prensa_2024_05_09

4A LaPrensa Panamá, jueves 9 de mayo de 2024 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] DESCARO. Por estos días se vio al camarada Saúl Méndez abordando un avión rumbo a Estambul. Según cuentan los presentes nuevamente lo hizo en primera clase. En esta ocasión, Méndez no ha dicho ni a dónde fue ni con qué propósito, tal vez porque cree que su viaje ha pasado inadvertido. Sin embargo, lo que sí queda clarísimo es que, siguiendo el ejemplo de varios de su tribu, disfruta plenamente de las comodidades de la “burguesía”. ¿Izquierdalight? VAMPIRESA. Si se creía que en RM habría una telenovela de amor, odio y traición entre la facción Mulino y la Martinelli, la cosa en el PRD podrían no será más leve. Se supo que si Zulay Rodríguez llega a la Asamblea tiene la intención de “tomarse el partido”y lograr la salida del CEN de Benicio y de Huevito. Cuidado pues, que como van las cosas la diputada se puede quedar sin hacha, calabaza y miel. TORO SENTADO. Por lo visto, los gallotes también han comenzado a sobrevolar otros partidos. Por los lados de Cambio Democrático (CD) resucitó uno de los tránsfugas de la era de la locura. Se trata de Abraham Martínez, quien en 2009 fue electo como diputado por el PRD y un año después saltó al CD, en aquel entonces liderado por Ricardo Martinelli. Ahora aparece pidiendo la renuncia de la Junta Directiva de su partido. ¿Para poner cuál de los títeres de Martinelli? CLAN. Cuentan que por el circuito 1-1 de Boca del Toro, Benicio Robinson, que se ha autoproclamado como vencedor de la contienda, ha encargado a su cachorro para asistir al acto de proclamación. Entre fedónde fue ni con qué pro de varios de su tribu, dis fruta plenamente de las co linos se entienden. DIPUTADO BTS.La nueva composición de la Asamblea Nacional parece haber atraído diputados con múltiples talentos, entre ellos Eduardo Gaitán, que llegará a su curul como el diputado más votado de la contienda electoral. Buen augurio…si legisla como canta. Lo cierto es que su popularidad crece como el Alka-Seltzer. Panorama Sigue la pugna en el 8-4: se suman más aspirantes a la curul El reparto de curules en el circuito 8-4 está en disputa debido a reclamaciones sobre la asignación de una curul específica, lo que genera tensión entre varios candidatos y sus partidos políticos. Mónica Palm [email protected] Se tensa -aún más- el reparto de curules en el circuito 8-4. Aquí se elige a cinco diputados. Según el sistema de transmisión extraoficial de resultados (TER) del Tribunal Electoral (TE), los ganadores serían Roberto Zúñiga y Jorge Bloise Iglesias, por la coalición independiente Vamos; Javier Sucre, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y Ernesto Cedeño y Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino(MOCA). Y es precisamente la curul asignadaaHernándezlaque estaría en entredicho. Desde el pasado lunes, la misma es reclamada por Alejandro Pérez, de Realizando Metas (RM). Pero ese puesto ahora también lo está peleando el diputado y aspirante a la reelección Víctor Castillo, del P R D. Cristal Balabarca, de Vamos, también tiene los ojos puestos en esa curul. Todos piensan que pueden aspirar a la misma, por el sistema de asignación por residuos. Pérez quiere que se le adjudique, pero por medio cociente. Según el TER, Hernández recibió 12,036 votos; Pérez obtuvo 7,812; Castillo, 9,017, y Balabarca, 37,220. Como el 8-4 es un circuito plurinominal, no se proclama a aquellos con mayor cantidad de votos, sino que se aplica el mecanismo de cociente, medio cociente y residuo (r). El concepto de residuo consiste en asignar la curul al candidato más votado de cualquier de las listas, una vez se haya aplicado la asignación por cociente y medio cociente. La curul de Zúñiga sería por cociente; la de Cedeño y Sucre, por medio cociente, y la de Bloise y Hernández, por residuo. Aunque Bloise es el segundo candidato más votado del 8-4, como Zúñiga ya es cociente, él no puede aspirar al medio cociente, dado que el Código Electoral no lo permite. “Faltan 19 actas por escrutar que no están ingresadas en el TER. Posiblemente estemos hablando de 6 mil a 7 mil votos que no están ingresados en el TER. Hay una posibilidad de que el PRD logre un cociente, porque el cociente está en alrededor de 21,000 votos y el PRD en la actualidad tiene 16,000 votos. Al adquirir el cociente, automáticamente tiene la posibilidad de pelear un residuo”, indicó Edwin Aparicio, candidato a diputado suplente de Castillo. “Hay una posibilidad de que por el residuo compitan RM, que es lo que está pidiendo el señor Alejandro Pérez, la joven Grace de Moca y el doctor Víctor Castillo, del PRD”, remarcó Aparicio. Hernández, que se ha mantenido en la sede de la junta circuital de escrutinio, en Atlapa, desde que empezaron a llegar las actas, el domingo en la noche, espera que el conteo termine este miércoles. Señaló que al principio, todo transcurría “en paz”. De pronto, aparecieron los representantes de otros partidos “a interrumpir ”y dilatar el proceso. Con ella está su familia, su suplente, los padres de su suplente, copartidarios, amigos... También han pasado Ricardo Lombana y Michael Chen, la nómina presidencial de Moca, y el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc. Mario Díaz, el presidente de la junta circuital, reconoce que han encontrado “errores” en 10 actas, que serán investigados y corregidos. Piensa que la mayoría de esos errores son producto del cansancio del personal que trabajó en las mesas de votación el día de Grace Hernández, de Moca, y Roberto Zúñiga, de Vamos, en la sede de la junta circuital de escrutinio, en Atlapa, este miércoles 8 de mayo de 2024. Cor tesía OEA recomienda al Tribunal Electoral realizar ajustes tecnológicos INFORME Aleida Samaniego C. [email protected] Tras la finalización de las elecciones generales el 5 de mayo, Susana Malcorro, jefa de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se dirigió a la población panameña, ofreciendo un mensaje y compartiendo el informe detallado de las observaciones realizadas durante el proceso electoral. Malcorro aprovechó la oportunidad para extender las felicitaciones en nombre de la OEA al presidente electo, José Raúl Mulino, así como a los nuevos diputados de la Asamblea Nacional y a las autoridades locales. Además, destacó y elogió al Tribunal Electoral (TE) por la rápida presentación de los resultados preliminares. “Reconozco la enorme participación de mujeres y jóvenes en los diferentes roles durante la jornada electoral, lo que contribuyó al éxito del proceso, así como a todos los ciudadanos que formaron parte de las mesas de votación”, señaló. Según el informe preliminar de la MOE, las elecciones en Panamá transcurrieron en calma, con un notable compromiso cívico por parte de los ciudadanos que aguardaban pacientemente en las largas filas de varios centros de votación en todo el país. No obstante, se identificaron varios hallazgos, incluidos aspectos tecnológicos relacionados con el voto adelantado y electrónico, este último finalmente suspendido. Las elecciones generales en Panamá de 2024 se caracterizaron por ser “inéditas”, según reconoce el informe de la MOE, debido a diversas situaciones sin precedentes, como el caso de la candidatura de Realizando Metas (RM), que se resolvió apenas dos días antes de los comicios del 5 de mayo. La MOE/OEA estuvo integrada por 70 observadores de 19 nacionalidades, quienes dieron seguimiento a las elecciones en todas las provincias de Panamá y 2 comarcas. La misión analizó distintos aspectos de los comicios, tales como organización electoral, tecnología electoral, financiamiento político, justicia electoral, participación política de las mujeres, participación política de pueblos indígenas y afrodescendientes y campañas, medios y comunicación digital. Asimismo, sus especialistas dieron seguimiento a las recomendaciones emitidas por misiones anteriores de la OEA. Hernández y Bloise retan a Martinelli para que vaya a Atlapa El informe de la OEA indica que a largo de la jornada electoral se produjeron algunos incidentes menores que fueron resueltos oportunamente por la autoridad electoral, garantizando el transcurso normal de las elecciones. En total los observadores recibieron 11 denuncias sobre temas operativos de la elección como: filas largas, accesibilidad limitada a los centros, lentitud en el proceso de votación en algunas zonas y proselitismo. Según información suministrada a la Misión por la Fiscalía General Electoral, esta institución recibió un total de 131 denuncias por presuntas irregularidades durante la votación. La MOE/OEA observó que tan solo 30 minutos después de cerrados los centros de votación los primeros resultados extraoficiales fueron presentados a través del sistema TER, lo que ayudó a que la ciudadanía se mantuviera informada durante las horas de la noche y garantizó la transparencia del proceso. Con base en la observación electoral llevada a cabo en 662 mesas en 314 centros de votación en todo el país, se determinó que el promedio de apertura de las mesas de votación fue a las 7:07 a.m. Durante la observación electoral, se identificaron una serie de hallazgos que llevaron a la MOE a realizar recomendaciones sobre diversos aspectos, incluyendo la organización electoral, tecnología, justicia electoral, financiamiento político, participación de género y pueblos indígenas, así como las campañas y medios de comunicación. Desde el pasado 6 de mayo, el expresidente Ricardo Martinelli ha dicho que le quieren “robar ” la curul a Alejandro Pérez, el candidato a diputado en el circuito 8-4 del partido Realizando Metas (RM). Incluso, ha hecho llamados a sus copartidarios para que acudan a la junta circuital de escrutinio, para vigilar el conteo de votos. Pero este miércoles, dio un paso más: publicó en X una foto del acta número 3606, en la que, según él, votaron 351 personas, pero “s a l e n” 1,218 votos. “Ya van más de 20 actas iguales llenas de irregularidades. Alejandro Pérez no se dejará robar esa curul que le pertenece a RM”, escribió el expresidente a la 1:17 p.m. Casi una hora después, a las 2:13 p.m., Grace Hernández, la candidata del Movimiento Otro Camino (Moca), respondió a Martinelli, también vía X, mostrando el acta 3606, con sus debidas correcciones. “Creo que es claro quién quiere enredar el escrutinio…Lo invitamos a que venga personalmente a revisarlas y sea testigo de la verdad ”, escribió Hernández. Minutos antes, Jorge Bloise, candidato a diputado de la coalición Vamos, había hecho el mismo emplazamiento que Hernández. Es poco probable que Martinelli acuda a la junta de escrutinio, que está instalada en Atlapa. Desde hace casi dos meses, no sale de la embajada de Nicaragua en Panamá, ubicada en La Alameda, en un intento por evadir su condena a 128 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Esa condena quedó ejecutoria el 4 de marzo pasado y el día 7 de ese mes se refugió en la embajada. Desde entonces no ha salido de ahí. Si lo hace, será capturado y entregado en custodia al sistema penitenciario. Por tanto, no estaría en sus planes trasladarse a Atlapa. Al cierre de esta edición la curul extraoficialmente asignada a Hernández también la reclaman Alejandro Pérez, de RM, y Víctor Castillo, del PRD. Cristal Balabarca, de Vamos, también podría tener opciones. la elección. Agregó que algunos empezaron la jornada de ese día a las 4:00 a.m. y a las 11:00 p.m. ya estaban “estresados, apurados y con gente molesta en frente… Errores van a suceder”. Todo el personal, incluyendo al de la junta circuital, hace este trabajo prácticamente ad honorem, a cambio de una dieta mínima. Díaz opinó que es normal que esta incertidumbre suceda en los circuitos plurinominales, donde el proceso de asignación e curules “es demorado ”. “En las elecciones anteriores también acabamos miércoles. Este es un proceso que demora ”, indicó. Díaz también dijo desconocer los resultados extraoficiales del TER. “No domino el TER, no sé qué tiene el TER, no respondo por el TER”, y recalcó que los resultados oficiales son aquellos divulgados por la junta circuital. Esta nota fue actualizada a las 7:30 p.m. de ayer miércoles. 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==