Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_05_10

6A LaPrensa Panamá, viernes 10 demayo de 2024 Panorama Portobelo: tesorohistóricoy cultural enel Caribepanameño Fue uno de los puertos más importantes de América duarnte la época colonial, debido a que la mayoría de barcos cargado de riquezas procedentes de América del Sur tuvieron que pasar pour ía.q CRÓNICA GetzaletteReyes [email protected] Yaseaparaescaparde la rutina diaria, sumergirse enla cul - tura local o simplemente explorar el turismo inter - no, hoy destacaremos un lugarenlaprovinciadeColónquemerece servisitado unayotravez:Portobelo. Los libros de historia cuentan que Cristóbal Co - lón se vio atraído por este sitio frente al Mar Caribe, caracterizado por una be - lleza incomparable. En 1502, su cuarto viaje a las Américas,elcolordelmary su intenso verde alrededor le valieron el nombreque tiene hoy, que significa “puertobello”. El camino hacia Porto - belo es cautivador; con - templarsus aguascristali - nas, susbosquesdensosyel cielo que los cubre, que es hipnotizante. Las ruinas del castillo español, impo - nentes, con sus cañones en pie, ilustran por qué fue uno de lospuertosmás im - portantes durante la época colonialenAmérica. Esteparaísocaribeñoera una parada obligatoria en la ruta de los barcos que transportaban riquezas desdeAméricadel Sur.De - bido asu importancia, fue necesario desarrollar un sistema de defensa para garantizar la seguridad de loshabitantes delaciudad, loquedio lugaraunade las estructuras másimpresio - nantes de la arquitectura militardelaregión. Portobelo fuedeclarado conjunto monumental históricoen1976.En1980, laOrganización delasNa - cionesUnidas para laEdu - cación, la Ciencia yla Cul - tura (Unesco), declaróel puertoy susfortificaciones Patrimoniode laHumani - dad. Peroestas fortificaciones no son sólouna cuestión del pasado: hoy resguar - dan otrotesoro, lacultura congo, con sus rituales y festividades. Fuimos testigos de esto duranteel 6°Festival dela Pollera Congo de Portobe - lo, celebrado a mediados de abril, donde afrodes - cendientes panameñosor - gullosos se vistieron con vestimentas coloridasy, al ritmo de lostambores, re - corrieron lascalles deeste pueblohistóricoenlacosta atlánticadelpaís. En medio del ambiente festivo, nos encontramos con unjoven de19 añosde edad, miembro del grupo congo Generación Coste - ña. Se identificócomo “Tigrille”. Inicialmente, habló en lenguacongo, luego so - licitó “permiso” a sugrupo parahablar enespañol.Te - níaunmotivo. “El congo no puede ha - blar español. Nosotros representamos alos negrosa quieneslosblancosesclvai - zaban. Nuestros nombres provienen de combinaciones de animalespara con - fundirlos”, dijo. También cambiaron suformadeha - blar y se vistieron al revés para burlarse de “los blancos”. Losmuñecosquepor - tansonuna especiedemo - fa, segúncontó. Tigrille seviste decongo desdeque tiene cincoaños, dijo, siguiendoel ejemplo de su padre. “He bailado, hablado,vestido, cantadoy tocado congo. Esto se apo - deró de mi corazón, es mi cultura”, comentó con orgullo. Por las callesde Portobe - lo tambiénse encuentran personasque trabajan es - pecialmente enpreservar los platos típicosde la cul - tura afrodescendiente. Tal es el caso dela chef (espe - cializadaen lacocinaafro) y escritora Leticia Levy de Márquez, popularmente conocida como Leymar, quien esla autora del libro Mis recetas ancestrales y más,donde registró las re - cetas negras de la zona, en peligro de desaparecer. “Este libro nosenseña que nuestragastronomíaestan rica,[y nos]permitecono - cerqueesunlócoroounfu - fú (sopa típica del Caribe panameño)”, explicó. Por ejemplo, el lócoro. “Es un plato hechode ver - duras, todotipo deverdu - ras, puedesusar bacalaoo puedes usar pescado... acá en las costas siempreusá - bamos el pescado. Entonces tú hierves las verduras conla leche decoco,yaque es elelemento principalen la comidadelos costeños, y cuando ya estas verduras están blandas las majas conelpescadoyesoeslóco - ro... esunacomidamuyan - cestral”,detalló. Con este libro, Leymar obtuvo un reconocimiento internacional: elpri - mer lugar enla categoría ‘afroamericano ’ de los premios Gourmand Award (premio anual a losmejores librosdecoci - na), en la edición de 2022. La chef y autora co - lonense reveló que pron - to lanzará su segundo librode recetas. Enorme riquezacultu - ral Sin temor a equivocarse, caminar por Portobelo es una verdadera experiencia cultural.Además devisitar la Iglesia de SanFelipe de Portobelo · dondese venera la imagen delCristo Naza - reno· ydegustardelicias,un sitiorecomendadoaaucdir es la recientemente retsau - rada Real Aduanade Por - tobelo. El edificiocolonial delsi - glo17seusócomocontaduría, aduana,depósito yvi - vienda hasta ser abando - nadoen 1882.Hoyalberga el Museo de la Memoria Afropanameña, quecuen - ta, entre otras cosas, la his - toria de los miles de esclavos que llegaron a Panamá ylaherenciaquedeajron. Ensumomento,la edifi - caciónatraía acomercian - tes ypiratas, perohoy bus - ca resaltar elturismo dela zona. Además, si está de visita en Portobelo, seríagenial darse una vuelta por “La Escuelita del Ritmo”. Se tratadeunaescuelademú - sica y expresión artística gratuita que busca fomentar la cultura y el arte atra - vés de la enseñanzamusi - cal,actividadesculturalesy medioambientales. mI - partenclasesdepercusión, guitarra, bajo de cuerda, piano, canto, trompeta, sa - xofón, trombón, clarintee, flauta (entre otrosinstru - mentos)ydanza. Pero si lo que busca es arena y sol, es menetser vi - sitar las playas e islas que rodean Portobelo, como playa Huertas o Isla Ma - mey. Lamayoríaestánaun corto trayecto enbote, cu - yos servicios sonofrecidos por los lugareños. En resumen: contemplar el atardecer desdela bahía es indispensable; disfrutardeunpescadofrito con patacones o de un plato de arroz con coco y pulpo, es casi obligatorio. No puede faltar la harina (como leconocen loscolo - nensesalahojaldre), lasfa - mosas cocadasy enyuca - dos. Y usted, estimado lector, ¿ya ha visitado Portobelo? ¿Qué es lo que más le ha gustadodeestetesorofren - te al Mar Caribe paname - ño? Portobelo es sinonimo de historia, cultura, tradiciones, gastronomía, arte y sugente que siempremuesta una sonrisa al visitante LP “ El congo no puede hablar español. Nosotros representamos a los negros a quienes los blancos esclavizaban. Nuestros nombres provienen de combinaciones de animales para confundirlos”. Tigrille, miembro del grupo congo Generación Costeña

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==