6A LaPrensa Panamá, miércoles 8 de mayo de 2024 El secreto de las matemáticas electorales El sistema electoral panameño, utiliza conceptos como cociente, medio cociente y residuo para asignar curules. ANÁLISIS Rodrigo Noriega Especial para La Prensa [email protected] El numeral 1 del artículo No.147 dela Consti - tución Política esta - blece el principiode repre - sentación proporcional en la elecciónde diputadosenlos circuitos plurinominales. Este principio constitucio - nal lo desarrollael Código Electoral en elartículo No. 452. En esteartículo se deta - lla losconceptos decociente, medio cociente y residuo. Para determinar el cocien - te deese circuitoelectoral, se divideelnúmero totaldevo - tos válidos delcircuito elec - toral,entre lacantidad dedi - putados que eligedicho cir - cuito. Supóngase que votaron 10 milciudadanos y el circuito eligecinco diputados. Elcociente seráde 2mil votos. Una vez repartidos los cargos de acuerdo con los co - cientes obtenidos,si faltan curules por asignarsee, l Có - digo Electoral establece que se aplicaráel concepto de “medio cociente” p a ra aquellaslistas departidos políticoso decandidatosde libre postulación que no se hayan beneficiado del cociente electoral. En esteejemplo elmedio cocientesería mil,es decir,la mitad delos votosrequeri - dos parauna curulpor co - ciente. Hipotéticamente, si hya tres diputados que se benfei - ciaron por el cociente de 2 mil votos,el cuartodiputado será escogido de otro patrido olista delibrepostulación quehaya obtenidoalmenos mil votos. Una vez la distribución por medio cociente se realiza y en aquellos casosque toda - vía falten por asignar ucru - les, entonces se le asignará la curul por“residuo”al candi - dato másvotado decualquiera de laslistas. Esto fa - vorece alvoto enplancha porque usualmente los candidatos en estos listados se benefician del cocientey del residuo. Al respecto,el numeral4 del artículoNo. 452del Có - digo Electoral dice textual - mente lo siguiente: 4. Si aún quedaran pues - tos porllenar, seadjudica - rán alos candidatosmás vo - tados,una vezaplicado elco - ciente y medio cociente. El últimopárrafo delartí - culo452 del Código Electo - Las elecciones en el país se realizaron el pasado domingo 5 de mayo, y aún se están definiendo curules. Elysée Fernández Defensoría del Pueblo expone incidencias y demoras en el proceso electoral Aleida Samaniego C. [email protected] La Defensoría del Pueblo presentóayer martesunin - forme sobrelas incidencias registradas enlas elecciones del pasado domingo5 de m ay o . Se observaron un total de 1,776 mesas en251 centros devotación, dondehuboun equipoespecial devolunta - rios y funcionarios de la entidad, correspondienteal 26.1%del padrónelectoral del país. Eduardo Leblanc, defen - sor delPueblo, indicóque durante esta labor se eviden - ciaron 163 incidencias relacionadascon elaccesoal centrode votación,lamayo - ría de las cuales correspondió a retrasos en el horario de apertura, casos de custodios que impidieron elingreso de miembros departidos polí - ticos, especialmente en los centros deprivación deli - bertad, y obstruccióndel ac - ceso al centrode votación a los miembrosde mesa oa re - presentantes de patridos políticos, entre otros. Otra incidenciaimportante registrada es que en la mayoríade loscentrosde privación delibertad elpro - cesode votacióncomenzó pasadaslas11:00a.m,.dijo. En cuanto a la instalación de mesas, sedeterminó que 221 fueroninstaladas poste - riormente a la hora fijada pa - ra elinicio oficial, yen 359 mesas la votaciónse inició más tarde de lo establecido Elpersonal delaDefenso - ríadel Pueblotambiéncom - probó que en otras 359 mesas se pudo haber limitado la privacidaddel voto;en 68me - sas, las personasdentro de grupos en situación de vulnerabilidad, como personas mayores ocon discapacidad, no tuvieronprioridad depa - so para ejercer su derecho. Mientras que 59 incidencias se reportaron sobre la posible coacción oinfluencia indebi - da alos votantes porparte de terceros dentro ocerca del centro de votación. Durantelaetapa decierrey escrutinio, sedetalla quese El defensor del Pueblo Eduardo Leblanc. Cor tesía Al grano nueva a sus poco honorables huéspedes. Como cuando votamos por pres-i dente, votamos también por los que ellos postularon al Parlacen y entre más votos obtienen más diputados sacan, el que más diputados tendrá es RM. Empezando por los hijos de Martinelli, Giselle Burillo, Alma Cotrés, David Ochy y Jaime Ford, entre otros personajillos de la cosa nostra. También irán Juan Carlos Varela, Cirilo Salas, Benicio Robinson y probablemente Rubén de León. Pero fuera de eso, hay buenas noticias. Como Gordón no llegó al 2% de los votos, nos salvamos de la izquierda y de Saúl Méndez en el Parlacen. La participación electoral fue de 77.6%, la más alta en democracia, el Tribunal Electoral dio la talla, se vue-l ve a poner sobre la mesa la necesidad de la segunda vuelta y de reformar las leyes electorales, y a nivel de a-l calde y representante sal-i mos de lastres como Alex Lee, José Luis Fábrega, Héctor Valdés Carrasquilla, Carlos Pérez Herrera, Javier Sucre, Iván Vásquez y José Muñoz. Ni hablar del golpe de los partidos. Salvo el PP, que aferrándose a lo que pueda se salvó por Martín Torrijos. En 2019 el 70% del voto presidencial se lo llevaron los partidos grandes. Ahora, solo el 18%. El PRD sufrió la peor derrota de su historia. Que Carrizo, con todo el poder del PRD y del gobierno, haya sacado casi 17 mil votos menos que Zulay, demuestra lo mal que está ese partido. Zulay sola sacó más que el panameñismo, Molirena, CD, Alianza y el PRD. Grave. Igual que el panameñismo y CD. De los 256 mil votos de Rómulo, 137 mil fueron CD y 119 mil panameñistas. Blandón, con una bandera, sacó 212 mil votos en 2019. Y ya eso era triste. Molirena a nivel nacional sacó 7 mil votos: no los apoyó ni el 10% de su gente. Y MOCAtampoco es que arrasó. A nivel pres-i dencial, sí, ¿pero 556 mil votos para tan pocos diputados? El partido es nuevo, pero Lombana no. El mensaje ciudadano es claro: este es el fin de la era partidista como la conocemos. El fenómeno Bukele se repitió, por ejemplo, en la alcaldía de Panamá. Ganó un influencerahí, no un político. ¿Será esa la nueva política? Por otro lado, llega un eje del bien a la Asamblea. Sí, se reeligieron Chello, Crispiano, Bolota, Pineda y Benicio, y volvieron Popi, Manuel Cohen y Tito Afú…pero solo 13 de los 60 que qu-e rían reelegirse vuelven. Salimos de Marilyn Vallarino, Elías Vigil, Kayra Harding, Pancho Alemán, Leandro Ávila, Tito Rodríguez, Corina Cano y Héctor Brands, y no llegaron otros como el sobrino de Pineda, el primo de Yanibel y Nando Meneses. Son finales felices. Tenemos caras nuevas. Eso es esperanzador. Tanto como el hecho de que el PRD, Molirena, RM y Alianza no sumen mayoría. Pero solo tienen que sumar a los 8 CD para ser 36. Quizá por eso Mulino le tiró el puente a Rómulo. ¿O ustedes ven a Afú haciendo oposición? Los nuevos también pueden voltearse. Lo vimos ya. ¿Y hacia dónde? Hacia donde más les ofrezcan. ¿Y quién tiene más paar ofre - cer? El gobierno. No todo lo nuevo es bueno. De hecho, no conocemos a los que llegaron. De la enorme myaoría solo sabemos que earn Vamos. Ni los nombres sabemos. Y tampoco podemos esperar que Juan Diego los controle, cuando aquí ni los partidos con revocatoria controlan a sus diputados. Esos no son perritos a los que él les va a decir sity se van a sentar. La curul es de ellos. De ellos y sus buenas intenciones. De ellos y su inexperiencia. En el camino hay presiones, hay maletines, hay un Camacho y una Shirley Castañeda que son fichas clave de Martinelli (que compra cons - ciencias a dos manos)…y vienen decisiones claves, como la designación del contralor. El reto es enorme y la expectativa también. Hay que confiar en los que eleg-i mos, pero ojo con la alegría desbordada. No basta con haber votado. Hay que fiscalizar, ser ciudadanos y con - vertir, todos, este revolcón en el inicio de una buena ear. Panorama ral e xplica: “Parala adjudicacióndel puesto por residuo, se conta - rán todoslos votosobteni - dos por cadacandidato en todas las listasen que hayan sidopostulados, peroento - do caso la curul se asignará al partido alcual perteneceel candidato, teniendopresen - teque unpartido solopodrá obteneruna solacurulpor residuo”. Enbasea loanteriorseen - tiende mejorla estrategia del Movimiento Vamos, que fue capaz de capitalizar su popularidad con litsas en circuitos plurinominales, lo que le permitió competir por el cociente,el mediococien - te y el residuo en igualdad de condiciones conlos partidos políticos. Así, una regla que históricamente beneficiaba alos grandespartidosfue aprovechadapor unainicia - tivade librepostulaciónque aprendió muy bien el secrteo de lasmatemáticas electora - les panameñas. dieron 30 incidenciasen los centros de votación, en los cuales se restringió la trans - parenciaenel conteodevo - tos.Además, seregistraron 22incidencias decentrosde votación o mesascon demo - ras injustificadas y18 inci - dencias por faltade integri - dad delas urnas,lo quere - presentauna gravepreocu - pación. Flor Mizrachi Angel [email protected] La mesa está servida. Con los platos que Panamá ordenó. A nivel presidencial las preocupaciones son muchas y válidas. Habrá que ver como cuál de los Mulinos del discurso será más (si como el sensato o el autócrata) y si será fiel a Martinelli como lo dejó ver en su discurso del domingo o si, como dijo el lunes, no tiene compromisos con él. Hablando del discurso, le faltó agradecerle al TE y a la Corte por dejarlo correr, igual que a Nito por su venia pública y a los trillizos por su división. Por otro lado, el Parlacen, la cueva de maleantes, re2024
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==