7A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024 Panorama Diógenes Galván, el alcalde electo que derrotó a Alex Lee En una entrevista con ‘La Prensa’, Galván subrayó que llevará a cabo varias auditorías y que apelará a la transparencia y al trabajo en conjunto con los distintos sectores de esa provincia, incluido el turismo. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El alcalde electo de Colón, Diógenes Galván, no tendrá una tarea fácil: tomar las riendas de un distrito afectado por el crimen organizado y la mala gobernanza en las últimas décadas. Él mismo reconoce el complejo escenario al que deberá enfrentarse, pero es optimista en que cuenta con la capacidad para sacar a Colón de la crisis social que vive actualmente. En una entrevista conLa Prensa subrayó que llevará a cabo varias auditorías y que apelará a la transparencia y al trabajo en conjunto con los distintos sectores de esa provincia, incluido el turismo. ¿Cómo hizo para ganarle a Alex Lee y al clientelismo? Es un trabajo duro, pero tienes que organizarte como si fueras un partido en torno a un proyecto, una visión. Fuimos creando una comunidad de confianza. Creamos una organización con más de 900 jurados de mesa y 200 voluntarios. Todos estos activistas estuvieron durante tres años haciendo diagnósticos en la comunidad, buscando los votos, hablando con la gente, y para eso tienes que organizarte como si fueras un partido. ¿Qué balance hace de la gestión del actual alcalde en los últimos cinco años? Bueno, quisiera ser más asertivo con ese balance, y eso lo podré hacer cuando reciba la información que me entregue el alcalde. Eso va a ser pronto. Él había anunciado que a partir del 15 de junio comenzaría la transición. Sin embargo, el viernes recibí una llamada del alcalde Alex Lee, y me invitó al despacho el lunes [hoy] temprano. Vamos a conversar un poco y a coordinar el tema de precisamente esa transición. Una vez que tengamos la información de cómo está realmente la alcaldía más allá de lo que se dice, entonces podemos hacer un balance de lo que ha ocurrido. ¿Qué le preocupa de la actual Alcaldía de Colón? Nosotros, lo que sí podemos manifestar es la preocupación con relación a la deuda que se tiene con la Caja de Seguro Social. Son casi 7 millones de dólares. También se hablaba de una planilla inflada. ¿Por qué decide aspirar a la Alcaldía teniendo una estabilidad como piloto en la Autoridad del Canal de Panamá? Porque lo asumí como un propósito de vida, toda vez que nuestra provincia y nuestro distrito se encuentran en una situación de caos, en un desorden social, una especie de estado fallido, un deterioro y una descomposición social que pareciera que no tiene vuelta atrás. Voy a mantener el salario del Canal como práctico, pero no completo. ¿A qué se debe este estado fallido del que usted hab l a? Dos cosas: Evidentemente, el negocio del narcotráfico en todos los países que tienen terminales portuarias es una especie de entrada para el mismo. Este negocio penetra a la sociedad de manera horizontal, alcanza a las familias, a las organizaciones, los grupos de interés, hasta los sectores políticos. Además, hay debilidad en la gobernabilidad. ¿Qué hará para hacerle frente a ese escenario? Hay que dar prioridad al tema de la seguridad. La alcaldía tiene un rol constitucional que es la prevención y esa atención a la juventud. Si nosotros realmente a través de proyectos y programas le damos a los jóvenes una ciudad que funcione de lunes a lunes con alternativas para que ellos encuentren espacios de entretenimiento, le quitamos soldados al crimen, y ese es uno de mis enDiógenes Galván, alcalde electo de Colón. Carlos Vidal Endara Jóse Raúl Mulino y la ciencia: ¿hacia dónde dirigirá la inversión? CIENCIA Aleida Samaniego [email protected] La queja recurrente de la comunidad científica de Panamá es que la inversión del producto interno bruto (PIB) en materia de ciencia, tecnología e innovación no llega al 1%, apenas un 0.13%, lo que se reduce a 0.08% después de restar la inversión que Estados Unidos realiza en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. La organización Ciencia en Panamá aboga porque el presidente electo, José Raúl Mulino, destine al menos el 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación, para acelerar las transformaciones que el país necesita para enfrentar sus principales desafíos del presente y prepararse para los del futuro. El plan de gobierno de Mulino, denominado "Alianza para Salvar a Panamá", en sus 14 páginas, no menciona que la inversión del PIB llegará al 1% en ciencia; sin embargo, indica que espera que la inversión directa extranjera pase de representar solo el 2% al 15% en el 2029. Además, espera promover que un 35% de la inversión directa extranjera se destine al rubro de innovación y tecnología. El documento se centra en la tecnología, ya que plantea atraer empresas internacionales de tecnología para que se radiquen en Panamá y crear los marcos legales para el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el blockchain(re - gistro digital descentralizado), fintech (tecnología financiera), agritech (tecnología agrícola) y biotecnología. Otro punto en el que apuesta Ciencia en Panamá es mantener canales de diálogo permanentes entre las autoridades del gobierno, la comunidad científica y el sector privado para fortalecer los procesos de innovación necesarios para el desarrollo del país. La comunidad científica espera que la persona que dirija la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) tenga las competencias científicas, tecnológicas, de innovación y de gestión administrativa indispensables para ocupar el cargo. Para Arturo Rebollón, miembro de Ciencia en Panamá, el quinquenio 2024-2029 plantea retos únicos en materia de problemas energéticos, acceso al agua, mejores servicios de salud, bienestar social, educación y economía. Enfrentar con éxito estos retos demanda una sinergia del gobierno, la academia y la industria, afirmó Rebollón. Señaló Rebollón que la ciencia atrae la innovación y la innovación atrae la riqueza. Esta riqueza puede mejorar la calidad de vida de las personas y el bienestar de la sociedad. Los científicos panameños están capacitados para construir e implementar estrategias de alto impacLa última Marcha por la Ciencia fue realizada el pasado 24 de abril, en la Calzada de Amador. Agustín Herrera foques, quitarle soldados al crimen a través de la atención ordenada, científica, de las aspiraciones y deseos de los jóvenes y los niños, eso es lo primero. Pero también, de la misma forma, al Ministerio de Seguridad, que es el encargado de la estrategia de seguridad de toda la provincia, le estamos creando una oficina de coordinación. ¿Qué hará con los recursos de la descentralización? Utilizarlos como se debe, el 70% de estos recursos se deben utilizar en inversión. Así que ahora se va a utilizar en eso, el 30% por supuesto en todo lo que es gestión y operación. Lo importante es que la ley faculta a un alcalde a atraer inversión tanto nacional como internacional a través de la creación de espacios de gestión administrativa que se reconocen como empresas mixtas municipales. Yo estimo que el 80% de los fondos de descentralización deben estar administrados por los representantes de corregimiento a través de los proyectos aceptados e impulsados por las juntas locales, en coordinación con las comunidades locales. No solo lo que dice el representante, sino lo que dice el ciudadano en sus comunidades, que sean sus prioridades. Estos son los enfoques que tenemos con respecto a eso. ¿Qué hará con la planilla inflada? Muy sencillo, hay que hacer lo correcto, lo correcto es lo único que tiene espacio para la administración pública, lo correcto y lo justo. Aquel que no esté realmente ejerciendo una función y se reconozca como botella coloquialmente ya no debe regresar, porque ya le he dicho, lo vamos a poner en manos de las autoridades, porque eso es un delito, así que no regresen en la primera quincena. Tampoco ningún familiar mío debe estar haciendo nada en el municipio de Colón. ¿Quiénes serán los aliados de Diógenes Galván para el desarrollo del distrito de Colón? Todos. Todo aquel que esté dispuesto a sumarse para apalancar una visión. Estamos hablando de empresarios, líderes deportivos, iglesias, periodistas, todos los gremios, todos tenemos que estar sentados en la mesa. El alcalde no es jefe de nadie, es un articulador para que todos los intereses, así sea que sean encontrados, alcancen sus mejores aspiraciones, llegar a la mesa y encontrar un punto medio, eso es, y liderar las aspiraciones de la gente, de los sectores, de las provincias, de la juventud. Vamos a crear algo que llamamos Consejo Constitutivo Colonense, una mesa donde participamos todos. ¿Podría resumir tres proyectos concretos a los que dará prioridad? Primero, limpieza de nuestro distrito, sostenibilidad en esa limpieza, tenemos que mantener un distrito limpio. Dos, todo lo que es atención al deporte, la cultura, el arte, financiamiento a todo el que se organice de manera ordenada para atender jóvenes y niños. Y tres, resolver todos y cada uno de los temas que son inherentes a la responsabilidad de la alcaldía. El transporte, el deporte, el turismo van a ser la punta de lanza y tengo que mencionarlo, Colón va a ser un destino turístico. ¿Cómo harán para que las actividades en los puertos y Zona Libre impacten en la recaudación? Estos enclaves, de hecho, impactan en el crecimiento económico de Colón y en la generación de empleo. Ya lo están haciendo. Hay una agenda pendiente que es que no disponen algunos de ellos impuestos directamente al municipio. Estas son discusiones que se deben tener en la Asamblea Nacional, porque son leyes especiales que tienen cada uno de estos. Nosotros vamos a sentarnos con ellos y con los diputados a ver si podemos impulsar juntos. Lo que voy a hacer desde ya es sentarme con todas estas empresas para primero que sepan que hay un alcalde con el que se puede conversar y después iremos a esta otra etapa de ponernos de acuerdo a ver cómo logramos que estos impuestos se queden en Colón. ¿Qué puede esperar el colonense de su administración? Equilibrio, justicia, orden, apoyo, respeto, efectividad y eficiencia. 2024 to, subrayó. Realidad presupuestaria El escenario de entidades científicas como la Senacyt y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) no ha cambiado con el transcurso de los años, ya que el presupuesto de ambas entidades para este 2024 suma un total de $97 millones 470 mil 500, de los cuales $65 millones 261 mil 425 corresponden a la Senacyt y $32 millones 209 mil 75 al Gorgas. Lo establecido en la Ley 418 del 29 de diciembre de 2023, que dicta el presupuesto del Estado para la vigencia fiscal de 2024, evidencia de que el presupuesto de Senacyt es menor que el presupuesto de la Asamblea Nacional, que es de $150 millones, es decir, $84 millones 738 mil 575 menos. La Senacyt tiene bajo su paraguas los centros de investigación e innovación con la modalidad de asociación de interés público (AIP), con los que debe distribuir el presupuesto. Entre estos centros se encuentra el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), Infoplazas, el Centro Nacional de Metrología de Panamá (Cenamep), Coiba, Investigación Científica Aplicada en Tecnología de Información y Comunicaciones (Indicatic), el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps), entre otros tres más en formación. También de las infoplazas. Mientras que el presupuesto del Icges es $117 millones 790 mil 925 menos que el presupuesto de la Asamblea Nacional para este año. La comunidad científica celebró el octavo año de la Marcha por la Ciencia en 2024, con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la evidencia científica en la solución de los graves problemas que aquejan al país. De hecho, la iniciativa surgió como respuesta a los recortes del presupuesto destinado al desarrollo científico en múltiples países, y también como celebración del valor de la ciencia en la vida diaria. Panamá pretende convertirse en un hub de la ciencia, sin embargo, la baja inversión en el sector es una de las principales limitantes que enfrentan los científicos todos los años cuando intentan llevar adelante un proyecto de investigación.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==