5A LaPrensa Panamá, sábado 20 de abril de 2024 Panorama Silencio, tensiones y llamados a la contención en Medio Oriente Según el diario israelí ‘The Jerusalem Post’, la ofensiva buscaba mandar la señal de que Israel no quiere una guerra regional, pero que tiene la capacidad de atacar las instalaciones nucleares iraníes. GUERRA SERVICIOS INTERNACIONALES Las autoridades israelíes guardan un silencio casi absoluto tras el presunto ataque aéreo a la localidad iraní de Isfahán, muy cerca de la mayor central nuclear de Irán, la de Natanz. El único que se ha pronunciado ha sido el ministro israelí de Seguridad Nacional, el ultraderechista y colono Itamar Ben Gvir, que en redes sociales ha publicado una única palabra: "¡Espantapájaros!", que en argot hebreo signfica "débil". Su mensaje hacía referencia a una publicación anterior en la que pedía que la respuesta israelí al ataque de Irán con más de 300 drones y misiles del pasado sábado no fuera un "espantapájaros". El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, se refirió al mensaje de Ben Gvir como "imperdonable", y dijo en la red social X que el ultraderechista ha logrado "burlarse y avergonzar a Israel desde Teherán hasta Washington". ¿Normalidad en Irán? Mientras, Irán vivió ayer un día de aparente normalidad después del ataque, que no provocó daños en la provincia central de Isfahán. Tras una alarma inicial que llevó al cierre de cuatro aeropuertos que más tarde reanudaron sus operaciones, la situación ha vuelto a la normalidad y la vida transcurre como cualquier otro viernes, día festivo en Irán. El Ejército iraní ha dado a entender que no planea responder al nuevo ataque de Israel, mientras los medios estatales se esfuerzan en subrayar la aparente tranquilidad con la emisión de imágenes festivas y turísticas. Según el diario israelí T he Jerusalem Post, que cita fuentes anónimas, la ofensiva buscaba mandar la señal de que Israel no quiere una guerra regional, pero que aun así tiene la capacidad de Los ministros de Exteriores del G7 en la isla italiana de Capri. EFE Concluye juicio Panama Papers: 85 horas de sesión, 27 testigos y 50 pruebas documentales JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] Después de más de 85 horas de sesión, finalizó ayer viernes el juicio a 29 personas acusadas de blanqueo de capitales en el caso Panama Papers, una de las filtraciones de documentos más grandes en la historia que implicó a personalidades internacionales a través de la firma panameña Mossack Fonseca (M&F). En el juicio, en el que participaron tres fiscales y 18 abogados defensores, se presentaron un total de 27 testigos y más de 50 pruebas documentales, entre las que se encontraban asistencias judiciales a Alemania, Argentina y Bahamas. Por este caso, la fiscalía solicitó la pena máxima para Jürgen Mossack, Ramón Fonseca Mora, Dick Brauer, Axel Gauster, Ramsés Owens y Hans Joachin Kohlsdorf, considerados responsables del delito de blanqueo de capitales en calidad de autores, para 15 personas como cómplices primarios y Concluye juicio Panama Papers, la fiscal contra la delincuenca organizada Isisi Soto solicitó la condena para 26 de los imputados. Richard Bonilla Incendio en El Chorrillo: un hombre fallece y cuatro bomberos resultan heridos EMERGENCIA Getzalette Reyes [email protected] Una persona perdió la vida como consecuencia del incendio que ocurrió cerca del mediodía de ayer viernes 19 de abril de 2024 en la calle 14 de El Chorrillo, en la ciudad de Panamá. La víctima era un hombre de 40 años de edad con discapacidad. Además, otros cuatro bomberos resultaron heridos luego de que una estructura de madera les cayera encima. Ángel Delgado, teniente coronel del Cuerpo de Bomberos de Panamá, confirmó pasadas las 3:00 p.m. que el incendio ya había sido controlado y que estaban trabajando en las labores de extinción. El incendio afectó aproximadamente seis casas en la zona debido a la intensidad de las llamas. Ante el reporte del fuego, se procedió a evacuar a los residentes hacia zonas seguras. Asimismo, se cerraron las Las estaciones de Calidonia, Balboa, Plaza Amador y Carrasquilla atienden la emergencia. Tomada de @BCBRP atacar las instalaciones nucleares iraníes, si así lo decide. La Casa Blanca no se pronuncia El a Casa Blanca se negó ayer viernes a pronunciarse sobre el presunto ataque en la madrugada del viernes de israel en Irán, que según los medios estadounidenses fue llevado a cabo con misiles, si bien la operación no ha sido reconocida por el Gobierno israelí. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, fue cuestionada reiteradamente en una rueda de prensa sobre la información y la posición que Estados Unidos tiene sobre ese episodio, pero se negó a responder al respecto. Horas antes, en una comparecencia ante la prensa tras concluir la reunión del G7 de Exteriores en la isla italiana de Capri, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se limitó a decir que su país "no está implicado en operaciones ofensivas" contra Irán y afirmó que trabaja para contener la escalada del conflicto en Oriente Medio. El G7 insta a la distensión La cumbre de los ministros de Exteriores del G7 en la isla italiana de Capri (sur) concluyó ayer viernes con un llamamiento tajante a la distensión entre Irán e Israel, pero sin la imposición de nuevas sanciones al régimen de los ayatolás, solo con su amenaza en caso de no contribuir a la estabilización regional. "Hemos condenado el reciente ataque de Irán contra Israel. El G7 respalda la seguridad de Israel, pero invitamos a todas las partes a evitar una escalada", resumió en la rueda de prensa final el ministro anfitrión, Antonio Tajani. El cónclave diplomático ha tenido lugar en la idílica Capri mientras las tensiones seguían sacudiendo el planeta. "Es un lugar muy bonito, pero el mundo no es así", resumió el Alto Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell. Más llamado a la contención En tanto, el Gobierno brasileño pidió a Irán e Israel que ejerzan la "máxima contención" tras el presunto ataque aéreo israelí a la localidad iraní de Isfahán, así como esfuerzos a la comunidad internacional para evitar una escalada del conflicto. "Brasil les solicita a las partes involucradas que ejerzan la máxima contención y llama a la comunidad internacional a movilizar esfuerzos para evitar una escalada", afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en un comunicado. La Cancillería brasileña dijo que sigue con "gran preocupación" los episodios de escalada de las tensiones entre Irán e Israel, especialmente tras el "relato de explosiones" en Isfahán. El gobierno francés también se pronunció en la misma línea. "Francia reitera su llamada a cesar la escalada militar, que no interesa a nadie y que no haría sino aumentar la inestabilidad y la inseguridad en Oriente Medio", señaló el portavoz del Ministerio de Exteriores francés. cinco como cómplices secundarios. Se les señala de crear esquemas societarios y financieros para ocultar“ac - tivos ilícitos y los beneficiarios reales de los mismos, propiciando el blanqueo de miles de millones de dólares”. También, la fiscalía pidió una sentencia absolutoria a favor de Reyna Chong, Itzel Fuentes y Zacgary Lundgren. La juez segunda liquidadora de causas penales, Baloisa Marquínez, se acogió a un término de 30 días para dictar sentencia, aunque el artículo 520 del Código Judicial le concede un día más por cada cien páginas de expediente. Ayer, en el décimo y último día de juicio en el caso Panama Papers, inició con la intervención de Daika Levy, abogada de los imputados Ramón Fonseca Mora, Valentín Ureña y Rigoberto Cornado, quien en su alegato aseguró que en este caso no se han presentado pruebas que acrediten el blanqueo de capitales por parte de la firma Mossack Fonseca. Levy planteó que los peritos Eliseo Ábrego y José Gil de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), quienes elaboraron un informe de gestión financiera del caso, no pudieron determinar el delito precedente al blanqueo de capitales en los hechos relacionados con la empresa alemana Siemens y los fondos provenientes de Argentina. Alegó que la fiscalía nunca presentó un informe de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) sobre las supuestas actividades de blanqueo realizadas por miembros de la firma Mossack Fonseca. Dijo que los cargos contra sus clientes no tienen sustento en ningún informe financiero, ni en asistencia judicial, ni en el testimonio presentado a lo largo de estos nueve días de juicio. Luego compareció Basilio González, abogado de Amauri Batista, quien sostuvo que la fiscalía no presentó pruebas de la supuesta vinculación de su cliente en actividades de lavado de dinero, ya que solo prestó sus servicios como abogado. González alegó que Batista, como socio de la firma Mossack Fonseca, no estaba encargado de las labores del departamento de cumplimiento y solo atendía aquellos clientes que habían cumplido con ese proceso de verificación. Planteó que la fiscalía no probó la supuesta acción dolosa de su cliente ni del resto de las personas investigadas en este caso. Luego correspondió el turno a Rodolfo Palma, abogado de Eyra Perdomo, quien realizaba funciones de oficial de cumplimiento de Mossack Fonseca, y alegó que su cliente cumplió con sus funciones y nunca incurrió en acciones que se pudieran considerar ilegales. Palma relató que su defendida realizaba búsquedas sobre riesgos o sospechas sobre potenciales clientes, pero nunca tenía relación directa con los clientes, no manejaba fondos y tampoco podía autorizar transferencias. Planteó que en un expediente de 526 tomos no hay un solo indicio que vincule a Eyra Perdomo con transacciones irregulares, tampoco aparecía como dignataria de sociedades creadas por Mossack Fonseca y no recibió fondos procedentes de transacciones relacionadas con actividades ilícitas. Emilio Jaén Vega, abogado de Ann Elisa Vega, alegó que su cliente se desempeñaba como asistente de inversiones, por lo que no tenía relación con la creación de sociedades ni con la captación de clientes. Vega explicó que su cliente solo seguía instrucciones de sus superiores en atención a la estructura jerárquica existente en su trabajo. Mientras tanto, Javier Quintero, abogado de María Patricia Diz, sostuvo que en este caso su cliente ha sido implicada en un caso de blanqueo de capitales sin tener capacidad para ordenar depósitos y realizar transferencias. Los alegatos de la defensa fueron concluidos por los abogados Diva Pinzón, en representación de Yeni Martínez Dutary, y el jurista Dionisio Rodríguez, defensor de Egbert Wetherborne, quienes también solicitaron un veredicto absolutorio para sus clientes. El caso Panama Papers se inició en el año 2016 tras una investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas (ICJ) que dejó al descubierto que sociedades de la firma Mossack Fonseca fue usada para supuestas actividades de blanqueo de capitales, evasión de impuestos por prominentes figuras de la política internacional, deportistas y artistas famosos. calles adyacentes para permitir las operaciones del personal de las estaciones de Calidonia, Balboa, Plaza Amador y Carrasquilla. Funcionarios del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial se dirigieron al área para realizar un censo de las personas que resultaron damnificadas. Los bomberos estarán a cargo de las investigaciones que permitan determinar las causas de este fuego.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==