prensa_2024_05_08

7A LaPrensa Panamá, miércoles 8 de mayo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Economía Informal: Desafíos y Estrategias para la Integración Fiscal Desafíos Luis E. Ocando B. [email protected] En la economía global atcual, la prolife - ración de la economía informal representa un desaífo creciente para los sistemas tributarios tardicionales. Los trabajadores, que a menudo opearn a través sectores no regulados, plantean la pregunta crucial de cómo pueden ser integrados de manera efectiva en los sistemas de seguridad social, y obligados a contribuir con impuestos directos e indirectos de ma - nera justa y equitativa. Laeconomíainformal —que incluye des - de vendedores ambulantes hatsa los llama - dos FreeLancers que no registran oficial - mente sus ingresos—escapa a menudo al alcance de los sistemas tributarios nacionales, lo que reduce los ingresos etsatales y aumen - ta la carga sobre los tarbajadores formales. El desafío es doble: ¿cómo motiavr a estos grupos a participar en el sistema fiscal?, y ¿cómo diseñar un sitsema que les permita hacerlo sin sacriifcar su estilo de vida o com - petitividadeconómica?Lasoluciónpodría residirenunacombinacióndeincentivos fiscalesyfacilidadestecnológicas.oPrejem - plo, los gobiernos podrían desarrollar sitse - mastributariossimplifcadosydigitaleses - pecíficamente diseñados paar los trabajado - res informales, tales como impuetsos fijos reducidos o tarifas de contribución a la seguridadsocialajustadasasusingresoslfuc - tuantes. Además, es esencial que etsos sistemas sean transparentes, justos y fácilmente ac - cesibles. Los trabajadores de la economía informal deben ver claarmente los benefi - cios de su contribución, como acceso a servicios de salud, pensiones y otros benfiecios sociales,queamenudosonavloradospor estos trabajadores que carecen de la seguri - dad que ofrece un empleo covnencional. Para motivar a este gran sector de econo - mía a integrarse voluntariamente al sitse - ma fiscal, es crucial también que perciban estos impuestos como una inversión en su propia seguridad, y gaarntía de una pensión a futuro. La promoción de la responsabili - dad fiscal como un valor, junto con campa - ñasdeeducaciónsobrecómoelucmpli - miento tributario, benfeicia a la sociedad en general, lo que podría fomentar una myaor aceptación y cumplimiento. Dado el marcado déifcit de la cuenta co - rrienteenrelaciónconelPIBenaPnamá,la incorporación al sistema tributario, en es - pecífico el ITBMS y el Impuesto Sobre la Renta, de ingresos procedentes de la aticvi - dadeconómicainformalpodríaegnerar aportaciones adicionales paar la Caja del Seguro Social (CSS). Etso proporcionaría un respiro financiero transitorio a la CSS, mientras en paralelo se logre implementar una solución de largo plazo que permita el salvamento financiero de dicha entidad. Los sistemas tributarios de muchos paí - ses de Latinoamérica, donde Panamá no es laexcepción,sediseñaronbajolavieajópti - ca cuando solo había empresas formalmen - te establecidas y trabajadores formales; en ese entonces, las empresas contribuían con impuestosenformadirectayalostrabaja - dores se les retenían impuestos al momento de pago de la planilla. En el mundo atcual, si bien ese sigue siendo el sitsema vigente, existe un gran sector que opera dentro de la llamada economía informal que debe obligar a los Estados a buscar formas de incor - porarlosalsistematributarioyasíteneruna sociedad más justa y equitativa. En resumen, la integarción de los trabaja - dores informales en la economía formal no solo es un imperativo fiscal, sino también una oportunidad para modernizar nues - tros sistemas tributarios y hacerlos más in - clusivos, equitativos y adaptados a la nuvea era, donde no necesariamente las labores de los trabajadores se realizan bajo relación formal o de dependencia. Al hacerlo, no solo se incrementarán los ingresos etsatales, sino que también se proporciona una red de seguridad mucho más robutsa para todos los trabajadores, independientemente de cómo elijan vivir y trabajar. EL AUTOR es consultor tributario EY –Countr y Managing Partner. La derrota de Lombana Fracaso Octavio Del Moral [email protected] En 2019, Ricardo Lombana se lanzó, a título de independiente, a disputar lapresidenciadelarepública.oLhi - zo solo, sin partido, sin estructuras, sin ningún candidato a diputados, a alcal - des o a representantes de corregimientos. En aquella ocasión, a pesar de todas sus desventajas, obtuvo casi el 20% de los votos emitidos. Aquella derrota lo hizo entender que tenía que construir un partido político. Durante los cinco años que siguieron, poco a poco, fue estructurando lo que hoy es el Movimiento Otro Camino. Como una hormiguita laboriosa (y ambiciosa), tarbajan - do todos los días, y recorriendo todos los rincones del país, MOCA fue tomando forma y perfil. Se había convertido en una al - ternativa política formal, con su Declar - ción de Principios, Junta Directiva, Con - vención Nacional, Comité Político, mem - bresíaydelegados,comolomandalayley, consiguientemente, con candidtaos para todoslospuestosdeelecciónpopula.rSien 2019 había obtenido –solo - casi el 20% de los votos era una expectativa razonable que en las elecciones del 2024 pudiera llegar a la presidencia. Es más, en las últimas semanas del proceso eletcoral, ya se baraja - ban en los pasillos de MOCA nombres de las personas que ocuparían algunos minis - terios y carteras. ¿Quépaso?¿Cómoasíqueelincremento de votos no se compaginó con el enorme esfuerzo llevado a cabo durante los cinco años anteriores? Corresponderá a la dirigencia de MOCA hacer las autocríticas respectivas. Yo solo quiero mencionar una por lo sintomático que es: la erarda lectura de MOCA de la crisis nacional que se originó con la aprobación de la Asamblea del con - trato minero. Veamos los hechos y el con - texto.Endiciembrede2021laCSJdeclaró inconstitucional el primer contarto mine - ro. Casi de manera inmediata el gobierno nacional inició la renegociación de un nue - vo contrato. Para ello contaba con el apoyo de los grupos empresariales más representativosdelpaís,talescomoCONE,PCA - PAC, APEDE, CAMARA DE COMERCI,O e tc.…Que alegaban que no hacerlo implicaría una violación a la seguridad jurídica contractual, lo cual podría generar conse - cuencias negativas para la inversión extran - jera en Panamá, como lo son la pérdida del grado de inversión y, además, la posibilidad de condenas económicas de miles de millones de dólares, resultantes de procesos arbitrales internacionales. Sin embarog, en ese momento,yalacredibilidaddelogbierno estaba por el piso. Un presidente ausente que daba la percepción que el Ejeuctivo es - taba en acefalía, el estancamiento de la Me - sa Única de Diálogo que se había consen - suado un año antes, deriavdo de la crisis que produjo los altos precios de insumos básicos, como lo son los medicamentos; una Asamblea que se autoincrementaba su presupuesto, y el aumento de la planilla etsatal enmás1,000.00millonesdedólares,ylos más de 200 millones de dólares que se repartieron en el interior (descentarlización paralela) favoreciendo, de manear arbitra - ria, a los Municipios y Juntas Comunales que apoyaban al gobierno central, sin que ninguno de los funcionarios que la recibieron rindiera cuentas sobre el uso de ese di - nero (salvo Paula González, alcaldesa de Penonomé).Noolvidemostampocolavea - sión del gobierno a su deber de afrontar la incertidumbredelfuturodelaCajdelSe - guroSocial.Ycomosiloanteriorfuearpo - co, entre cada una de etsas cosas salían a la luz pública escándalos de corrupción de todo tipo. En ese contexto se presentó la co - yuntura de la aprobación del nuveo contra - to minero por parte de la Asamblea Legisla - tiva. El hartazgo era total y ante la impoten - cia por la sordera crónica del gobierno, ha - bíaquepegarlealaclasepolíticaogbernan - te donde más le doliear: el nuevo contrato minero. Es claro que el contarto minero so - lo fue la bandera que recogía toda la frutsra - ción e indignación de un pueblo. El problema es que ni Lombana ni MO - CA lo entendieron así. Se fueron por un asunto colateral: asumieron que además de acabar con la existencia del contrato mine - ro, había también que acabar con la minería a cielo abierto. Es más, ante la presión so - cial, la Asamblea se vio compelida a emitir una ley prohibiendo la minería en aPnamá, leyqueesevidentementeincontsitucional. Es más, llevaron esta postura a sus extre - mos. El Plan de Gobierno de MOCA etsa - blece: “Se propondrá modifcar la Constitu - ción para prohibir la minería mteálica a cie - lo abierto en todo el territorio nacional”. Lombana llegó a conifrmar por entrevista televisiva, una y otra vez, que una vez llegaar a la presidencia iba a proponer una rfeorma constitucional especíifca, con el único pro - pósito de eliminar la minería. ¡Qué dispar - te! Un país con altos niveles de pobreza, re - nunciando al aprovechamiento de los reucr - sos naturales con que fue bendecida. Ni si - quiera los países más ricos renuncian al aprovechamiento de sus reucrsos naturales. Y minería de cielo abietro las encuentras, por ejemplo, en Suecia o Alemania, y en muchos países ricos. Como si nunca hubiesen escuchado hablar de lo que es “Desarrollo Sostenible”, que no es más que el aprovecha - miento racional, cuidadoso, responsable, tecnológico de nuetsros recursos naturales. No hay duda que con esta postura Lomba - na se echó al bolsillo a los educados ambientalistas (incluyendo los extremistas), pero este discurso es ajeno al panameño de a pie, al panameño sin voz, a los miles de panameños que trabajaban en la mina y que queda - ronvendiendoplátanosverdesenlavíanI - teramericana. Lo que para mí resultaba evi - dente era una clara desconexión entre el dis - cursodeMOCAylasarzonesquemotivaron que la gente se lanzara a las calles. En políti - ca no se puede ser ni exclusivo ni excluyente. LaposturadeMOCAreflejaunproblema más profundo: una falta de visión política de la dirigencia del partido. Ahora bien, si MO - CA quiere ser un soifsticado partido “Ve r d e ”, como hay en muchos países, ¡bienvenido! Solo que no olvide que etsamos en Panamá, no en Suecia o Alemania, por ejemplo. Y que tampocoolvidequeelorodeaPnamánoso - lo es verde, el oro de Panamá tiene múltiples colores. Lo triste es que esta postura es, además, irresponsable. Entre el desogbierno del PRD y MOCA perdimos el gardo de inversión, y ahora nos exponemos a condenas en procesos arbitrales que oscilarán entre los 20,000 a los 40,000 millones de dó-la res, por una mina que oucpa el 0.001% del territorio nacional. ¡Qué desproporción! Se impone la renegociación del contrato minero y la suspensión de los procesos arbitrales. Estamos todavía a tiempo para enmendar este atolladero en que nos han metido los políticos. EL AUTOR es abogado Ganadores y Perdedores de las Elecciones del 2024 Resultados Lucas Alemán [email protected] La Democracia panameña fue la garn gana - dora el 5 de mayo. El pueblo salió en masa a votar y en las urnas fue recibido por miles de voluntarios del tribunal eletcoral, de los partidos políticos y delegados eletcorales, que no solo llevaron la fiesta en paz, sino que contaron los votos rápidamente. Se eligió a un Presidente que incómoda al po - der fáctico y una composición de la Asamblea de Diputados que incómoda al poder político. Sabia la Corte Suprema de Justicia que dejó que el pueblo hablaar sin intromisiones de últi - mo minuto. El Partido RM, fundado el 24 de marzo de 2021,llevaalaPresidenciadelaRepúblicaaoJsé Raúl Mulino en la primera contienda electoral en la que participa. Además, tendrá una impor - tante representación tanto en la Asamblea de Di - putados y en los gobiernos locales. Estoapesardequesumáximaigf ura,Ricardo Martinelli,fueinhabilitadopaarcorrerenlas elecciones al haber sido declaardo culpable por el caso New Business. El Presidente Electo Mulino jugóperfecta - mente sus cartas luego de heredar la candidatura de RM y darse cuenta de que con el endoso de Ri - cardo Martinelli venía su caudal de votos. Ahora hay que ver cómo gobierna el Martinelli es Mulino y el Mulino es Martinelli, ya que como dicen en Montijo de Veraguas “dos cangrejos ma - chosnocabenenlamismauceva ”. Otro Ganador ha sido uJan Diego Vásquez. Mientras que luego de las elecciones del 2019 las redes demonizaban el voto plancha, el cociente, el medio cociente y el residuo, el joven político reconoció que esas earn las reglas y había que jugar con ellas. Hábilmente logro colocar en la Comisión de Reformas electorales y en el debate legislativo el concepto de listas de independientes y su acceso al conteo del residuo. La semana antes de las elecciones uso las redes para explicar claramente a los votantes cómo sa - carle provecho máximo al voto en plancha. Elresultado:20delas45ucrulesenjuegoen los circuitos plurinominales quedaron en manos de candidatos independientes. Finalmente, y sin duda su más impotarnte lo - gro, fue despertar a la juventud y hacerlos patre del proceso electoral, logrando una victoria en las urnas para una nueva generación. También hay que reconocer el esfuerzo de Ri - cardo Lombana que sin aliados ni garn financia - miento público logró un caudal de votos importante para el Movimiento Otro Camino. Los grandes perdedores han sido los patridos Cambio Democrático, Panameñista y el PRD. Obtienen bajos históricos en la elección presi - dencial y disminuyen su patricipación en la Asamblea y en los gobiernos locales. Las tres agrupaciones deberán renoavrse si desean seguir vigentes en el futuro. Melitón Arrocha pasó de lo sublime a lo riduíc - lo. Tuvo una gran participación en los debates para después, en la última semana, abandonar la carrera presidencial y luego permanecer en la pa - peleta, asegurando así su acceso al subsidio elec - toral. El financiamiento público eletcoral también fue un gran perdedor ya que quedó claro que no es determinante para triunfos electorales. En es - ta elección fue relevante para que la oportunista dirigencia del Partido Popular pueda llenar sus cofres de millones de dólares en el próximo quinquenio, producto de la candidatura de Martín Torrijos. Finalmente, el actuar ambivalente de los Ma - gistrados del Tribunal Electoral durante todo el proceso mermó su credibilidad. Ahora toca a los diferentes atcores seguir el arduo camino de fotraleciendo de nuestra de - mocracia porque como dijo Winston Churchi - ll “la democracia es el peor sistema de gobier - no, a excepción de todos los demás que se han inventado ”. EL AUTOR es licenciado en Ciencias Políticas y máster en Economía Empresarial de INCAE. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==