabaquismo, alcoholismo, antivacunas). - La introducción de la motocicleta, sin orden ni reglas, ha generado incremento del stress en las calles, ruidos perjudiciales y un aumento de los accidentes de tránsito que traen excesivos gastos y morbilidad. - La salud mental, alterada por la pandemia y el post-COVID, aunada a los problemas socioeconómicos, debe ser analizada y darle tratamiento especial Enfocar las políticas y planes de salud hacia una visión de una sola salud, donde las intervenciones en el ambiente, los cambios climáticos, la calidad del agua y la salud animal y vegetal, tengan injerencia en la calidad de la salud humana. Estas acciones son interdisciplinarias y van a requerir la participación de muchos grupos y equipos de profesionales, al igual que la coordinación con otros ministerios. Por supuesto, que los puntos anotados, solo son algunos de los problemas que afronta la Salud del país, pero que requieren de atención urgente, no se pueden estar prorrogando porque las consecuencias son inmediatas, y a muy corto plazo muchas de ellas serían desastrosas. Las políticas sanitarias inciden a diario en la calidad de vida de la población y la mejor inversión que puede hacer un gobierno es en salud y educación; mientras más rápido se inicien las intervenciones, se obtendrán mejores resultados. EL AUTOR es médico, máster en ciencias biomédicas con especialización en microbiología La salud y la educación no debieran mirarse en términos de duración de un gobierno, sino como acciones continuas de país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==