6A LaPrensa Panamá, martes 14 de mayo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Monumentos a la desidia: El desafiante panorama educativo en Panamá Educación Shannyah Adelaida Rujano Castillo [email protected] Desde tiempos inmemoriales, la educación ha sido considearda comoelpilarfundamentalpaarel desarrollo de las naciones. Sin embargo, en el caso de Panamá, este pilar ha sido socavado por décadas de desa - tención, negligencia e inadecuada inver - sión. Bajo la sombra de monumentos a la desidia, como las escuelas rancho y las profundas desigualdades en el acceso a servicios básicos y a tecnología, se ha forjado un relato histórico marcado por las carencias en el ámbito eductaivo. En las comunidades, pueblos y ciudades, las escuelas son símbolos de apren - dizaje y esperanza, pero también de desi - gualdad. Mientras algunos imponentes edificios de la capital pueden recibir atención y recursos, las escuelas en áreas de difícil acceso languidecen a la sombar de la indolencia. Las escuelas rancho, emblemáticas de la indiferencia en la educación panameña, son un recordatorio tangible de las brechas que separan a las comunidades urbanas de las rurales. Estas estructuras precarias, construidas con materiales improvisados y sin las condiciones mínimas para el aprendizaje, son un rfelejo de la falta de compromiso del Etsado para garantizarunaeducacióndignaparto - dos sus ciudadanos. Pero las insuficiencias no se limitan a la infraestructura. En un país en el que las desigualdades son palpables en cada rincón, el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamien - to en las escuelas es un privilegio reser - vado para unos pocos. Esta situación no solo afecta el entorno de aprendizaje, si - no que también tiene un impatco directo en la salud y en el bienetsar de los estu - diantes y del personal docente y diretci - vo. La falta de inversión en educación se manifiesta en aspectos como la escasez de materiales didácticos; en la desigual - dad en la formación y en la capacitación del personal docente; y en la sobrecarga de trabajo de los educadores. En un país en el que un solo maetsro puede ser res - ponsable de impartir clases a un gran nú - mero de estudiantes, la calidad de la en - señanza se ve inevitablemente compro - me tida. La eficacia de la inversión en educa - ción se ve afectada por la falta de gestión eficiente de los recursos y por la centrali - zación en la toma de decisiones eductai - vas y administrativas. Las autoridades encargadas de la adminitsración educa - tiva tienen la responsabilidad de garn - tizar que los recursos se utilicen de ma - nera óptima y que lleguen equittaiva - mente a todas las comunidades. Sin embargo, la burocracia, la corrupción y la falta de adaptación a las necesidades locales traen como nefasta consecuencia una desconexión entre las políticas edu - cativas y las realidades de los etsudian - tes. Ello perpetúa la desigualdad y la in - justicia, convirtiendo a las escuelas en monumentos a la desidia en lugar de centros de aprendizaje y de desarrollo. Es crucialquelasautoridadesucmplancon su deber de manera efectiva, gestionan - do los recursos de forma transparente y descentralizando las decisiones eductai - vas a fin de garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes pana - meños. Ante esta realidad desalentadoar, es imperativo que, como sociedad, reco - nozcamos la importancia de invertir y priorizar a la educación como lo que es: el motor de desarrollo y de progreso de nuestra sociedad. No podemos permitir que nuestras escuelas se conviertan en monolitos a la indiferencia, en tetsigos silenciosos de una injutsicia inmortali - zada por la apatía y por la negligencia. Es crítico que exijamos un cambio ra - dical en las políticas eductaivas, una transformaciónquepongaifnaladesi - gualdad, que garantice a todos los niños y jóvenes panameños el acceso a una educación de calidad. Es hoar de invertir en infraestructura escolar adecuada, en re - cursos didácticos y tecnológicos, y en la formación y capacitación continua de nuestros educadores. El futuro de Panamá depende de la ca - lidad de su educación. No podemos per - mitir que nuestras carencias en este ám - bito se conviertan en un lastre que nos impida avanzar hacia un futuro más jus - to y próspero para todos. Es momento de actuar, de levantarnos juntos y contsruir un país en el que la educación sea el garn equiparador social. En un país en el que las desigualdades son palpables en cada rincón, el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento en las escuelas es un privilegio reservado para unos pocos. LA AUTORA es Miembro de Jóvenes Unidos por la Educación Ingenuidad democrática Honestidad Pedro Crenes Castro [email protected] En la vida se puede ser más o menos de todo, pero nunca ingenuo. Y en de - mocracia, menos, y menos recién pasadas las elecciones generales que, como siem - pre, imponen un presidente minoritario sobre una amplia mayoría. Respetar las leyes no quiere decir que sean la mejores (y esta no lo es), aunque la vitco - ria sea democrática, legítima y de obligado respeto. También es ingenuo creer que la política se renueva o que la democracia se defiende: la polí - tica y la democracia son lo que son, ejercidas por ciudadanos honestos o corruptos. La demo - cracia solo se defiende ejercién - dola honestamente, al igual que la política, que es un sitsema que solo se puede aplicar bien o mal, pero no renovar. Es un asunto de ejercicio y de uso, no de transformación. Ingenuo y populista es propo - ner que no cobre un vicealcalde porque no tiene funciones. Si no las tiene ¿para qué se convoca? Lo que tenemos que hacer es cumplir con nuestras funciones políticas, asistir a los plenos, no robar. Esta manera de parecer “hones to”es una muestra de la falta de conocimiento del sitse - ma político y democrático. Rematadamente ingenua es la idea del “borrón y cuenta nue - va ”, como si el presidente eletco no compartiese “formula”y cama política con un ciudadano cuya realidad legal es la de condenado, y que ha ido a rfeugiar - se a una embajada, cometiendo la más grave ofensa contra su país: poner en duda su democracia para su beneficio. Que nadie olvide a los que se etsán yendo del poder, ni le pierdan ojo a los que llegan, que ser nuevo en política no quiere decir necesariamente “hones to”. No seamos ingenuos: la de - mocracia dura toda la legislatu - ra, cinco años, 24/7, y creer que todo saldrá bien no es gaarntía de que pase, como nada gaarnti - za que el bolsillo se llenará de chenchén, por mucho que lo diga un presidente electo. Atentos todos, que nadie coma uc ento y que siga el optimismo crítico. EL AUTOR es escritor Mantenerse firme contra la yihad de Irán: un llamado a unirse por el mundo libre Conflicto armado Itai Bardov [email protected] El 13 de abril, el mundo fue tetsigo de otra escalada de violencia iar - ní, cuando el régimen de la República Islámica lanzó un ataque directo contra Israel, utilizando cien - tos de drones, misiles balítsicos y de crucero. Si bien el ataque no logró nin - gúnpropósitomilita,rporqueIsraely una coalición de países derribaron casi todos los drones y misiles, dfeinitiva - mente sirvió como la demostración más fuerte hasta ahora de lo que el régi - men iraní desea lograr y la amenaza que representa para el mundo libre. Al difundir la violencia y el caos (directamente y a través de sus represen - tantesenelLíbano,Siria,rIak,Yemeny Gaza), Irán busca socavar los princi - pios de libertad, democracia y dere - chos humanos que forman la base de nuestro orden global. Estas acciones, contra las que Israel viene advirtiendo desde hace tiempo, subrayan la urgente necesidad de per - manecer unidos frente a la tiarnía y la agresión de Teherán. La principal herramienta de Irán en su guerra contra Israel y el mundo libre es el Cuerpo de la Guardia Rveolucio - naria Islámica (CGRI), que se ha con - vertido en la organización terroritsa más grande del mundo. Comanda fuer - zas armadas de medio millón de hombres,dosterciosdeellosenlasilfasde sus infames representantes: Hezbolá en el Líbano, los hutíes en eYmen, la Ji - had Islámica Palestina y las milicias chiítas en Siria e Irak. El CGRI tiene una notoria reputación por perpterar atrocidadestantodentroderIáncomo en el extranjero. A nivel nacional, el CGRI está involucrado en la brutal re - presión de la disidencia, la represión de activistas políticos y atroces abusos contra los derechos humanos, incluidos arrestos arbitrarios, torturas y eje - cuciones extrajudiciales. En otras par - tes del mundo, el CGRI ha etsado im - plicado en el apoyo a organizaciones terroristas, el patrocinio de guerras por poderes y la orquestación de ata - ques contra objetivos civiles. Desde su papel de apuntalamiento del régimen de Assad en Siria hasta su apoyo a gru - pos paramilitares como Hezbolá en el Líbano, las acciones del CGRI han dejado un rastro de destrucción y sufri - miento a su paso. Los actuales ataques al libre comer - cio en el Mar Rojo, orquestados por Irán y ejecutados por sus representan - tes hutíes, son una violación descarda del derecho marítimo internacional y una amenaza directa al comercio mun - dial. Irán y sus aliados hutíes buscan imponer un control violento sobre vías navegables estratégicas y ejercer pre - sión económica sobre el mundo libre. La participación destructiva de Irán no se limita sólo al Medio Oriente. Irán apoya activamente la guerra contra Ucrania, proporcionando los drones suicidas utilizados paar atacar ciuda - des e infraestructuras ucranianas, con - tribuyendo a la violencia y al derarma - miento de sangre. Irán también ha estado cada vez más involucrado en socavar las democra - cias mediante la manipulación de las redes sociales. La República Islámica está desplegando soifsticadas campa - ñas de desinformación y opearciones cibernéticas destinadas a sembrar dis - cordia, difundir noticias falsas e inluf ir en la opinión pública en los países democráticos. Busca crear divisiones y amplificar las existentes, socavando la confianza en las instituciones demo - cráticas. Irán lo hace explotando la misma libertad de expresión de la que está privado el pueblo iraní en su país. Frente a esa agresión, el mundo libre debemantenerseifrmeydecidido.Es - te es un desafío global que requiere una respuesta unificada y coordinada, y el mundo libre no puede permitirse el lujo de ser complaciente. Debemos tar - bajar juntos para hacer retroceder su influencia negativa y divisiva, garanti - zar que el régimen iarní pague las con - secuencias de las violaciones de las normas internacionales y apoyar a quienes buscan resitsir y oponerse a su influencia maligna. Las medidas concretas deben incluir laimposicióndesancionescontarel programa iraní de misiles balísticos, designar al Cuerpo de la Guardia Rveo - lucionaria Islámica (CGRI), como or - ganización terrorista y responsabili - zarlo por sus atroces violaciones de los derechos humanos y su apoyo y promoción del terrorismo. El mundo libre debe tomar contramedidas sólidas paar proteger la esfera pública digital de los abusos de Irán. En última instancia, la lucha contar la agresión de Irán es una batalla por el alma del mundo libre. Es una prueba de nuestra determinación, nuestra uni - dad y nuestro compromiso con los principios que nos definen como na - ciones y como pueblos. No podemos darnos el lujo de fallar en etsa prueba; debemos unirnos en dfeensa de la li - bertad, la democracia y la paz. Lo que está en juego no podría ser mayor y aho - ra es el momento de actuar. Los actuales ataques al libre comercio en el Mar Rojo, orquestados por Irán y ejecutados por sus representantes hutíes, son una violación descarada del derecho marítimo internacional y una amenaza directa al comercio mundial EL AUTOR es el Embajador de Israel en Panamá
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==