prensa_2024_05_09

3B LaPrensa Panamá, jueves 9 de mayo de 2024 Economía & Negocios Alertan sobre el impacto de la ley de pensiones en Venezuela Una ONG venezolana alerta sobre el impacto negativo de la ley de pensiones en el sector privado, haciendo de las nóminas excesivamente caras. PENSIONES EFE. CARACAS, VENEZUELA La ONG Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) alertó ayer miércoles sobre la ley de pensiones aprobada el martes por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) -de mayoría chavista-, que impone al sector privado “una contribución especial” de hasta un 15% del “total de los pagos realizados a los trabajadores por concepto de salario y bonificaciones de carácter no salarial”. A través de un video publicado en X, el fundador del OVF, el exdiputado y economista José Guerra, advirtió que este porcentaje, junto a otras contribuciones, “hace la nómina excesivamente c a ra ” y “va a aumentar los costos laborales”. “Este impuesto va a tener un efecto porque castiga la nómina de los sectores formales, del sector privado (...), y va a disuadir la contratación de nuevos trabajadores. Esta ley, en lugar de favorecer a las pensiones, puede terminar perjudicando”, alertó Guerra. La ley propuesta desde el Ejecutivo, se creó para“pro - teger ” las pensiones frente a los efectos negativos de las “medidas coercitivas unilaterales ”de Estados Unidos y plantea que la declaración y pago del 15% se hará cada mes a través del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Sin embargo, Guerra dijo que no queda claro quién hará la asignación a los pensionados. “Tiene que estar muy claro porque la historia de la corrupción en Venezuela es muy importante y puede haber desvío de estos fondos para la campaña electoral en un año en el cual el Gobierno anda buscando votos por cualquier lado”, alertó de cara a los comicios presidenciales en Venezuela del próximo 28 de julio. De acuerdo con la nueva ley, el presidente Nicolás Maduro podrá exonerar del pago, total o parcialmente, de la“contribución especial” a sujetos pasivos especiales y sectores estratégicos “para la inversión extranjera y el desarrollo nacional”. Guerra dijo que no queda claro cómo será la contribución especial en el caso de las empresas mixtas, en las que el Estado venezolano tiene una participación junto con el sector privado. Concluyó que la contribución especial de la ley de pensiones se suma a una cadena de impuestos "que han recargado a la economía venezolana de tasas, contribuciones e impuestos" que "han hecho del sistema tributario una maraña indescifrable". Según una nota de la AN, se impondrán sanciones a “las personas jurídicas de carácter privado que no cumplan con lo establecido en la ley ”. Hay quienes creen que esta ley impedirá la contratación de nuevos puestos de trabajo. Archivo El ajuste económico en Argentina le pasa la factura a la industria y la construcción AJUSTES PRESUPUESTALES EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA La industria y la construcción sufrieron un durísimo revés durante el primer trimestre del año en Argentina, impactadas por el ajuste económico y una elevadísima inflación que ha aplastado la demanda. Según informó ayer miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad industrial registró en marzo pasado una caída del 6,3 % con respecto a febrero último, acelerando con fuerza el ritmo de deterioro con respecto a las tasas de los dos primeros meses del año. De acuerdo al informe oficial, en marzo la actividad industrial se desplomó 21,2 % respecto a igual mes de 2023, encadenando así diez meses de bajadas interanuales, mientras que en el primer trimestre el sector manufacturero acumuló un derrumbe del 14,8 %. “La industria registró en marzo una marcada caída interanual, que en algunas actividades resultó similar a los registros del inicio del confinamiento (por la pandemia de covid-19) en 2020. En el trimestre todas, las ramas industriales acumulan un retroceso en la comparación con el año anterior, con las mayores caídas entre los bienes de capital y los de consumo durable”, observó en un informe la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). En el primer trimestre, la industria operó en un escenario de elevada inflación (287,9 % interanual en marzo; 51,6 % acumulada en los tres primeros meses del año) y caída del consumo, que, de acuerdo con cálculos privados, se contrajo un 3,1 % en el primer trimestre. “El sector industrial enfrenta ciertas dificultades en el marco de la suma de costos (energía, insumos importados) y la disminución en los niveles de demanda, tanto de los hogares como de otras industrias y de la construcc i ó n”, señaló en un informe la Unión Industrial Argentina, la mayor entidad patronal del país. El libertario Javier Milei, quien asumió la Presidencia argentina en diciembre pasado, ha puesto en marcha un severo plan de ajuste con el objetivo de recuperar el superávit fiscal, lo que ha supuesto drásticos recortes de gastos con impacto en la economía real. Javier Milei, presidente de Argentina. Archivo #realidadautismo Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. El autismo es un trastorno neurológico que altera el lenguaje, la conducta y la capacidad de relacionarse con otras personas. Generalmente dura toda la vida.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==