prensa_2024_05_13

2A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024 Panorama Manejo de fondos del Ifarhu desde 2019: opacidad y favoritismo En un año preelectoral, el Ifarhu obtuvo $29.3 millonesen traslados de partida. Solo en diciembre de 2023, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea le inyectó $27.8 millones a la cuestionada entidad. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Durante los cinco años de gobierno del presidente Laurentino Cortizo, el presupuesto asignado al Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) ha experimentado incrementos considerables, alcanzando los $545.8 millones en 2024, coincidiendo con un año electoral y de transición. Este aumento, que suma un total de $2,615.2 millones asignados al Ifarhu desde 2019, ha estado acompañado por preocupantes informes sobre la gestión de los recursos, que sugieren un patrón de favoritismo y falta de transparencia. A este presupuesto considerable se le suman las transferencias de fondos adicionales. Entre marzo de 2020 y diciembre de 2023, se han aprobado al menos $75.7 millones en transferencias de partidas presupuestarias. Estos fondos, destinados a una de las entidades más influyentes en la formación del capital humano en Panamá, están siendo administrados con falta de transparencia, lo que ha suscitado preocupación en diversos sectores de la sociedad. La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional(AN)hajugadounpapel clave en estas operaciones financieras, autorizando sumas significativas que exceden los montos habituales. Sin embargo, permanece oculta la información detallada sobre cómo se asignan estos fondos y quiénes son los beneficiarios finales. Información crucial sobre la justificación de las transferencias y la procedencia de los fondos ha sido escasamente divulgada. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), responsable de supervisar estos desembolsos, ha proporcionado datos limitados que no respaldan adecuadamente la redistribución de los recursos. Es decir, no se ha revelado a qué entidades se les han retirado fondos para favorecer al Ifarhu. El MEF no proporcionó esa información, que fue solicitada por escrito por el diario La Prensa, invocando la Ley de Transparencia de 2002. La entidad simplemente mencionó que en 2020 se realizaron traslados por $5.9 millones a favor del Ifarhu; en 2021, por $31.6 millones; en 2022, por $8.8 millones, y en 2023, por $29.2 millones. Tampoco se informó cómo se distribuyeron estos traslados entre los tres principales programas de préstamos del Ifarhu: becas, asistencia económica educativa y subsidios económicos. La Prensa solicitó información al ministro Héctor Alexander, quien no facilitó copias de las resoluciones de autorización de transferencias de partidas y créditos adicionales emitidos por la Elecciones generales: ¿Cómo se cuentan los votos en Panamá? Andrea Salcedo Llaurado [email protected] Un poco más del 77.7% del electorado panameño acudió a las urnas el domingo 5 de mayo para elegir a casi 885 cargos públicos. En Panamá, la Junta Nacional de Escrutinio (JNE), las Juntas de Circuitos Electorales (para el escrutinio de presidente y vicepresidente), las Juntas Distritales de Escrutinio (para la elección de diputados), las Juntas Comunales de Escrutinio y las Mesas de Votación son los encargados de contar cada voto. En los últimos días, hubo tensión por el conteo de votos en los circuitos 8-2 (San Miguelito), 8-4 (San Francisco, Juan Díaz, Don Bosco, Parque Lefevre y Río Abajo), 8-3 (San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia, Curundú, Ancón, Bella Vista, Betania y Pueblo Nuevo), y 2-1, Penonomé, Coclé, por la definición de varios puestos en la Asamblea Nacional. Esto es lo que tienes que saber sobre el proceso de conteo de votos en Panamá: ¿Qué hacen los jurados de m e s a? Todo empieza en las mesas de votación. Una vez termina el proceso de votación, los jurados de mesa tienen la responsabilidad de contar cada voto frente a representantes de partidos políticos y candidatos por la libre postulación. Las mesas de votación están integradas por un presidente, un secretario y un vocal designado por el Tribunal Electoral (TE), y por un representante propuesto por cada uno los partidos políticos y candidatos por la libre postulación. Cada mesa escrutada presenta los resultados de su votación en un documento llamado acta. El secretario es el responsable de elaborar las actas. Además de la sumatoria de votos, las actas también llevan incidencias y protestas formuladas por los partidos políticos, por los candidatos o sus representantes, que tengan que ver con los escrutinios, las discusiones de la corporación electoral y las opiniones que presenten los miembros que no estén de acuerdo con las mismas. Cada mesa tiene un acta para los cuatro cargos disputados en esa mesa: presidente y vicepresidente, alcalde, diputado y representante. Básicamente, su trabajo es determinar el número total de boletas en esa mesa y sumar el total de votos válidos a favor de cada partido o candidato por la libre postulación. El trabajo de los jurados de mesa termina cuando confeccionan las actas y estas son entregadas a las juntas de escrutinio. (Los miembros de la mesa de votación también tienen la responsabilidad de quemar todas las papeletas, aquellas usadas y no usadas, luego de confeccionar las actas). Unos 37,400 jurados de mesa distribuidos en un poco más de 3,000 centros de votación a lo largo del país ejercieron este rol el pasado 5 de mayo. ¿Cuál es el rol de las juntas El TER se usa para informar a la ciudadanía, de forma instantánea, los resultados extraoficiales de una elección. Isaac Ortega Comisión de Presupuesto de la AN a favor del Ifarhu, avaladas por la Dirección de Presupuesto de la Nación del MEF. A pesar de haber pedido una extensión del tiempo de entrega, Alexander proporcionó un cuadro incompleto con los montos de las transferencias y sin las resoluciones que justifican los movimientos de dinero. La situación se agrava con la continua negativa del Ifarhu a cumplir con las directrices de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai). A pesar de las instrucciones de derogar resoluciones que mantienen en confidencialidad la información sobre los beneficiarios de los subsidios económicos, el Ifarhu ha evadido la responsabilidad de transparentar sus programas de préstamos, garantizar la equidad en la distribución de estos recursos millonarios y rendir cuentas por el manejo de los fondos. Gracias a una base de datos interactiva elaborada porLa Prensa , ahora se sabe que el Ifarhu otorgó subsidios no reembolsables a familiares de varios altos funcionarios, incluyendo a una sobrina del propio presidente Cortizo. SetratadeMíaSofíaCortizo, quien recibió un auxilio de $85 mil, cuando su tío ya era gobernante. Entre los beneficiarios de estas ayudas económicas se encuentran Diego Ábrego Díaz y José Simpson Serrano, hijos del diputado oficialista Roberto Ábrego (en ese momento miembro de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, en representación de la AN) y del ministro de la Presidencia, José Simpson Polo, respectivamente. Cada uno recibió un subsidio de $190 mil. Simpson no es el único ministro vinculado a los subsidios. También lo están Juana Herrera y Eyra Ruiz, ministras de la Mujer y consejera, respectivamente. La hija de Herrera, llamada Yarisbel Melo Herrera, recibió $40 mil, y el hijo de Ruiz, Jorge Emilio Jaén Ruiz, $180 mil. María Alejandra Panay, viceministra de la Mujer desde marzo pasado, recibió un subsidio de $59,229. Antes de ser viceministra, María Alejandra, hija del exdiputado y actual secretario general del PRD, Quibián Panay, fue asistente de Bernardo Meneses cuando este ocupaba la dirección general del Ifarhu. Meneses dejó el Ifarhu para buscar una curul como diputado del circuito 13-1 (en la provincia de Panamá Oeste), pero perdió en la elección del pasado 5 de m ay o . Entre los diputados favorecidos con auxilios económicos para sus familiares se encuentra el perredista Eric Broce. Su hijo, de igual nombre, recibió un apoyo financiero de $17,282, mientras que su sobrino Fernando Broce recibió $140,000. Hay más casos destacados Jackeline Cabezas, hija del embajador de Panamá en Costa Rica, Luis Carlos Cabezas, recibió un subsidio de $130 mil. Sofía Fernández, hija del director de Seguridad Aérea de la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC) y piloto presidencial, Abdiel Fernández, recibió $70 mil. Fernández es el principal accionista de una empresa contratista de la AAC y de la AN. Igualmente, a los dos hijos del subgerente general de la Caja de Ahorros (CA), Lorenzo Escudé, les tocó auxilio: Agustín, por $44,136, y Lorenzo Jr., quien también es piloto del avión presidencial y trabaja desde octubre de 2020 en la AAC (donde recibe un salario de $2,500 al mes), por $43,250. Camilo Gozaine González, nieto del exlegislador y expresidente provincial del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Camilo Gozaine, recibió un subsidio de $90 mil en mayo de 2022. UI UNIDAD INVESTIGATIVA El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander. Archivo El contralor de la República, Gerardo Solís. Archivo Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Archivo de escrutinio? Las juntas de escrutinio son las encargadas de la segunda fase de recuento de votos. Hay tres tipos de juntas de escrutinio: las circuitales, las distritales y las comunales. Las juntas de escrutinios de circuitos electorales suman los resultados recibidos de las mesas de votación para diputados. Estas juntas están integradas por un presidente, un secretario y un vocal designado por el TE. También la conforman un representante propuesto por cada uno de los partidos políticos que hayan hecho postulación y un representante de los candidatos por la libre postulación para diputados de la República en el respectivo circuito. Las juntas distritales y comunales hacen un conteo de los resultados recibidos por las mesas de votación para elección de alcaldes y representantes, respectivamente. En este proceso también hay enlaces de los distintos partidos políticos y candidatos por la libre postulación presenciando los escrutinios. Están integradas por un presidente, un vocal y un secretario designado por el TE, y un representante propuesto por cada uno de los partidos políticos y de los candidatos por la libre postulación. Al igual que en las mesas de votación, estos enlaces tienen derecho a presentar las anomalías que consideren necesarias. ¿Qué papel juega la Junta Nacional de Escrutinio? La Junta Nacional de Escrutinio está a cargo del escrutinio general de los votos emitidos en la elección para presidente y vicepresidente de la República (40 actas en total a nivel de todos los circuitos del país). La conforman un presidente, un secretario, un vocal designado por el Tribunal Electoral y un representante propuesto por cada uno de los partidos políticos que hayan hecho postulaciones para presidente y vicepresidente. Cada uno de ellos tendrá dos suplentes designados de la misma forma. (Ninguno de ellos actuará más de uno a la vez). Es la encargada de proclamar a quien resulte electo como presidente de la República. CONTENIDO EXTRA Escanea el código QR y lea la información completa en prensa.com 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==