prensa_2024_05_13

75¢ Lunes 13de mayo de 2024 - Año 43 - Nº 14652 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] El Ifarhu dispuso de $2 mil 615 millones durante este quinquenio El presupuesto de la institución ha estado acompañadopor escasa información y una gestión que sugiere favoritismo y falta de transparencia. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Durante los cinco años del gobierno del presidente Laurentino Cortizo, que concluye el 30 de junio, el presupuesto del Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) suma $2,615.2 millones. Desde el 1 de julio de 2019, cuando comenzó su administración, este presupuesto ha estado acompañado por preocupantes informes sobre la gestión de los recursos, que sugieren favoritismo y falta de transparencia. Además, se han aprobado al menos $75.7 millones en transferencias de partidas presupuestarias entre marzo de 2020 y diciembre de 2023.LaComisióndePresupuesto de la Asamblea Nacional ha sido clave en estas operaciones financieras, pero la información detallada sobre la asignación de fondos y los beneficiarios finales sigue oculta. La Prensasolici - tó al ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, informes sobre el origen de los fondos autorizados por esa entidad a través de la Dirección de Presupuesto de la Nación para que la comisión legislativa de presupuesto aprobara los traslados. Sin embargo, la información fue limitada, mostrando solo 10 traslados, y sin justificación sobre su ejecutoria ni qué entidades se vieron afectados. VEA 2A En el primer trimestre del año, el Estado pagó $1,255 millones en salarios BUROCRACIA Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El gasto en la planilla estatal se incrementó en marzo, alcanzando los $428.4 millones ese mes, $20.6 millones más respecto a marzo de 2023, impulsado por aumentos en los salarios brutos de los funcionarios permanentes. Si se suma el gasto en salarios a los 255 mil 360 funcionarios del Estado en el primer trimestre de 2024 totalizaron $1,255 millones. Este aumento en el costo de la planilla se ha convertido en una carga significativa para las finanzas del Estado, advierte la calificadora Moody's. El presupuesto estatal para 2024, que asciende a $30,690 millones, incluye $6,915 millones para pago de salarios y otros. VEA 1B Agenda legislativa: reformas cruciales para el nuevo periodo Modificaciones al reglamento interno, transparentar la asignación de becas del Ifarhu, la selección del nuevo contralor, y la extinción de dominio de bienes ilícitos, forman parte de la lista de temas que de acuerdo con diputados electos y representantes de la sociedad, le corresponde discutir a la Asamblea Nacional que se instalará el próximo 1 de julio. En las elecciones del pasado 5 de mayo, la ciudadanía eligió a 20 diputados independientes, un hecho sin precedentes en la historia de Panamá, y grupo que se comprometió a impulsar cambios legislativos demandados por la ciudadanía. Para el diputado independiente Juan Diego Vásquez, líder de la coalición Vamos, uno de los temas clave será la selección de la persona que reemplazará a Gerardo Solís en la Contraloría General de la República. El presidente electo José Raúl Mulino, en su discurso de proclamación valoró la fuerza de los independientes y aseguró que les extiende “una mano para trabajar juntos las cosas positivas para el país”. VEA 6A La bancada mayoritaria en la Asamblea será de diputados de libre postulación. Archivo Alcalde electo de Colón se enfocará en sostenibilidad GOBIERNO LOCAL Diógenes Galván, nuevo alcalde de Colón, se enfrenta a un complejo escenario rodeado de problemas sociales y de inseguridad. En una entrevista con La PrensaGal - ván dijo que debe su victoria sobre el clientelismo a una organización comunitaria sólida. Asegurá que priorizará la seguridad, la limpieza y el desarrollo juvenil. Busca aliados en todos los sectores y promete equilibrio y eficiencia. VEA 7A Lo que promete Mulino a la comunidad científica DESARROLLO CIENTÍFICO El plan de gobierno del presidente electo José Raúl Mulino, de 14 páginas, incluye 11 promesas para el área de tecnología. Entre ellas, el objetivo de aumentar la inversión extranjera de un 2% a un 15% para el año 2029. Sin embargo, no se plantea incrementar la inversión para la ciencia. VEA 7A Los desafíos del sistema de transmisión de resultados PROCESO ELECTORAL La semana después de las elecciones estuvo marcada por disputas de curules tanto en la capital como en el interior. Después de días de reconteo, las juntas de escrutinio hicieron las proclamaciones. En medio del debate está el papel del TER ( Sistema de Transmisión Extraoficial de Resultados) y las juntas de escrutinio. VEA 2A Hoy por hoy La transparencia es uno de los pilares de la institucionalidad, pero es algo que el actual gobierno expresa abiertamente su desprecio. Un ejemplo de ello es el Ministerio de Economía y Finanzas, que se ha negado a facilitar documentación que sustente el traslado de fondos –que se cuentan por decenas de millones de dólares–hechos desde la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu). Esta institución ha otorgado millones de dólares a familiares y allegados que van desde el presidente de la República, pasando por ministros y diputados, hasta un número elevado de miembros del oficialista PRD. Pero, además, el Ifarhu se niega a revelar quiénes son los beneficiados, gracias a que ha elevado esta información –de carácter pública–a confidencial, negándose a derogar esta arbitraria medida, tal como se lo ha ordenado la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. Desde 2019, el Ifarhu ha acumulado presupuestos que suman más de $2 mil 615 millones, demasiado dinero para no rendir cuentas sobre su destino. Tanto misterio solo hace suponer que lo que hay allí es un escándalo mucho más grande de lo que nos imaginábamos. Deportes Aceleración en el Autódromo Panamá 4B Economía Venta de autos nuevos creció 8% hasta abril pasado 3B Vivir+ Muere receptor del primer trasplante de riñón de cerdo 5B Vivir+ Jorge Alemán Conociendo las reservas de carbono azul de Panamá 5B 2024 UI UNIDAD INVESTIGATIVA De acuerdo con la última estadística en el Estado laboran 255 mil 360 funcionarios. Archivo 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Cifras en millones de dólares Infografía: LP - Fuente: Tribunal Electoral Presupuesto anual del Ifarhu 404.7 404.1 404.9 413.5 442.2 545.8

2A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024 Panorama Manejo de fondos del Ifarhu desde 2019: opacidad y favoritismo En un año preelectoral, el Ifarhu obtuvo $29.3 millonesen traslados de partida. Solo en diciembre de 2023, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea le inyectó $27.8 millones a la cuestionada entidad. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Durante los cinco años de gobierno del presidente Laurentino Cortizo, el presupuesto asignado al Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) ha experimentado incrementos considerables, alcanzando los $545.8 millones en 2024, coincidiendo con un año electoral y de transición. Este aumento, que suma un total de $2,615.2 millones asignados al Ifarhu desde 2019, ha estado acompañado por preocupantes informes sobre la gestión de los recursos, que sugieren un patrón de favoritismo y falta de transparencia. A este presupuesto considerable se le suman las transferencias de fondos adicionales. Entre marzo de 2020 y diciembre de 2023, se han aprobado al menos $75.7 millones en transferencias de partidas presupuestarias. Estos fondos, destinados a una de las entidades más influyentes en la formación del capital humano en Panamá, están siendo administrados con falta de transparencia, lo que ha suscitado preocupación en diversos sectores de la sociedad. La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional(AN)hajugadounpapel clave en estas operaciones financieras, autorizando sumas significativas que exceden los montos habituales. Sin embargo, permanece oculta la información detallada sobre cómo se asignan estos fondos y quiénes son los beneficiarios finales. Información crucial sobre la justificación de las transferencias y la procedencia de los fondos ha sido escasamente divulgada. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), responsable de supervisar estos desembolsos, ha proporcionado datos limitados que no respaldan adecuadamente la redistribución de los recursos. Es decir, no se ha revelado a qué entidades se les han retirado fondos para favorecer al Ifarhu. El MEF no proporcionó esa información, que fue solicitada por escrito por el diario La Prensa, invocando la Ley de Transparencia de 2002. La entidad simplemente mencionó que en 2020 se realizaron traslados por $5.9 millones a favor del Ifarhu; en 2021, por $31.6 millones; en 2022, por $8.8 millones, y en 2023, por $29.2 millones. Tampoco se informó cómo se distribuyeron estos traslados entre los tres principales programas de préstamos del Ifarhu: becas, asistencia económica educativa y subsidios económicos. La Prensa solicitó información al ministro Héctor Alexander, quien no facilitó copias de las resoluciones de autorización de transferencias de partidas y créditos adicionales emitidos por la Elecciones generales: ¿Cómo se cuentan los votos en Panamá? Andrea Salcedo Llaurado [email protected] Un poco más del 77.7% del electorado panameño acudió a las urnas el domingo 5 de mayo para elegir a casi 885 cargos públicos. En Panamá, la Junta Nacional de Escrutinio (JNE), las Juntas de Circuitos Electorales (para el escrutinio de presidente y vicepresidente), las Juntas Distritales de Escrutinio (para la elección de diputados), las Juntas Comunales de Escrutinio y las Mesas de Votación son los encargados de contar cada voto. En los últimos días, hubo tensión por el conteo de votos en los circuitos 8-2 (San Miguelito), 8-4 (San Francisco, Juan Díaz, Don Bosco, Parque Lefevre y Río Abajo), 8-3 (San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia, Curundú, Ancón, Bella Vista, Betania y Pueblo Nuevo), y 2-1, Penonomé, Coclé, por la definición de varios puestos en la Asamblea Nacional. Esto es lo que tienes que saber sobre el proceso de conteo de votos en Panamá: ¿Qué hacen los jurados de m e s a? Todo empieza en las mesas de votación. Una vez termina el proceso de votación, los jurados de mesa tienen la responsabilidad de contar cada voto frente a representantes de partidos políticos y candidatos por la libre postulación. Las mesas de votación están integradas por un presidente, un secretario y un vocal designado por el Tribunal Electoral (TE), y por un representante propuesto por cada uno los partidos políticos y candidatos por la libre postulación. Cada mesa escrutada presenta los resultados de su votación en un documento llamado acta. El secretario es el responsable de elaborar las actas. Además de la sumatoria de votos, las actas también llevan incidencias y protestas formuladas por los partidos políticos, por los candidatos o sus representantes, que tengan que ver con los escrutinios, las discusiones de la corporación electoral y las opiniones que presenten los miembros que no estén de acuerdo con las mismas. Cada mesa tiene un acta para los cuatro cargos disputados en esa mesa: presidente y vicepresidente, alcalde, diputado y representante. Básicamente, su trabajo es determinar el número total de boletas en esa mesa y sumar el total de votos válidos a favor de cada partido o candidato por la libre postulación. El trabajo de los jurados de mesa termina cuando confeccionan las actas y estas son entregadas a las juntas de escrutinio. (Los miembros de la mesa de votación también tienen la responsabilidad de quemar todas las papeletas, aquellas usadas y no usadas, luego de confeccionar las actas). Unos 37,400 jurados de mesa distribuidos en un poco más de 3,000 centros de votación a lo largo del país ejercieron este rol el pasado 5 de mayo. ¿Cuál es el rol de las juntas El TER se usa para informar a la ciudadanía, de forma instantánea, los resultados extraoficiales de una elección. Isaac Ortega Comisión de Presupuesto de la AN a favor del Ifarhu, avaladas por la Dirección de Presupuesto de la Nación del MEF. A pesar de haber pedido una extensión del tiempo de entrega, Alexander proporcionó un cuadro incompleto con los montos de las transferencias y sin las resoluciones que justifican los movimientos de dinero. La situación se agrava con la continua negativa del Ifarhu a cumplir con las directrices de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai). A pesar de las instrucciones de derogar resoluciones que mantienen en confidencialidad la información sobre los beneficiarios de los subsidios económicos, el Ifarhu ha evadido la responsabilidad de transparentar sus programas de préstamos, garantizar la equidad en la distribución de estos recursos millonarios y rendir cuentas por el manejo de los fondos. Gracias a una base de datos interactiva elaborada porLa Prensa , ahora se sabe que el Ifarhu otorgó subsidios no reembolsables a familiares de varios altos funcionarios, incluyendo a una sobrina del propio presidente Cortizo. SetratadeMíaSofíaCortizo, quien recibió un auxilio de $85 mil, cuando su tío ya era gobernante. Entre los beneficiarios de estas ayudas económicas se encuentran Diego Ábrego Díaz y José Simpson Serrano, hijos del diputado oficialista Roberto Ábrego (en ese momento miembro de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, en representación de la AN) y del ministro de la Presidencia, José Simpson Polo, respectivamente. Cada uno recibió un subsidio de $190 mil. Simpson no es el único ministro vinculado a los subsidios. También lo están Juana Herrera y Eyra Ruiz, ministras de la Mujer y consejera, respectivamente. La hija de Herrera, llamada Yarisbel Melo Herrera, recibió $40 mil, y el hijo de Ruiz, Jorge Emilio Jaén Ruiz, $180 mil. María Alejandra Panay, viceministra de la Mujer desde marzo pasado, recibió un subsidio de $59,229. Antes de ser viceministra, María Alejandra, hija del exdiputado y actual secretario general del PRD, Quibián Panay, fue asistente de Bernardo Meneses cuando este ocupaba la dirección general del Ifarhu. Meneses dejó el Ifarhu para buscar una curul como diputado del circuito 13-1 (en la provincia de Panamá Oeste), pero perdió en la elección del pasado 5 de m ay o . Entre los diputados favorecidos con auxilios económicos para sus familiares se encuentra el perredista Eric Broce. Su hijo, de igual nombre, recibió un apoyo financiero de $17,282, mientras que su sobrino Fernando Broce recibió $140,000. Hay más casos destacados Jackeline Cabezas, hija del embajador de Panamá en Costa Rica, Luis Carlos Cabezas, recibió un subsidio de $130 mil. Sofía Fernández, hija del director de Seguridad Aérea de la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC) y piloto presidencial, Abdiel Fernández, recibió $70 mil. Fernández es el principal accionista de una empresa contratista de la AAC y de la AN. Igualmente, a los dos hijos del subgerente general de la Caja de Ahorros (CA), Lorenzo Escudé, les tocó auxilio: Agustín, por $44,136, y Lorenzo Jr., quien también es piloto del avión presidencial y trabaja desde octubre de 2020 en la AAC (donde recibe un salario de $2,500 al mes), por $43,250. Camilo Gozaine González, nieto del exlegislador y expresidente provincial del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Camilo Gozaine, recibió un subsidio de $90 mil en mayo de 2022. UI UNIDAD INVESTIGATIVA El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander. Archivo El contralor de la República, Gerardo Solís. Archivo Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Archivo de escrutinio? Las juntas de escrutinio son las encargadas de la segunda fase de recuento de votos. Hay tres tipos de juntas de escrutinio: las circuitales, las distritales y las comunales. Las juntas de escrutinios de circuitos electorales suman los resultados recibidos de las mesas de votación para diputados. Estas juntas están integradas por un presidente, un secretario y un vocal designado por el TE. También la conforman un representante propuesto por cada uno de los partidos políticos que hayan hecho postulación y un representante de los candidatos por la libre postulación para diputados de la República en el respectivo circuito. Las juntas distritales y comunales hacen un conteo de los resultados recibidos por las mesas de votación para elección de alcaldes y representantes, respectivamente. En este proceso también hay enlaces de los distintos partidos políticos y candidatos por la libre postulación presenciando los escrutinios. Están integradas por un presidente, un vocal y un secretario designado por el TE, y un representante propuesto por cada uno de los partidos políticos y de los candidatos por la libre postulación. Al igual que en las mesas de votación, estos enlaces tienen derecho a presentar las anomalías que consideren necesarias. ¿Qué papel juega la Junta Nacional de Escrutinio? La Junta Nacional de Escrutinio está a cargo del escrutinio general de los votos emitidos en la elección para presidente y vicepresidente de la República (40 actas en total a nivel de todos los circuitos del país). La conforman un presidente, un secretario, un vocal designado por el Tribunal Electoral y un representante propuesto por cada uno de los partidos políticos que hayan hecho postulaciones para presidente y vicepresidente. Cada uno de ellos tendrá dos suplentes designados de la misma forma. (Ninguno de ellos actuará más de uno a la vez). Es la encargada de proclamar a quien resulte electo como presidente de la República. CONTENIDO EXTRA Escanea el código QR y lea la información completa en prensa.com 2024

3A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024

4A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024

5A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024 kuara_pa

6A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] TRAPOS SUCIOS.Todavía no se termina de secar la tinta de las actas de proclamación de los nuevos diputados, incluyendo aquellos que lograron la reelección en el PRD, cuando ya miembros del partido comienzan a señalar culpables de la catástrofe política sufrida por el partido el pasado 5 de mayo. “Era una bancada de oposición al gobierno. Arrodillaban a ministros, viceministros, direc tores”desde la Asamblea, dijo en Radar de TVN Omar Montilla, miembro de dicho colectivo. ¿Habrán aprendido la lección Benicio, Huevito, Arquesio, Bolota y Jaime Vargas, entre otros, que regresan a la Asamblea? DESCARO. Por lo visto algunos políticos del PRD tienen memoria selectiva. Para muestra Pedro Miguel González a quien le ha dado por criticar la gestión del gobierNito desde sus inicios. Qué fácil que ha olvidado el escandalo de la compra de los ventiladores y cómo en aquel entonces los apoyó públicamente. Con el PRD en las buenas... ¿y en las malas? ‘FAKE NEWS’.Hablando de gente que no aprende o, más bien, no quiere aprender, Zulay Rodríguez envió un mensaje diciendo que el Tribunal Electoral (TE) le había adjudicado una curul por medio cociente en el circuito 8-2. Con los años que lleva en política, ya debería saber que el TE no adjudica nada ni proclama a ningún candidato, le corresponde a la Junta Circuital de Escrutinio, que ya lo hizo, y ella quedó por fuera... MEA CULPA.Esta semana deben regresar los diputados a la Asamblea Nacional, por lo que los veremos trabajar en las comisiones. Habrá que ver con qué ánimo vuelven los que no regresan el próximo quinquenio, pero particularmente los reelectos. Después de todo, el único que ha dicho que está dispuesto a renunciar a su cargo de primer vicepresidente del PRD es Crispiano Adames. ¿Y los demás? MALOS HÁBITOS. Se supo que el matraqueo por lograr los 36 votos de la mayoría simple en la nueva composición de la Asamblea está a todo lo que da, especialmente desde la Embajada de Nicaragua. ¿Recordando los años del transfuguismo? Después de todo lo que pasó el 5 de mayo, a ver a cuántos intrébancada de oposición al go bierno. Arrodillaban a mi pidos logra convencer esta vez... CAMBALACHE. Será una gran cosa conocer los informes de donantes de la campaña de todos los candidatos presidenciales. Según dicen en el PRD, en ese listado debe aparecer un alto funcionario del actual gobierno que dejó que hicieran fiesta con el dinero del Estado, mientras él repetía a los cuatro vientos, pero especialmente en la Asamblea Nacional, que no había una gota de corrupción. Todo para comprar algo de paz y no pasar la vida subiendo y bajando escalera s . Cuatro retos de la nueva Asamblea Nacional Cambios al reglamento, transparentar las becas del Ifarhu, la elección del nuevo contralor, y la extinción de dominio, emergen como temas vitales de la Asamblea que se instalará el próximo 1 de julio, poder del Estado que tendrá la bancada independiente más grande de la historia. Eliana Morales Gil [email protected] Los resultados de las elecciones del 5 de mayo ponen a la Asamblea Nacional en el centro de la mirada pública. La independiente será la bancada más grande, un hecho sin precedentes en la historia del país. Con más de 20 diputados que llegarán a sus curules alejados de los intereses que imponen las estructuras partidarias, la expectativa se centra en los consensos para alcanzar una agenda legislativa que la ciudadanía reclama. La mayoría de los diputados electos coincide en que entre los temas vitales que tendría que analizar la Asamblea que se instalará el 1 de julio próximo están los cambios al Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI), una propuesta de ley para transparentar las becas que otorga el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), el nombramiento del próximo contralor y una ley de extinción de dominio de bienes ilícitos. Nuevo reglamento de la Asamblea, vieja deuda Las modificaciones al RORI ocupó la agenda de la actual Asamblea, principalmente en 2020, el año en que comenzó la pandemia por la covid-19. El diputado Juan Diego Vásquez impulsó una propuesta que establecía descuento de salario a los diputados cuando falten a las sesiones, los obligaba a presentar una declaración jurada de bienes patrimoniales y a hacer público el personal adscrito a sus despachos. Además, eliminaba uno de sus principales privilegios: la importación de dos vehículos libres de impuesto. Pero la propuesta no gustó a la aplanadora del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) y a sus aliados, quienes maniobraron para dilatarla y hacerle cambios. Aunque en primer debate se avaló una iniciativa similar, la misma nunca fue discutida en segunda instancia. En protesta, Vásquez colgó un letrero frente a su curul que decía “¿ Pa ra cuándo el reglamento?”. Ahora hay esperanza. Los cambios al reglamento parecen ser uno de los primeros temas que la nueva Asamblea abordará. “Hay luchas como la de la modificación al reglamento de la Asamblea, que sería una de las primeras en impulsar”, aseguró a La Prensa Betsaria Richards, diputada electa del circuito 8-6 (Pedregal, Pacora, San Martín, Tocumen, Las Mañanitas, 24 de diciembre y Las Garzas). Mientras que José Pérez Barboni, quien resultó electo por el circuito 8-3 (San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia, Curundú, Anón, Bella Vista, Betania y Pueblo Nuevo), por el Movimiento Otro Camino (MOCA), tiene al reglamento entre sus planes para los primeros 100 días. “No podemos pretender funcionar como un órgano legislativo si no tenemos un reglamento eficiente”, manifestó a este medio. Mencionó la asistencia de los diputados, la manera sobre cómo se conforman las diferentes bancadas y comisiones y que el que no asista no cobre. Mientras que Eduardo Gaitán, diputado electo del 8-2 (San Miguelito) por la coalición Vamos, también tiene al asunto en su radar. “El tema de la asistencia es muy importante. Todos los panameños sabemos que si no vamos a trabajar ese día no se nos paga, no es coherente que al diputado no se le pueda hacer lo mismo. También buscaríamos eliminar un sinnúmero de privilegios que hoy en día tienen los diputados, que nosotros como independientes y miembros de la coalición Vamos ya hemos renunciado”, aseguró a este diario. Los independientes y los de MOCA tendrían el apoyo de los del Partido Panameñista. En un comunicado, este colectivo planteó que entre otras cosas se comprometen a impulsar la reducción del 50% del presupuesto legislativo y a aprobar “cambios profundos” al reglamento. La nueva bancada panameñista la componen los diputados electos José Luis Popi Varela, Jorge Herrera, Ariana Coba, Ricardo Vigil López, Medin Jiménez Pittí, Francisco Brea, Roberto Archibold y Edwin Vergara. Transparentar las becas del Ifarhu Buena parte de la conversación pública que se generó en la campaña política para las elecciones del 5 de mayo estuvo dominada por el escándalo generado por los millonarios auxilios económicos que el Ifarhu repartió a discreción. Entre el 7 de julio de 2019 y el 24 de mayo de 2023, la entidad repartió auxilios a 2,144 personas, lo que representó un gasto total de $141.6 millones. Buena parte de ellos quedaron en manos de hijos de ministros del gobierno de Laurentino Cortizo, de familiares de diputados del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), de influencers, de allegados a empresarios que tienen nexos con el poder, entre otros. Sin embargo, hay 2,759 desembolsos adicionales que la Contraloría General de la República mantiene en las sombras. La actual Asamblea engavetó dos proyectos de ley que precisamente buscaban modificar el proceso de entrega de las becas y los auxilios económicos. Uno fue presentado por el diputado independiente Gabriel Silva y otro por el perredista Crispiano Adames. Incluso, en enero de este año, poco antes de que comenzara la campaña política rumbo a los comicios pasados, un grupo de candidatos por la libre postulación presentó una propuesta legislativa para “despolitizar ” el acceso a becas de estudio y auxilios económicos. Escogencia del nuevo contralor A la nueva Asamblea, por ley, le corresponde nombrar al contralor que reemplazará a Gerardo Solís, cuyo período vence en diciembre próximo. La gestión de Solís ha estado marcada por su indiferencia a la transparencia, la nula fiscalización de los fondos públicos, los constantes aplausos al gobierno de Cortizo y los constantes guiños a su partido el PRD. Aquí algunos ejemplos: en 2020, no investigó el contrato para la construcción de un hospital modular ($6.9 millones) para atender a pacientes de la pandemia. Pese a que el Estado pagó nuevos 160 módulos viejos y usados. Declaró confidencial la auditoría a Panama Ports Company, se negó a dar detalles de las transacciones que hizo la Autoridad Nacional de Descentralización de manera discrecional a juntas comunales y municipios controlados por el PRD, y como ya se mencionó en párrafos anteriores, escondió más del 50% de los beneficiarios de auxilios económicos del Ifarhu. El nombramiento de un nuevo contralor antes de diciembre de este año, pues quien sea escogido deberá asumir el puesto a partir del 2 de enero de 2025, es parte de la planificación de las nuevas agendas legislativas. En su comunicado, el Partido Panameñista, por ejemplo, propone llegar a un consenso para escoger un contralor y un subcontralor general de la República, que fiscalice de buena manera el uso de los recursos del Estado. Mientras que en el Knoc - ko u t de La Prensa de este domingo 12 de mayo, el diputado Juan Diego Vásquez menciona al contralor como un tema clave. ¿A quién quisieras ver de contralor?, le preguntó la periodista Flor Mizrachi. Vásquez respondió: “me gusta Gabriel Silva ”. La extinción de dominio En un país donde las propias autoridades han dicho que el crimen organizado financia campañas políticas, voces de la sociedad exigen una ley de extinción de dominio de bienes ilícitos. En abril de 2021, el ministro de Seguridad Pública, Juan Pino, presentó un proyecto de ley en ese sentido. Sin embargo, en abril de 2023, el proyecto quedó inmerso en medio de un rejuego de intereses y choque de poderes en la Asamblea Nacional, y fue archivado. ¿Tendrá la extinción de dominio una oportunidad con la nueva Asamb l e a? El mensaje de Mulino El pasado jueves 9 de mayo, día en que fue proclamado por la Junta Nacional de Escrutinio, el presidente electo José Raúl Mulino, le tendió un puente a los diputados independientes. Dijo que felicita y aplaude la intención de voto a los independientes y dijo que quien no lo quiera ver, está en su derecho. “El número de diputados a la Asamblea Nacional fue impresionante y envió un mensaje clarito por los menos para mí (...) ”, manifestó. También recordó que el 5 de mayo, se escogió una nueva Asamblea, y se reeligió “un ínfimo ” porcentaje de muchos de los que estaban y “emerge una fuerza política impresionantemente grande”. “Les extiendo una mano para trabajar juntos las cosas positivas para el país”, manifes tó. Diputados de la coalición Vamos del 8-2: Yarelis Rodríguez, Eduardo Gaitán, el diputado Juan Diego Vasquez, Alexandra Brenes y Luis Duque. Elysée Fernández 2024

7A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024 Panorama Diógenes Galván, el alcalde electo que derrotó a Alex Lee En una entrevista con ‘La Prensa’, Galván subrayó que llevará a cabo varias auditorías y que apelará a la transparencia y al trabajo en conjunto con los distintos sectores de esa provincia, incluido el turismo. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El alcalde electo de Colón, Diógenes Galván, no tendrá una tarea fácil: tomar las riendas de un distrito afectado por el crimen organizado y la mala gobernanza en las últimas décadas. Él mismo reconoce el complejo escenario al que deberá enfrentarse, pero es optimista en que cuenta con la capacidad para sacar a Colón de la crisis social que vive actualmente. En una entrevista conLa Prensa subrayó que llevará a cabo varias auditorías y que apelará a la transparencia y al trabajo en conjunto con los distintos sectores de esa provincia, incluido el turismo. ¿Cómo hizo para ganarle a Alex Lee y al clientelismo? Es un trabajo duro, pero tienes que organizarte como si fueras un partido en torno a un proyecto, una visión. Fuimos creando una comunidad de confianza. Creamos una organización con más de 900 jurados de mesa y 200 voluntarios. Todos estos activistas estuvieron durante tres años haciendo diagnósticos en la comunidad, buscando los votos, hablando con la gente, y para eso tienes que organizarte como si fueras un partido. ¿Qué balance hace de la gestión del actual alcalde en los últimos cinco años? Bueno, quisiera ser más asertivo con ese balance, y eso lo podré hacer cuando reciba la información que me entregue el alcalde. Eso va a ser pronto. Él había anunciado que a partir del 15 de junio comenzaría la transición. Sin embargo, el viernes recibí una llamada del alcalde Alex Lee, y me invitó al despacho el lunes [hoy] temprano. Vamos a conversar un poco y a coordinar el tema de precisamente esa transición. Una vez que tengamos la información de cómo está realmente la alcaldía más allá de lo que se dice, entonces podemos hacer un balance de lo que ha ocurrido. ¿Qué le preocupa de la actual Alcaldía de Colón? Nosotros, lo que sí podemos manifestar es la preocupación con relación a la deuda que se tiene con la Caja de Seguro Social. Son casi 7 millones de dólares. También se hablaba de una planilla inflada. ¿Por qué decide aspirar a la Alcaldía teniendo una estabilidad como piloto en la Autoridad del Canal de Panamá? Porque lo asumí como un propósito de vida, toda vez que nuestra provincia y nuestro distrito se encuentran en una situación de caos, en un desorden social, una especie de estado fallido, un deterioro y una descomposición social que pareciera que no tiene vuelta atrás. Voy a mantener el salario del Canal como práctico, pero no completo. ¿A qué se debe este estado fallido del que usted hab l a? Dos cosas: Evidentemente, el negocio del narcotráfico en todos los países que tienen terminales portuarias es una especie de entrada para el mismo. Este negocio penetra a la sociedad de manera horizontal, alcanza a las familias, a las organizaciones, los grupos de interés, hasta los sectores políticos. Además, hay debilidad en la gobernabilidad. ¿Qué hará para hacerle frente a ese escenario? Hay que dar prioridad al tema de la seguridad. La alcaldía tiene un rol constitucional que es la prevención y esa atención a la juventud. Si nosotros realmente a través de proyectos y programas le damos a los jóvenes una ciudad que funcione de lunes a lunes con alternativas para que ellos encuentren espacios de entretenimiento, le quitamos soldados al crimen, y ese es uno de mis enDiógenes Galván, alcalde electo de Colón. Carlos Vidal Endara Jóse Raúl Mulino y la ciencia: ¿hacia dónde dirigirá la inversión? CIENCIA Aleida Samaniego [email protected] La queja recurrente de la comunidad científica de Panamá es que la inversión del producto interno bruto (PIB) en materia de ciencia, tecnología e innovación no llega al 1%, apenas un 0.13%, lo que se reduce a 0.08% después de restar la inversión que Estados Unidos realiza en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. La organización Ciencia en Panamá aboga porque el presidente electo, José Raúl Mulino, destine al menos el 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación, para acelerar las transformaciones que el país necesita para enfrentar sus principales desafíos del presente y prepararse para los del futuro. El plan de gobierno de Mulino, denominado "Alianza para Salvar a Panamá", en sus 14 páginas, no menciona que la inversión del PIB llegará al 1% en ciencia; sin embargo, indica que espera que la inversión directa extranjera pase de representar solo el 2% al 15% en el 2029. Además, espera promover que un 35% de la inversión directa extranjera se destine al rubro de innovación y tecnología. El documento se centra en la tecnología, ya que plantea atraer empresas internacionales de tecnología para que se radiquen en Panamá y crear los marcos legales para el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el blockchain(re - gistro digital descentralizado), fintech (tecnología financiera), agritech (tecnología agrícola) y biotecnología. Otro punto en el que apuesta Ciencia en Panamá es mantener canales de diálogo permanentes entre las autoridades del gobierno, la comunidad científica y el sector privado para fortalecer los procesos de innovación necesarios para el desarrollo del país. La comunidad científica espera que la persona que dirija la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) tenga las competencias científicas, tecnológicas, de innovación y de gestión administrativa indispensables para ocupar el cargo. Para Arturo Rebollón, miembro de Ciencia en Panamá, el quinquenio 2024-2029 plantea retos únicos en materia de problemas energéticos, acceso al agua, mejores servicios de salud, bienestar social, educación y economía. Enfrentar con éxito estos retos demanda una sinergia del gobierno, la academia y la industria, afirmó Rebollón. Señaló Rebollón que la ciencia atrae la innovación y la innovación atrae la riqueza. Esta riqueza puede mejorar la calidad de vida de las personas y el bienestar de la sociedad. Los científicos panameños están capacitados para construir e implementar estrategias de alto impacLa última Marcha por la Ciencia fue realizada el pasado 24 de abril, en la Calzada de Amador. Agustín Herrera foques, quitarle soldados al crimen a través de la atención ordenada, científica, de las aspiraciones y deseos de los jóvenes y los niños, eso es lo primero. Pero también, de la misma forma, al Ministerio de Seguridad, que es el encargado de la estrategia de seguridad de toda la provincia, le estamos creando una oficina de coordinación. ¿Qué hará con los recursos de la descentralización? Utilizarlos como se debe, el 70% de estos recursos se deben utilizar en inversión. Así que ahora se va a utilizar en eso, el 30% por supuesto en todo lo que es gestión y operación. Lo importante es que la ley faculta a un alcalde a atraer inversión tanto nacional como internacional a través de la creación de espacios de gestión administrativa que se reconocen como empresas mixtas municipales. Yo estimo que el 80% de los fondos de descentralización deben estar administrados por los representantes de corregimiento a través de los proyectos aceptados e impulsados por las juntas locales, en coordinación con las comunidades locales. No solo lo que dice el representante, sino lo que dice el ciudadano en sus comunidades, que sean sus prioridades. Estos son los enfoques que tenemos con respecto a eso. ¿Qué hará con la planilla inflada? Muy sencillo, hay que hacer lo correcto, lo correcto es lo único que tiene espacio para la administración pública, lo correcto y lo justo. Aquel que no esté realmente ejerciendo una función y se reconozca como botella coloquialmente ya no debe regresar, porque ya le he dicho, lo vamos a poner en manos de las autoridades, porque eso es un delito, así que no regresen en la primera quincena. Tampoco ningún familiar mío debe estar haciendo nada en el municipio de Colón. ¿Quiénes serán los aliados de Diógenes Galván para el desarrollo del distrito de Colón? Todos. Todo aquel que esté dispuesto a sumarse para apalancar una visión. Estamos hablando de empresarios, líderes deportivos, iglesias, periodistas, todos los gremios, todos tenemos que estar sentados en la mesa. El alcalde no es jefe de nadie, es un articulador para que todos los intereses, así sea que sean encontrados, alcancen sus mejores aspiraciones, llegar a la mesa y encontrar un punto medio, eso es, y liderar las aspiraciones de la gente, de los sectores, de las provincias, de la juventud. Vamos a crear algo que llamamos Consejo Constitutivo Colonense, una mesa donde participamos todos. ¿Podría resumir tres proyectos concretos a los que dará prioridad? Primero, limpieza de nuestro distrito, sostenibilidad en esa limpieza, tenemos que mantener un distrito limpio. Dos, todo lo que es atención al deporte, la cultura, el arte, financiamiento a todo el que se organice de manera ordenada para atender jóvenes y niños. Y tres, resolver todos y cada uno de los temas que son inherentes a la responsabilidad de la alcaldía. El transporte, el deporte, el turismo van a ser la punta de lanza y tengo que mencionarlo, Colón va a ser un destino turístico. ¿Cómo harán para que las actividades en los puertos y Zona Libre impacten en la recaudación? Estos enclaves, de hecho, impactan en el crecimiento económico de Colón y en la generación de empleo. Ya lo están haciendo. Hay una agenda pendiente que es que no disponen algunos de ellos impuestos directamente al municipio. Estas son discusiones que se deben tener en la Asamblea Nacional, porque son leyes especiales que tienen cada uno de estos. Nosotros vamos a sentarnos con ellos y con los diputados a ver si podemos impulsar juntos. Lo que voy a hacer desde ya es sentarme con todas estas empresas para primero que sepan que hay un alcalde con el que se puede conversar y después iremos a esta otra etapa de ponernos de acuerdo a ver cómo logramos que estos impuestos se queden en Colón. ¿Qué puede esperar el colonense de su administración? Equilibrio, justicia, orden, apoyo, respeto, efectividad y eficiencia. 2024 to, subrayó. Realidad presupuestaria El escenario de entidades científicas como la Senacyt y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) no ha cambiado con el transcurso de los años, ya que el presupuesto de ambas entidades para este 2024 suma un total de $97 millones 470 mil 500, de los cuales $65 millones 261 mil 425 corresponden a la Senacyt y $32 millones 209 mil 75 al Gorgas. Lo establecido en la Ley 418 del 29 de diciembre de 2023, que dicta el presupuesto del Estado para la vigencia fiscal de 2024, evidencia de que el presupuesto de Senacyt es menor que el presupuesto de la Asamblea Nacional, que es de $150 millones, es decir, $84 millones 738 mil 575 menos. La Senacyt tiene bajo su paraguas los centros de investigación e innovación con la modalidad de asociación de interés público (AIP), con los que debe distribuir el presupuesto. Entre estos centros se encuentra el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), Infoplazas, el Centro Nacional de Metrología de Panamá (Cenamep), Coiba, Investigación Científica Aplicada en Tecnología de Información y Comunicaciones (Indicatic), el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps), entre otros tres más en formación. También de las infoplazas. Mientras que el presupuesto del Icges es $117 millones 790 mil 925 menos que el presupuesto de la Asamblea Nacional para este año. La comunidad científica celebró el octavo año de la Marcha por la Ciencia en 2024, con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la evidencia científica en la solución de los graves problemas que aquejan al país. De hecho, la iniciativa surgió como respuesta a los recortes del presupuesto destinado al desarrollo científico en múltiples países, y también como celebración del valor de la ciencia en la vida diaria. Panamá pretende convertirse en un hub de la ciencia, sin embargo, la baja inversión en el sector es una de las principales limitantes que enfrentan los científicos todos los años cuando intentan llevar adelante un proyecto de investigación.

8A LaPrensa Panamá, lunes 13 de mayo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Perspectiva y mirada al futuro Resultado electoral Susana Lezcano [email protected] Ya el diablo tiró los dados y la suerte está echada, pero…¿han sido tan malos los resultados de nuestras elecciones como para querer beberse un galón de cloro como vi a varios decir el domingo pasado? Sinceramente, no lo creo, aunque la reciente contienda electoral ha sido la más sucia que he visto en mi vida, pero creo que este enunciado tendría más valor viniendo de personas más adultas que vivieron en 4K la dictadura. Sí, llegó a la presidencia un candidato ungido por una figura altamente controversial con procesos penales activos, con una propuesta de gobierno escueta y que no se presentó a ningún debate, pero la realidad es que aquí nos gusta el culto a la personalidad, el papel lo aguanta todo y los debates no ganan votos. En esas circunstancias, cualquiera de los candidatos hubiese podido ganar, porque todos en esa papeleta tienen cola de paja. Y sí, es difícil ver como a un líder democráticamente electo a alguien que no obtuvo una mayoría absoluta, pero esta ha sido la realidad en cinco de las seis elecciones previas a esta, y la culpa es nuestra por no exigir una constituyente que, entre otras necesidades, incluya la segunda vuelta. Considerando su trayectoria, porque no podemos negarle sus méritos, mi expectativa y esperanza es que nuestro presidente electo va a ser pro-libre mercado y promoverá la empresa privada, y eso es tanto o más importante para reactivar la economía que cualquier proyecto faraónico de gobierno que se puedan inventar. Aun si hubiese salido electo alguien menos controversial, recordemos que el presidente no es una figura todopoderosa y que es interdependiente con dos órganos más para que el Estado pueda funcionar. De estos, como ciudadanos no tenemos poder sobre la Corte Suprema de Justicia, pero sí en la Asamblea y es justo aquí donde hemos hecho historia, votando por una mayoría independiente, y exiliando a una cantidad considerable de chacales de las curules donde se habían atrincherado, no por años, sino décadas. Esto, mi gente, es el triunfo real. Ahora, no estoy diciendo que los independientes son nuestra salvación. El que un candidato sea independiente no lo hace santo por defecto, ni pertenecer a un partido es suficiente para satanizarlo, que es lo que percibí que muchos lamentablemente hicieron durante esta campaña, alimentando la división en nuestro país. No importa si nos gusta el resultado o no. Tenemos lo que hay basado en las reglas existentes. Toca mirar al futuro con la esperanza de que el resultado será, en efecto, lo mejor para el país, y en lugar de declararnos oposición, buscar activamente esa conciliación que Panamá tanto necesita y mantenernos vigilantes de que las cosas se hagan con legalidad, justicia y transparencia. LA AUTORA es miembro de la Fundación Libertad. Un pavo nunca votará a favor de la Navidad Política Harry Brown Araúz Yanina Welp [email protected] “Like turkeys voting for Christmas” (como pavos votando por la Navidad) es una expresión que se usa en el mundo anglosajón para llamar la atención sobre algo que no es esperable. Si el pavo es el plato principal en las fiestas navideñas, con seguridad no estará a favor de la celebración en la que será sacrificado. La metáfora vale para pensar las estrategias de los partidos con representación parlamentaria en relación con las reglas del juego y muy especialmente las reglas electorales. La sucesión de hechos se puede enumerar así: uno, los partidos políticos con representación parlamentaria son quienes podrían cambiar las reglas que dan forma a los procedimientos para acceder a cargos. Dos, cambiar estas reglas suele requerir de mayorías amplias establecidas con la intención de dar estabilidad al sistema. Tres, quien tenga la mayoría para efectuar el cambio habrá conseguido su posición de poder con estas reglas, por eso es improbable que quiera cambiarlas. A menos que, cuatro, prevea que va a perder poder en el futuro y quiera contrarrestar esas pérdidas. Su poder queda en suspenso cuando surgen nuevos actores en el sistema, por eso los partidos que ya están dentro pueden tener incentivos a modificar o adaptar reglas que les permitan mantener sus cuotas de poder, aunque vayan perdiendo votos. Finalmente, cinco, cuando las resistencias al cambio son fuertes puede ocurrir que los cambios se produzcan por implosión del sistema. Dicho con otras palabras y de forma resumida: el camino que eligen los actores depende de la situación objetiva que les da el número de votos obtenido y otra subjetiva, cómo prevén el futuro. Panamá ha tenido procesos de reformas electorales recurrentes e incluyentes, pero al final los pavos nunca han votado por la Navidad. Sin embargo, los resultados de las elecciones del 2024 podrían dejar menos claro quién es ahora el pavo en este c uento. Durante los últimos 35 años los partidos PRD y, en menor medida, Panameñista, han sido los beneficiarios de un sistema electoral extraordinariamente mayoritario y excluyente que les ha favorecido con victorias presidenciales con un tercio de los votos y altas tasas de ventaja en las elecciones legislativas. Por su parte, en los últimos años lo que hemos llamado “la sensibilidad independiente”o“el movimiento anticorrupción”, que incluye al partido MOCA, la coalición Vamos, organizaciones de la sociedad civil y comunicadores, entre otros, se han quejado con razón y amargamente por las enormes ventajas que la legislación electoral panameña da a los partidos políticos a través de un financiamiento público nada equitativo y sobre todo la distorsión en el cálculo para la asignación de residuos en las circunscripciones plurinominales. Eso una vez nos llevó a decirles, para evitar la resignación de nuestros interlocutores, que obtener una avalancha de votos era la única manera de neutralizar el efecto de esas reglas que consideraban injustas. Esto fue lo que sucedió el domingo 5 de mayo. El movimiento anticorrupción ha dado un vuelco a la correlación de fuerzas en la Asamblea Nacional con la avalancha de votos necesaria para entrar con fuerza nunca vista a las instituciones de representación. En las elecciones legislativas del 2019, 11 de los trece escaños asignados por residuo correspondieron a la alianza PRD/Molirena. Esta vez, de los 16 escaños asignados por residuo, 9 han sido para candidatos de Vamos y MOCA. Por la forma en que se calcula el residuo en Panamá, se puede decir que esto es producto de los 6 cocientes obtenidos por los independientes, mientras que el PRD, RM y Panameñistas, juntos, obtuvieron solamente 2. Es decir, el movimiento anticorrupción fue el beneficiario de los sesgos mayoritarios del sistema, lo consiguieron consciente y estratégicamente desde el momento que pidieron el voto en plancha “aunque no les gustaba”. Las próximas reformas electorales, cuyos temas centrales implicarían la realización de reformas constitucionales, dependerán de cómo los actores en contienda perciben su futuro. ¿Entenderá el PRD su descalabro del 2024 como el inicio de su declive y preferirá, por fin, apoyar la definición de un sistema proporcional que sea más justo con su declinante proporción de votos?, ¿se entusiasmará el movimiento anticorrupción con estos resultados y preferirán consolidar su nueva posición dominante manteniendo un sistema mayoritario con el que parece han aprendido a jugar o serán fieles a sus reclamos democratizadores de antes?, ¿cómo se ven a sí mismos RM y CD? En “El Puente- el podcastdel Cieps” comentamos que las normas electorales son producto de coyunturas históricas que llevan a los actores políticos a acordar las reglas para el acceso y ejercicio del poder. Las normas electorales no son un producto técnico, sino que son el resultado de procesos de negociación en los que juegan un papel tanto las ideas como el cálculo estratégico. En Panamá se podría estar abriendo una coyuntura de este tipo. Si es así, nuestro único consejo a los actores políticos de la sociedad panameña, aunque no nos lo han pedido, es que legislen pensando en cómo quieren ser tratados cuando están en la oposición. Durante los últimos 35 años los partidos PRD y, en menor medida, Panameñista, han sido los beneficiarios de un sistema electoral extraordinariamente mayoritario y excluyente que les ha favorecido con victorias presidenciales con un tercio de los votos y altas tasas de ventaja en las elecciones legislativas. LOS AUTORES son: Brown, investigador del Cieps y Welp, investigadora del Albert Hirschman Centre for Democracy. Del materialismo y otros entuertos Monopolio Ramón Varela Morales [email protected] Aunque el materialismo tiene un significado filosófico de antigua data, y de múltiples enfoques por diferentes estudiosos a través de los siglos, el concepto popular actual se puede entender así: “En el lenguaje común [el término materialismo] es usado como una etiqueta peyorativa para un estilo de vida que busca riqueza, dinero y comodidades en lugar del desarrollo espiritual o mental. Este término no tiene que ver con la posición de filósofos o científicos materialistas, sino que se identifica con el término consumismo”. Considero que, si bien los bienes materiales son algo deseable y a lo que se puede aspirar legítimamente, como todos los aspectos de la vida tienen un lado oscuro, como el Imperio de la popular serie Star Wars. Ese lado oscuro es el que antepone los bienes materiales a todo lo demás, sin aceptar límites, y que no sólo genera sufrimiento y guerras en el planeta, pues aún no alcanza para todos, sino que genera pobreza en los pueblos y destrucción de las instituciones a lo interno de los países. Pero esa forma de ver el mundo no sólo genera esos maleficios, sino que también genera corrupción, pues obtener, mantener y agrandar riquezas se vuelve el objetivo central de la actividad humana, la cual, cuando el dinero es de todos, pero tampoco es de nadie, lleva al ser humano a robar, disfrazando de negocios una adquisición ilícita de dinero para alimentar la sed de poseer bienes materiales a toda costa. Y esto no sólo ocurre en la política y con los políticos, sino que ocurre en los monopolios, que ejercen influencias ilegítimas (y en muchos casos, ilegales) con el objeto de mantener una situación que a todas luces va en detrimento de las mayorías, y en beneficio desproporcionado de unos pocos. Y esto no es nuevo, así se han desarrollado, nutrido y acrecentado una buena parte de las grandes fortunas del planeta. Así las cosas, requerimos leyes antimonopolio, donde cualquier ciudadano pueda demandar una situación de tal naturaleza, y donde los representantes legales y los ejecutivos con capacidad decisoria de una corporación o grupo empresarial deban rendir cuentas e incluso puedan ir a prisión por tales situaciones. También, la misma pena debe aplicarse en los casos donde se den coimas a funcionarios para obtener beneficios, contratos u otras prebendas. Dar una coima es tan indecente como recibirla, pues no se hace gratis; siempre es con un beneficio material en la mira. Dicho esto, los funcionarios que exijan o reciban coimas, o que no puedan justificar sus haberes, incluyendo aquellos de su familia y de su entorno, deben responder con penas de prisión y se les debe confiscar sus bienes materiales, y todos aquellos bienes que se intenten disfrazar como de terceros, quienes a su vez tampoco lo puedan justificar. Con leyes fuertes y con decisión de las autoridades se puede corregir el rumbo, que hoy nos lleva (o ha llevado) a un estado fallido, donde la corrupción permea a todos los niveles de la sociedad. Esto tiene que empezar por el presidente, que es quien nombra a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al procurador, a los reguladores de todas las entidades que hoy obtienen una parte desproporcionada de las riquezas, y asigna el presupuesto y firma los cheques para la tan cuestionada Asamblea de Diputados. El presidente también tiene entre sus prerrogativas el proponer leyes. Y no estamos hablando de una agenda anticapitalista ni de demonización de las riquezas bien habidas. Hay múltiples ejemplos, en Panamá y el mundo, de empresas que con base en el ingenio, determinación y trabajo de uno o más emprendedores logran un sitial ejemplar. Estas empresas exitosas, no obstante, deben encontrar una forma de retribuir bienestar a los ciudadanos, quienes al final, con su productividad, permitieron la acumulación de esas riquezas. En fin, es un tema complejo, pero lo que sí podemos empezar a hacer ya, como sociedad, es a regular los mecanismos que dan lugar a la corrupción, a las fortunas mal habidas, a los monopolios y todas esas cosas que permiten lograr los bienes materiales por encima del espíritu de solidaridad que debe prevalecer en la raza humana. EL AUTOR es ingeniero informático y escritor.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==