Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_05_06

Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, lunes 6 demayo de 2024 RETOS Gremiospidenatender crisisdel aguay laCSS Mantener una comunicación abietra con el sector privadoserá clave para impulsar el crecimiento económico del país. AlexE.HernándezV. [email protected] Los 4.2 millonesde pa - nameñosyaconocenel nombredelpresidente que dirigirá alpaís durante los próximos cinco años, un quinquenio que, según proyeccionesdel FondoMone - tario Internacional, se ca - racterizará por un bajo crecimiento. Se prevé que la economíanovolveráacrecer aunatasaanualdel4%hatsa elaño2029. A medida que disminuye laeuforiaporel resultado logradoenlasurnasayerel5de mayo, durante las próximas semanas comenzaráel pro - ceso detransición.Mientras tanto, el sector privado pa - nameño tiene claars las ac - ciones que deberíantomar las futuras autoridades para mantenerla economíaa flo - temientrasseresuelvenpro - blemas que no pueden se - guirdilatándose. La Prensa conversó con lospresidentesde losprinci - palesgremiosempresariales para conocerel caminoque debe recorrerel futuro go - biernodurantesusprimeros 100díasdegestiónyquéme - didas debería adoptar a cortoymedianoplazo. El sector privado conside - ra que el próximogobierno debe darprioridad atemas como el agua, laCaja del Se - guro Social (CSS) yun ma - nejo responsable de los fondos públicos. Desde septiembre del año pasado, la Autoridad delCanal dePa - namá ha solicitado al go - bierno que apruebela am - pliación de lacuenca hidro - gráficamediantela incorpo - racióndel río Indioyque eli - mine la prohibición paar construirnuevosembalses. Conesteproyecto,elCanal busca ampliarsu capacidad de almacenamiento paar continuar abasteciendo de aguapotablea lasprovincias dePanamáyColón,asícomo contar con suifciente volu - mendelrecursohídricopara permitir el tránsito regular de buquesdurante períodos de sequía,como elocurrido elañopasadoyenlosdosprimerosmesesde2024. AdolfoFábrega, presidente de la Cámara de Comer - cio, Industriasy Agricultura de Panamá, señaló que las nuevas autoridades no contarán conun periodode "lu - na de miel"durante suspri - meros 100 días,ya que hay problemas urgentesque de - ben serabordados, comola cuestión del aguay el futuro del programa de Invalidez, VejezyMuertedelaCSS. “Sabemos que este progra - ma enfrentarásituaciones fi - nancierasy económicascríti - cas a corto plazo ynecesita - mosuna comunicaciónclara sobreel tema ”, explicóFábre - ga.Recomendó alpresidente electo evitarel maluso delos fondos públicos en etsrate - giasclientelistas,populistaso partidistas, y sugiriómante - nerunacomunicaciónefecti - vacontodoslossectores. Raúl Montenegro, presi - dente del Sindicato de In - dustriales dePanamá (SIP), también considear que el presidente electo debería priorizar la incorpoarción del río Indioalas reservasde agua del Canalde Panamá. Igualmente, sugiere rteo - marelproyectoBayanopara mejorar el suministro de agua potable a las comunidades del áreaEstede la ciu - dadcapital. Asimismo, Montenegro opinaque elnuevogobierno debe reunirse de inmeditao con las agencias de riesgo que aúnmantienen aPana - máconcalificacionesdegra - do de inversión (Moody ’s y S&P)para explicarelmane - jo que se le dará a los fondos públicos duranteel próximo quinquenio. Lacrisis delaCSStambién debe estar en la agenda del presidente electo, además de abordar el problema finan - ciero del IVM: “es necesario mejorarelserviciodelainsti - tución e incentivar a los tra - bajadores informales paar quese incorporenal régimen deseguridadsocial ” ,expresó. “Otro punto quedebe ser abordado lo antesposible es laeliminaciónde losauxilios económicos del Instituto paralaFormaciónyAprove - chamiento deRecursosHu - manos (Ifarhu), yregresaral sistemade becaspor notasy méritos. El sector privado necesitatambién queseagi - licen lostrámites burocráti - cos para atraer inversiones quegenerenempleos,asíco - moacelerarelpagoaprovee - dores del Estado, deuda que suma1,500 millonesde dó - lares”, explicó el presidente delSIP. Realidadfiscal La calificadora de riesgo Moody ’s ha advertido que la rigidez fiscal se ha incre - mentadoenlosúltimosaños debido al aumentode la planillaestataly alossubsidios, quesehan vueltomásdifíci - lesderecortar.Moody ’stambién señalóque losingresos del gobierno nohan crecido enconsonanciaconlaatcivi - dad económica debido a exenciones y evasiones que limitan los ingresos tributarios.Aunquelosesfuerzosde las autoridades poraumen - tar el cumplimiento tributa - rio hanmejorado la recau - dación, estoha incrementa - do la dependencia delgo - biernode las transferencias delCanaldePanamá. En un reciente informe, la calificadora indicó que el nuevogobierno, queasumi - rá el 1 de julio, “enfrentará restricciones fiscales debido al deterioro delos indicado - res de asequibilidad de la deuda,en uncontexto deal - tastasasde interésycrecien - terigidezdelgasto” . Sobre este tema, el presi - dentedel ConsejoNacional de la Empresa Privada (Co - nep), TemístoclesRosas, co - mentó que escrucial enten - derlacrisisfiscalqueenfren - ta elpaís antesde establecer una política correcta para el uso de los fondospúblicos. Aligualqueelpresidentedel SIP, Rosasseñala quees im - portante mejorar la imagen del país frentea las califica - doras de riesgo y opina que durante el próximo quin - quenioPanamánopuedete - ner un gobierno autoritario que no consultea la socie - dad. Aconseaj involucrar a todos los panameños yto - mar decisiones conjuntas queserespetenyapliquen. En línea conestas opinio - nes, Alejandro Ferrer, presi - dente de laCámaraPaname - ña de la Construcción (Ca - pac), considera importante establecer reglas claras y mantenerunacomunicación efectiva desde el inicio del próximo gobierno para im - pulsarelcrecimientodelpaís. Ferreresperaque,aligualque en el periodo electoral, se mantenga un canal abietro paraintercambiarideas. Turismo,pilarde laeconomía El turismo sepresentaco - mo uno de los sectores con potencialpara generar em - pleoy sustituir granpartede las divisasque la economía dejaráderecibirtraselcierre de laminaubicadaenDono - so, como consecuencia del fallo de inconstitucionali - dadde la Corte Supremade Justicia contra el contrato firmado entre el Estado y la empresaMineraPanamá. OvidioDíaz, presidentede laCámaraNacional deTuris - mo(Camtur),comentaqueel presidenteelecto debeorga - nizar un equipode trabajo quecumplaconsuspromesas de campaña y señaló que en los próximos díasentregará una hoja de ruta que ya fue consensuadacon los princi - palesinvolucradosenelturis - moparaque se impulselaac - tividad, anteel mandatopre - sidencial quecomenzará en julio. Aunque algunos proble - mas como la disponibilidad deaguaparaelCanalyelcon - sumohumano,elmanejofis - calylacrisisdelIVMnosere - solverán durante los prime - ros 100 días, Ferrer piensa que es importante que se sienten las bases paar abor - darlos ycomenzar atrabajar ensolucionesalargoplazo. Porsuparte,FernandoMa - chado, presidente de la Aso - ciación Panameña de Hote - les (Apatel), creeque es im - portante garantizar fondos para la promoción del turismoy atraer nuevas líneasaé - reasycompañíasdecruceros. También considera impor - tante establecer una estrate - gia para impulsar elturismo enelinteriordelpaísdurante la temporada baja, así como atraer más eventos interna - cionalesy extenderelcontra - todel administradordelnue - vo Centro de Convenciones deAmador. Además de coincidir en la prioridadquedebedarseala crisis del agua, el IVM y el manejo fiscal, los presiden - tes de los principales gre - miosdelpaísaseguarnquela comunicación entre el go - bierno yel sectorprivado se - rá claveparamarcarel rum - bo de Panamá durante el próximoquinquenio. “ El próximo gobierno no tendrá una luna demiel, hay temas que deben ser abordados rápido”. Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio. “ El nuevo gobierno debe reunirse inmediato con las agencias que todavía tienen al país en grado de inversión”. Raúl Montenegro, presidente del Sindicato de Industriales. Para el sector privado, el presidente electo debe tomar una decisión durante los primeros 100 días de su administración sobre la crisis del agua que enfrenta el Canal dePanamá. Archivo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Infografía: LP - Fuente: ACP NIVELES DE LAGOS AFLUENTES DEL CANAL 80.48 pies 211.52 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies “ No podemos tener un gobierno autoritario, es necesario que se consulte a la población sobre las decisiones importantes”. Temístocles Rosas, presidente del Conep.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==