2B LaPrensa Panamá, sábado 20 de abril de 2024 Economía & Negocios Panamá gasta el 16% de sus ingresos en el pago de intereses El aumento de las tasas de interés de la deuda, la reducción de los ingresos públicos y la rigidez fiscal dificultarán el cumplimiento de las metas. FINANZAS PÚBLICAS Yolanda Sandoval [email protected] La calificadora de riesgo Moody ’s hizo un análisis del contexto financiero al que se enfrentará el próximo presidente de Panamá, con una serie de desafíos fiscales significativos, independientemente del resultado electoral que se decida el 5 de mayo, cuando los votantes elijan al nuevo mandatario y renueven la Asamblea Nacional. Uno de los principales problemas que enfrentará el nuevo mandatario es el crecimiento de las problemáticas fiscales, debido al aumento de las tasas de interés, la reducción de los ingresos públicos y la rigidez fiscal. Aunque el déficit fiscal del gobierno se mantuvo ligeramente por debajo de la meta en 2023, esto se logró principalmente a través de medidas puntuales, como la venta de terrenos públicos, que difícilmente podrán repetirse anualmente, recordó la calificadora. Para Moody’s, la rigidez fiscal se ha vuelto más pronunciada en los últimos años, con el continuo aumento de lo que el Gobierno paga en salarios y la dificultad para recortar subsidios. Además, el rápido ascenso de la carga de intereses y el deterioro de las finanzas de seguridad social contribuyen a este panorama complicado. “Ante la falta de ingresos por regalías u otras medidas por única vez, y mayores diferenciales de bonos que hagan que los pagos de intereses consuman más del 16% de los ingresos, el Gobierno tendrá dificultades para cumplir su meta presupuestaria en 2024 en adelante”, recalcó el informe. Otro factor que agrava la situación fiscal es la falta de crecimiento proporcional de los ingresos del gobierno en relación con la actividad económica. A pesar de los esfuerzos para aumentar el cumplimiento tributario, las exenciones y evasiones limitan los ingresos por impuestos. Esto ha llevado a una mayor dependencia del gobierno en las transferencias del Canal de Panamá, que debate sus días ante la inminente amenaza de tener suficiente agua para el paso de los barcos. OPORTUNIDADES Yasser Yanez [email protected] Susana Mendoza, gerente de Gestión de Capital Humano de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), advirtió de “la necesidad de preparar a la fuerza laboral para las demandas futuras” de la vía acuática. “De aquí al 2030 tendremos 2,144 empleados permanentes que se jubilar á n”. Esta cifra será segmentada en el transcurso de los próximos seis años, indicó. Esto significa que hay espacio para contratar a nuevos empleados y ampliar la base de datos que ya tiene la ACP para reemplazar a los trabajadores que se retiran. De acuerdo con el portal de empleo del Canal de Panamá, para ser considerado para futuras oportunidades en la ACP, se deben seguir rigurosamente ciertos pasos. Lo primero es crear una cuenta en el portal de empleo con información actualizada. De esta manera se puede tener la oportunidad de solicitar alguno de los puestos de trabajo. Una vez creada la cuenta, debe seleccionar “Guía para el solicitante”, verificar los puestos más contratados y llenar un formulario que será enviado a un correo electrónico. Es importante mencionar que existen dos tipos de registros en el portal de empleo, “ocupaciones para oportunidades a futuro” y “ocupaciones que actualmente estamos buscando”. En el caso de que una ocupación lo requiera, se deben realizar unas pruebas en línea. Estos exámenes están diseñados de acuerdo al perfil del puesto que se solicita. Una vez registrado, la información será guardada en la base de datos de la ACP. De presentarse una vacante o cumplir con los requisitos en las ocupaciones que en ese momento requiera personal, el solicitante será contactado para una evaluación final, que tiene como propósito hacer una prueba de habilidad. De igual manera, el portal facilita de manera gratuita un temario de exámenes para las ocupaciones que así lo requieran. La aceptación de solicitudes de ciudadanos extranjeros está restringida a puestos de difícil reclutamiento, de conformidad con lo que establece el Artículo 86 de la Ley Orgánica de la ACP. En el año fiscal de 2023 se registraron 1,597 contrataciones en la ACP, pero la gran mayoría eran puestos eventuales. Unos 1,435 eran por un periodo definido, mientras que otras 162 fueron contratos indefinidos. Durante ese periodo, los puestos más contratados fueron pasacables de cubierta (295 contratados), pasacables de cubierta en adiestramiento (200 contratados) y pasacables (150 contratados). Actualmente la ACP está buscando abogados, asistente de investigación de reclamos, armador de embarcaciones, electricista y electromecánico. En el primer semestre del año fiscal 2024, van 672 contrataciones, de las cuales 612 son nombramientos temporales. Los interesados pueden aplicar a un máximo de tres ocupaciones que estén relacionadas con su experiencia y educación. En cuanto a las personas que cumplan con los requisitos para participar del Programa de Desarrollo Profesional (PDP) podrán seleccionar un máximo de cinco ocupaciones (tres ocupaciones generales y dos de Programas de Desarrollo Profesional (PDP). Al completar la solicitud, el sistema presentará el grado o nivel (por ejemplo, MG-10/NM-09) para el cual reúne los requisitos básicos de calificación. Mientras que para aquellas ocupaciones donde no se refleje el nivel o grado, éste se determinará cuando surja la necesidad de llenar una vacante y sus datos sean evaluados. El período de vigencia de su solicitud es de un año a partir de la fecha cuando seleccionó la ocupación o actualizó la información relacionada a la misma. Al menos una vez al año, debe entrar y actualizar sus datos. La ACP maneja información práctica como parte de sus instructivos. Incluyen información básica como qué hacer si olvida su contraseña, los pasos para cambiar la dirección electrónica o la forma en la que se deben registrar los estudios universitarios. Normalmente por el Canal pasan entre 36 y 38 buques por día, pero por las restricciones de calado ahora solo pasan 27. Archivo Argentina cumplió metas fiscales ‘con márgenes importantes’ FONDO MONTEARIO EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, afirmó este viernes que Argentina está cumpliendo con las metas que la institución le pide para el desembolso de los fondos de su acuerdo sobre la deuda. “La información preliminar también sugiere que los objetivos clave del programa hasta marzo se cumplieron con márgenes importantes”, apuntó en una rueda de prensa. Para poder recibir los fondos que el FMI otorga trimestralmente a Argentina, en el marco de su acuerdo de reestructuración de deuda, el Gobierno tiene que cumplir una serie de metas relacionadas con temas como el déficit fiscal o las reservas internacionales. Según Valdés, el plan de estabilización llevado a cabo por Javier Milei ha arrojado “mejores resultados” de los que esperaban en su última revisión del programa. “Tenemos el primer superávit fiscal en una década y las reservas se están reconstruyendo decisivamente. El balance del banco central se está fortaleciendo y la inflación, aunque todavía alta, está bajando más rápidamente de lo que anticipamos”, afirmó. El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, se reunió ayer jueves con la número dos del FMI, Gita Gopinath, para dialogar sobre el estatus del programa de refinanciación de la deuda que mantiene el fondo con Argentina. El ministro se encuentra en Washington para participar en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial y en el encuentro estuvo también el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili. Argentina y el Fondo están llevando a cabo la octava revisión del acuerdo que, según el esquema de desembolsos fijado durante el Gobierno de Alberto Fernández, supondría el desembolso de 800 millones de dólares. El Ejecutivo de Fernández (2019-2023) firmó un acuerdo con el FMI en marzo de 2022 para refinanciar la deuda contraída en 2018 durante el mandato de su antecesor, Mauricio Macri (2015-2019), por unos 45 mil millones de dólares que incluía diez revisiones trimestrales. El directorio del FMI aprobó el 1 de febrero pasado prorrogar el acuerdo con Argentina hasta el 31 de diciembre de 2024 y recalibrar los desembolsos previstos dentro de la dotación de recursos del programa vigente. El pasado enero se acordó la séptima revisión que permitió el desembolso de 4 mil 700 millones de dólares, la primera bajo el mandato de Milei. La institución dirigida por Kristalina Georgieva no ha hecho más que adular el plan de ajuste que está llevando a cabo el ultraderechista desde su llegada al poder en diciembre de 2023. Según Valdés, las conversaciones de estos días “se han centrado en políticas para mejorar la calidad y durabilidad del ajuste fiscal” y en “cómo ajustar mejor las políticas del banco central para continuar reduciendo la inflación y reconstruir las reser vas”. El FMI es una organización financiera internacional de las Naciones Unidas. EFE American Express ganó 2 mil 405 millones de dólares TARJETA DE CRÉDITO EFE, MADRID, ESPAÑA La empresa de tarjetas de crédito y soluciones de pago American Express cerró el primer trimestre de 2024 con un beneficio neto atribuido de 2 mil 405 millones de dólares, lo que equivale a un avance del 34.5% respecto al 2023. Según ha informado la entidad financiera, American Express registró un crecimiento del 5.1% en el volumen de gasto procesado en su red, que llegó a los 419 mil 200 millones de dólares, e impulsó los ingresos netos a los 15 mil 801 millones de dólares, un 10.6% más. La facturación por intereses netos sumó 3 mil 769 millones de dólares, un 26.3% más, mientras que los ingresos por comisiones y otros conceptos al margen de intereses alcanzaron los 12 mil 032 millones de dólares, un 6.5% más. De su lado, el coste de actividad experimentó un alza del 3%, hasta los 11 mil 387 millones de dólares. Asimismo, American Express aumentó las provisiones por riesgodeimpagodecréditoa 1,269 millones de dólares, un 20,3% más. “Seguimos atrayendo a clientes de alto gasto y elevada calidad crediticia, con una aceleración secuencial de las nuevas adquisiciones de tarjetas hasta los 3,4 millones en el trimestre”, ha indicado el presidente y consejero delegado de American Express, Stephen Squeri. “Nuestros productos basados en comisiones supusieron alrededor del 70% de las nuevas adquisiciones de cuentas, y seguimos observando una fuerte demanda por parte de los consumidores ‘millennial ’ y de la generación Z, que representaron más del 60% de las nuevas aperturas de cuentas de consumidores a nivel mundial”, ha añadido. American Express ha avanzado que para el conjunto del ejercicio 2024 espera que los ingresos suban entre un 9% y un 11%, lo que situaría el beneficio por acción entre los 12,65 y 13,15 dólares. ¿Cómo aplicar a una plaza laboral en el Canal de Panamá?
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==