prensa_2024_05_09

1B LaPrensa Panamá, jueves 9 de mayo de 2024 CONTRATISTA Mulino promete pagar deuda a proveedores de unos $2 mil millones Gremios empresariales esperan que se instaure un mecanismo expedito para que se cumpla con el pago a tiempo a los proveedores del Estado y se evite la paralización de obras de infraestructura o el cierre de empresas. Katiuska Hernández [email protected] Ala oficina de un organismo internacional que financia grandes obras de infraestructura en Panamá llegan con frecuencia algunas personas para reclamar los pagos pendientes por parte del Estado. Las personas, así como las notas o cartas que dejan, son redirigidas al Ministerio de Economía y Finanzas o de Obras Públicas, según el caso. “La mayoría piensa que como algún proyecto cuenta con el aval de un organismo, les pueden pagar por esa entidad o introducir algún reclamo para que les aceleren el pago, pero la potestad es de los entes del Estado y en todo caso del MEF”, comentó un ejecutivo internacional. Ser proveedor o contratista del Estado puede ser un viacrucis. Los empresarios indican que hay casos de retrasos de hasta dos años o más en los pagos a algunos proveedores y esto genera a su vez que las obras no se puedan concluir a tiempo o se registren adendas que terminan por elevar los costos de los proyectos. Los retrasos en los pagos han sido un problema recurrente en la administración de Laurentino Cortizo, principalmente luego de la pandemia. La falta de liquidez para pagar a tiempo y en efectivo ha llevado al gobierno a gestionar parte de los recursos vía créditos adicionales, traslado de partidas o incluso con la emisión de letras del tesoro o más deuda para pagar las acreencias. “Pido disculpas por los retrasos ”, dijo en marzo de este año el Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) Rogelio Paredes, durante un foro con el Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda), uno de los sectores afectados por las deudas. Alrededor de $140 millones desde los años 2021, 2022, 2023 y al sumar lo del 2024 se incrementa. Como estas empresas promotoras, también hay constructoras, bancos, transportistas, servicios de limpieza, alimentos, finanzas, tecnológicas, universidades, empresas de suministros de papelería, insumos, entre otras, engrosan la lista de acreedores del Estado. El presidente electo José Raúl Mulino dijo en su discurso el domingo 5 de mayo en la noche que pedía comprensión a los empresarios. “Les pido la comprensión propia de un gobierno que inicia con una situación inédita en nuestro país con una deuda pública impagable, pero a nuestros acreedores internacionales les mando un mensaje, este país honrará su deuda y trabajaremos para pagarla, para reestructurarla, pero siempre dejando el nombre de Panamá en alto”. También se comprometió a cumplir con todos los acreedores del Estado. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Temístocles Rosas, menciona que en una reciente encuesta que realizaron entre los empresarios la deuda del Estado con los proveedores al cierre de abril ascendía a $2,000 millones. “Las estimaciones rondan los $2,000 millones y decimos estimaciones porque este monto sale a través de encuestas que hacemos todos los proveedores del Estado, algunos contestan y otros no. También hay que tomar en cuenta que esta deuda puede variar y a algunos ya les habrán pagado una parte”, indicó Rosas. El sector privado señala que cada vez hay menos liquidez en el sector público para honrar los compromisos. Por un lado, hay una merma en los ingresos ordinarios tanto por impuestos como por otros conceptos y por el otro, la deuda pública aumenta y el peso del gasto. “La disponibilidad de liquidez es muy precaria para poder cancelar las deudas. Pudiera ver la posibilidad de generar alguna estructura financiera que permita pagar esos compromisos y aumentar la liquidez dentro del sistema”, planteó el presidente del Conep. Otra vía que plantean desde el Conep es buscar mecanismos de ahorro para pagar esas cuentas. Rosas explica que se pueden emitir estructuras de deuda para pagar los compromisos que tiene el Estado. “Son posibilidades que debe analizar el próximo gobierno. El anuncio que ha dado el presidente electo da un buen mensaje que se van a regularizar los pagos y vemos muy positivo ese mensaje”, añadió. El presidente del Conep precisó que al no haber el flujo de recursos para pagar a los proveedores se reduce el nivel de producción y de esfuerzo en los proyectos y se retrasa la entrega de los obras igualmente, a la vez que se afecta financieramente al contratista que se ve obligado a endeudarse más y por ende pierde un rendimiento económico. “Queremos presentar las perspectivas que vemos como sector empresarial al presidente electo y esperamos respuesta de él para reunirnos. Vamos a procurar tener esas relaciones con el nuevo gobierno de cara a rescatar la economía y mejorar la generación de empleo y trabajar conjuntamente para fortalecer el país, la economía y el crecimiento”. El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Alejandro Ferrer Solís, dijo que en el caso de los proveedores que son del gremio la deuda asciende a $200 millones y es un monto que varía mes a mes, pues muchas veces se pagan algunos pendientes, pero se suman nuevas acreencias. Además, indicó que están a la espera de que salgan los pagos a los promotores de viviendas de interés social, mientras que los bancos siguen el mecanismo de cobro de lo que les adeudan por el interés preferencial de los créditos hipotecarios con las letras del tesoro. “Ha sido una ardua labor la de cobrar algunos compromisos que tienen pendientes desde el 2022. Esto ha sido una demora que pone en peligro la estabilidad de las empresas y de los programas o proyectos que se estén ejecutando”, mencionó el presidente de la Capac. Ferrer precisa que es vital que los organismos públicos (ministerios o instituciones) hagan las asignaciones presupuestarias que vayan acorde con los compromisos que tienen adquiridos. “Si un contrato tiene facturado $20 millones, no es posible que le den sólo $1 millón de dólares a esa partida porque no alcanzará el dinero para pagar”. Igualmente, consideró que debe haber un criterio más claro para que los ministerios realicen su presupuesto y que sea parte de un plan de ejecución de obra bien planificado para evitar que existan problemas para cumplir con los pagos. Precisó además que el rol de la contraloría es el de fiscalizador de cuentas y de contratos, pero en muchas ocasiones se convierte en un inspector de obras. “En todo esto se da demora en el curso de la cuenta. También debe se debe contar con suficiente personal para fiscalizar esas obras porque si no hay personal no se llevan a cabo las inspecciones y eso también retrasa el proceso de pagos”, añadió el presidente de la Capac. Agrega que el proceso de las adendas de tiempo requieren más celeridad porque si un contrato se llega a vencer no procede en cuentas y no se reconocen los pagos. “El Estado debe ser un facilitador para atraer más inversiones y por eso es fundamental que los trámites sean expeditos”. Con los bancos por el dinero que no se había reconocido por el pago del interés preferencial, en los créditos hipotecarios se pagó al cierre de 2023 en letras del tesoro $208 millones y posteriormente en marzo de este año se aprobaron $630 millones a través de este mismo mecanismo para los montos restantes. Con los promotores que construyen viviendas de interés preferencial, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó un crédito extraordinario para abonar $86 millones del Fondo Solidario de Vivienda, los cuales $20 millones corresponden a lo adeudado de 2022 y $66 millones de 2023. Estos fondos corresponden a 10 mil expedientes de promotores de viviendas, pero el total de la deuda asciende a $140 millones. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, Adolfo Fábrega, sostuvo que la expectativa del empresariado es que esta administración deje las cuentas por pagar a proveedores en una cifra menor a las que la encontró en 2019 y sobre todo con una antigüedad saludable. Se espera que el nuevo gobierno se ponga al día con el pago de los proveedores del Estado. Archivo Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Infografía: LP - Fuente: ACP NIVELES DE LAGOS AFLUENTES DEL CANAL 80.48 pies 209.72 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==