75¢ Lunes 8de abril de 2024 - Año 43 - Nº 14617 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 323- 6400 laprensa@prensa.com UI UNIDAD INVESTIGATIVA $100.5 millones del ahorro de la deuda pública financió la planilla de la Asamblea La información aparece en documentosque maneja la Dirección de Presupuesto del MEF, pero no hay constancia de esos desembolsos en las actas. Ereida Prieta-Barreiro eprieto@prensa.com La Asamblea Nacional (AN) utilizó al menos $100.5 millones de ahorros obtenidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en sus préstamos con organismos internacionales y otros fondos destinados al pago de intereses de la deuda pública, para sufragar el salario del personal transitorio incluido en las planillas 002 y 172. Dicha información se encuentra registrada en documentosquemanejalaDirección de Presupuesto de la Nación del MEF. Sin embargo, no existe registro de estos desembolsos en las actas de las sesiones de la Comisión de Presupuesto de la AN paCompetencia aérea en Panamá, unas 22 aerolíneas desmienten el monopolio Lucha contra la covid-19 ayuda la esperanza de vida SA LU D Las acciones para combatir la pandemia de la covid-19 a través de vacunas contribuyeron a mejorar la esperanza de vida en varios países, según un estudio publicado en The Lancet. Mientras naciones como México, Perú y Bolivia experimentaron una marcada disminución en la esperanza de vida, otras como Uruguay, Costa Rica, Panamá y Argentina enfrentaron un impacto menos severo, de acuerdo con el informe. VEA 6A TE: aún se puede hacer cambios en la papeleta presidencial La opacidad financiera de la AN, un desafío para la transparencia Hoy por hoy Los traslados de partidas aprobados secretamente desde hace años por la Comisión de Presupuesto para pagar sus planillas —de los que no hay actas ni información—sonlomásabusivo que han hecho los diputados, la mayoría del oficialista PRD, cuyo presidente también lidera esa comisión. Hemos perdido el grado de inversión por causas como estas: una genuflexa disciplina fiscal;pormalgastarrecursos en personal cuya labor desconocemos. El Legislativo y el Ejecutivo, en una mancuerna de sinvergüenzura, se pusieron de acuerdo para usar ahorros en planillasfantasmas,locualmerece una investigación inmediata y, si hay lugar para denuncias penales, no hay que perdertiempo.Lainformación sobre la ejecución del presupuesto de la Asamblea Nacional es un secreto: nada se sabe, porque, entre otras cosas, los diputados se han encargado de que así sea, limitando el acceso a la Comisión de Presupuesto y suspendiendo la transmisión de sus sesiones por televisión y por medios digitales. Además, resulta más que claro el contubernio con el Ministerio de Economía y Finanzas, que permite el desvío descabellado de fondos para fines que solo una investigación podría determinar. ¿Hasta cuándo vamos a permitirlo? Vivir+ Los retos del cine en América Latina 10A Panorama MOP evalúa cambios claves en proyecto vial en Isla Colón 6A Negocios Panamá ante los retos en la era post Panama Papers 3B Deportes La Roja enfrenta su segundo examen contra Venezuela 9A El Tribunal Electoral (TE) informó que está preparado para hacer cualquier cambio en la impresión de la papeleta presidencial, en caso de que sea necesario. La institución ya inició la impresión de la papeleta para las elecciones del 5 de mayo. VEA 3A MERCADO AÉREO Reyna Katiuska Hernández katiuska.hernandez@prensa.com Panamá mantiene una política de cielos abiertos, lo que permite a las aerolíneas de diversos países solicitar acreditación para operar en este destino, según lo indicaron voceros y expertos de la industria aérea. Se descarta la existencia de un monopolio en la actividad, como han alegado algunos candidatos presidenciales, al precisar que en el país operan al menos 22 aerolíneas comerciales de pasajeros. Además, mencionan que las aerolíneas evalúan detenidamente nuevas rutas y destinos, tomando en cuenta la rentabilidad en un mercado relativamente pequeño como el panameño, donde se busca atraer aerolíneas de bajo costo para fomentar el turismo. Desde y hacia Panamá, se operan hasta 104 diferentes rutas hacia 38 países. VEA 1B La falta de información sobre cómo gasta su presupuesto y las deficiencias en su estructura administrativa, le pasaron factura a la Asamblea Nacional (AN) en el Índice Latinoamericamo de Transparencia Legislativa 2023. Los informes de ejecución presupuestaria “son sumamente pobres”, la poca información que comparte ‘es exigua’ y en ningún caso permite determinar efectivamente cómo se utiliza el dinero. El Legislativo tampoco detalla cuántos funcionarios y funcionarias trabajan en la institución ni a qué departamentos pertenecen. Tampoco dice cuáles son sus funciones. Tampoco se da mayor detalle sobre su remuneración económica y situación contractual. VEA 4A ra las fechas mencionadas. Los traslados de partida y créditos extraordinarios se aprobaron, según las resoluciones de la Dirección de Presupuesto de la Nación, entre los años 2019 y 2023. En este periodo, ha ocurrido una pandemia respiratoria, el cierre de las actividades económicas, el aumento de la deuda pública hasta sumar casi $50 mil millones, la disminución de los ingresos corrientes y al menos dos estallidos sociales, en julio de 2022 y octubre de 2023 (el primero por el alto costo de la vida y el segundo por el contrato con Minera Panamá), que afectó a varios sectores del país y mantuvo las vías cerradas por semanas. Lo último ha sido la pérdida del grado de inversión del país, por parte de la calificadora Fitch. Pese a todas estas calamidades, la planilla de la Asamblea ha tenido un crecimiento sostenido: en julio de 2019, cuando se estrenó el gobierno de Laurentino Cortizo, eran 2,339 funcionarios y ahora ya hay 6,071 en la planilla legislativa, entre eventuales y permanentes. VEA 2A 10 minutos con John Travolta ENTREVISTA John Travolta, el icónico actor de Hollywood, sorprendió ayer domingo 7 de abril a los presentes mientras caminaba por los pasillos del hotel La Compañía en el Casco Antiguo de Panamá. Con su llegada por motivos del Festival Internacional de Cine en el país, Travolta desató una ola de emociones entre los admiradores que se atrevieron a pedirle una foto o un apretón de manos. Además de sumergirse en recuerdos sobre su papel en "Grease", la película que lo catapultó al estrellato, Travolta, de 70 años, compartió anécdotas y detalles sobre su pasión por la aviación, durante una entrevista con La Prensa. Reveló su fascinación por la arquitectura panameña y su deseo de protagonizar una producción cinematográfica al estilo James Bond en el país. Con su carisma y su energía, Travolta demostró una vez más por qué sigue siendo una figura querida en el mundo del entretenimiento. VEA 10A EXCLUSIVA
2A LaPrensa Panamá, lunes 8 de abril de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Asamblea usó $100.5 millones de ahorros de la deuda pública Sin una aparente discusión, la poderosa Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional ha trasladado partidas de la deuda pública para pagar planillas de personal transitorio y servicios especiales legislativos. Ereida Prieto-Barreiro eprieto@prensa.com En los últimos cinco años, el Ejecutivo desvió al menos $100.5 millones, provenientes de ahorros obtenidos en sus préstamos con organismos internacionales y otros fondos destinados al pago de intereses de la deuda pública, a fin de que la Asamblea Nacional (AN) pudiera mantener (y hasta aumentar) su planilla de personal transitorio y de servicios especiales, que no son otra cosa que las planillas secretas 002 y 17 2 . No obstante, en la agenda del día y en las actas de la sesión de la Comisión de Presupuesto de la AN solo hay constancia de uno de estos traslados; del resto no hay rastro y su existencia se conoce porque están en las resoluciones que, al respecto, emitió la Dirección de Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Prensasolicitó al diputado independiente Juan Diego Vásquez, miembro de la Comisión de Presupuesto, una copia de las actas de aquellas sesiones en las cuales presuntamente, se aprobaron los desvíos de fondos a favor de la AN. Vásquez requirió la transcripción de las discusiones de esos días, en los que supuestamente se sustentaron y formalizaron los traslados y créditos. Específicamente, solicitó las actas de 12 fechas; la secretaría general de la AN le proporcionó solo la mitad, y de estas, únicamente una contenía la información deseada. En las demás, no había nada. “Yo mantengo varios procesos de habeas dataen los que solicito esta información, ya que el presidente de la comisión [Benicio Robinson] no es transparente en el manejo de la documentac i ó n”, señaló Vásquez. Empezó en el ocaso de Varela La primera de estas maniobras ocurrió poco antes de las elecciones del 5 de mayo de 2019, bajo el gobierno de Juan Carlos Varela, siendo Yanibel Ábrego la presidenta de la AN. El 26 de febrero de ese año, según el expediente de la Dirección de Presupuesto de la Nación, se solicitó el traslado de $3 millones para pagar la planilla legislativa, utilizando los “ahorros generados en las partidas de intereses” de préstamos adquiridos con la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). La solicitud fue aprobada al día siguiente por la Comisión de Presupuesto de la AN. Luego, en octubre de 2020, en plena pandemia respiratoria y ya con Laurentino Cortizo como presidente, el Consejo de Gabinete autorizó un crédito adicional extraordinario de $22.9 millones, a favor de la Asamblea, que entonces era presidida por el diputado del PRD, Marcos Castillero. La fuente de ingresos para este crédito, resalta la resolución de Gabinete, serían los “re - cursos del crédito externo-bonos externos”. Confinados y gastando Los $22.9 millones solicitados en octubre de 2020 serían para cubrir la planilla de julio a diciembre del personal transitorio de ese año, cuando la mayoría de las actividades económicas estaban suspendidas por la covid-19, la población estaba en confinamiento y los diputados, cuando sesionaban, lo hacían de forma virtual. El 11 de noviembre, la Comisión de Presupuesto de la AN aprobó el desembolso. Lo siguiente ocurrió el 24 de marzo de 2021. Ese mismo día, la AN autorizó dos solicitudes enviadas por la Dirección de Presupuesto de la Nación en diciembre de 2020 y febrero de 2021: la primera, por $3.5 millones, y la segunda, por $25.8 millones. De un plumazo, $29.3 millones de ahorros de la deuda pública se desviaron para “reforzar ”la planilla legislativa. Los recursos provenían del “programa del servicio de la deuda pública interna […], producto de ahorros generados por las transacciones a nivel financiero que se han realizado en el manejo de la deuda pública”. Castillero, que era el presidente de la Asamblea, explicó –según cita la resolución del MEF–que el dinero permitiría “honrar la continuidad laboral de ese personal que estuvo activo en el período fiscal que acaba de finalizar y que para esta vigencia de 2021 se le requiere dar continuidad laboral en las diferentes unidades administrativas y en los circuitos” de los diputados. En la sesión del 24 de marzo de 2021 ocurrió algo llamativo: el viceministro de Economía, Jorge Almengor, compareció ese día para solicitar un traslado de $6.3 millones para pagar una póliza y“sufragar gastos legales de los arbitrajes internacionales”en los que estaba involucrado el Estado panameño. En el acta de la sesión de la Comisión de Presupuesto correspondiente a ese día hay constancia de la intervención de Almengor, pero ni una mención a los $29.3 millones para gastos de planilla. Entonces, ¿Cómo se aprobó el traslado? La Comisión de Presupuesto la integran 15 diputados; la resolución que aprobó el traslado de los $29.3 millones la firman únicamente 8, entre ellos Robinson. Un año después, en marzo de 2022, el MEF gestionó otro traslado, ahora por $5.3 millones, de la partida de “amortización de otras obligaciones, correspondiente al programa de la deuda interna”. Nuevamente, el dinero se habría usado, según los documentos, para pagar al “personal [que] ha estado laborando en la institución desde 2019. Burla Luego, ocurrió un estallido social. En julio de 2022, iniciaron unas jornadas de protesta ciudadana por el alto costo de los precios del combustible, de la canasta básica y de las medicinas. Se cerraron las calles, las provincias quedaron incomunicadas, se cortó la cadena de suministro de alimentos, se suspendieron las citas médicas y muchos colegios y actividades económicas regresaron al teletrabajo. La junta directiva de la AN, en un intento por apaciguar los ánimos, anunció un “plan de ajuste de gastos”, que implicaba la “suspen - s i ó n” de los aumentos salariales y los nombramientos permanentes (lo cual no implica de ninguna manera la reducción de la planilla); la también suspensión de los viajes y viáticos dentro y fuera del país, seminarios y giras de trabajo. Tampoco se servirán boquitas en las reuniones y el consumo del combustible se reduciría en un 50%. De ninguna manera se comprometieron a eliminar las planillas 002 y 172. En la práctica, ocurrió todo lo contrario. Para salir del atolladero, el Ejecutivo se vio obligado a sentarse en una“mesa única de diálogo” en Penonomé, con representantes de grupos sociales y comarcales, bajo la mediación de la Iglesia católica. Aquella mesa se mantuvo hasta la primera semana de septiembre. Lo que la población desconocía es que paralelamente el Ejecutivo y la Asamblea acordaban dos traslados de fondos, que se formalizaron en septiembre y octubre de 2022, por la suma de $24 millones. Estos dineros correspondían a la partida de “intereses sobre bonos” de la deuda pública, según consta en los documentos. Los fondos se usaron para pagar las planillas de julio a diciembre de 2022 del personal transitorio y de servicios especiales. Además, estos traslados se hicieron después de que el MEF formalizó –en agosto de ese año– un acuerdo maestro y sus enmiendas con Citibank, N.A., para “disminuir el pago de intereses [de la deuda pública] en el 2022 e incorporar el pago de los cupones del mes de septiembre de 2022, de los Bonos Globales [de] 2024, 2028, 2029, 2032, 2037 y 2056, detallan los documentos. Pareciera entonces que los ahorros producidos en el pago de deuda serían utilizados para gastos de operación. En la recta Los últimos traslados (al menos de los que se tiene constancia) ocurrieron en agosto, septiembre y octubre de 2023, en pleno año preelectoral. Los de agosto y septiembre pasado fueron por $14.5 millones cada uno y los fondos provenían de los “ahorros resultantes de la partida de amortización de otras obligaciones del subprograma ‘Otros Financiamientos’ de la deuda pública”. El tercer traslado –de $10 millones–, en octubre pasado, provino de los “ahorros generados en la partida de intereses del Bono del Tesoro 2024 de 4.95%, producto de la recompra directa...” de estos bonos. ¿Cuántas personas se beneficiaron con estas transferencias de dinero? La documentación no lo detalla, pero es un hecho de que la planilla de la AN ha crecido exponencialmente: en diciembre de 2010, la planilla legislativa tenía 1,490 funcionarios; en julio de 2019, cuando hubo cambio de gobierno, eran 2,339 servidores, y ahora, según el informe de Contraloría de enero pasado, ya eran 6,071, entre eventuales y permanentes. Este crecimiento no corresponde con la realidad financiera del país. Para financiar el presupuesto general del Estado del presento año (de $30,690 millones), en febrero pasado el MEF emitió tres bonos globales, por la suma de $3,100 millones. Para el exviceministro de Economía, Domingo Latorraca, es “una práctica terrible”trasladar una partida de amortización del préstamo “hacia una partida de funcionamiento que paga la planilla de una institución pública […] Estamos pasando por tiempos de vacas flacas con un relativo alto endeudamiento público”. “Es extraño que en varias vigencias fiscales se hagan traslados de partidas desde estas cuentas hacia cuentas de funcionamiento. Cualquier variación en el servicio de la deuda debe ser ahorrada y no gastada en planillas”, remarcó. VEA 4 De Izq. a Der.: los diputados Raúl Pineda, Benicio Robinson y Cenobia Vargas, quienes ejercen como vicepresidente, presidente y secretaria de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Foto tomada de asamblea.gob.pa UI UNIDAD INVESTIGATIVA 3,0 22,9 25,8 3,5 5,3 Infografía: LP - Fuente: Dirección de Presupuesto de la Nación, Ministerio de Economía y Finanzas Según resoluciones de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional/ En millones de dólares Traslados de partida 12,0 12,0 14,5 14,5 10,0 27-02-2019 11-11-2020 24-03-2021 24-03-2021 23-03-2022 29-09-2022 13-10-2022 23-09-2023 9-4-2023 25-10-2023 AÑO PRESUPUESTO ANUAL APROBADO MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL EJECUTADO Infografía: LP - Fuente: Dirección de Presupuesto de la Nación, Ministerio de Economía y Finanzas 2019-2023 /En millones de dólares Presupuesto aprobado, modificado y ejecutado de la Asamblea Nacional 2019 123.3 5.5 113.30 2020 99.7 65.3 160.50 2021 107 92.5 198.30 2022 144 86.6 228.10 2023 150 38.9 188 2024 150 Totales 289 888
3A LaPrensa Panamá, lunes 8 de abril de 2024 Panorama ‘Tiempo hay para modificar la boleta de votación’: Juncá El presidente del TE dijo ‘sea cual sea la decisión de la Corte’, respecto a Mulino, el TE está preparado para presentarle a la ciudadanía la papeleta correcta. Eliana Morales Gil emorales@prensa.com El Tribunal Electoral (TE) comenzó la impresión de la papeleta presidencial para las elecciones del 5 de mayo. Sin embargo, si en los próximos días ocurre algún evento que impacte la carrera presidencial, el TE tomará las medidas necesarias para presentarle al electorado la boleta “correc ta”. Así lo explicó el magistrado presidente del TE, Alfredo Juncá, el pasado jueves 4 de abril, pocas horas antes de que la imprenta del TE empezara a imprimir la boleta de votación con la que la ciudadanía podrá votar para escoger al presidente de la República. Le puede interesar: Así será la papeleta presidencial de las elecciones del 5 de mayo de 2024 El caso de Mulino En la papeleta figura el candidato de los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, José Raúl Mulino, cuya candidatura fue demandada ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta inconstitucionalidad, caso que tiene como ponente al magistrado Olmedo Arrocha. Este lunes 8 de abril, se inicia el periodo de alegatos a favor y en contra. A partir de ese momento, Arrocha tiene 10 días para elaborar un proyecto de fallo, que deberá ser compartido en lectura simultánea con el resto de los ocho miembros del pleno de la Corte por un período de 20 días. Si el proyecto de Arrocha no tiene observaciones por parte del resto de los magistrados de la Corte, se debe convocar un pleno para discutirlo y emitir un fallo. Mulino llegó a la carrera presidencial luego de que el TE inhabilitara a Ricardo Martinelli para competir en los comicios de mayo, a raíz de su condena a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. En el Acuerdo 11-1 del 4 de marzo de 2024, el TE autoriza a Mulino a asumir la candidatura presidencial en reemplazo de Martinelli. La demanda interpuesta por Karisma Etienne Karamañites advierte que, aunque Mulino fue designado como vicepresidente, esa candidatura no fue sometida a votación en las elecciones primarias de RM. Mulino fue escogió directamente por Martinelli y ratificado por los directorios de RM y el partido Alianza. Martinelli está escondido en la embajada de Nicaragua en Panamá desde el pasado 7 de febrero, luego de que su condena a 168 meses de prisión quedara en firme. El magistrado Juncá dice que “sea cual sea la decisión de la Corte Suprema de Justicia”, el TE está preparado para presentarle a la ciudadanía la papeleta que debe quedar. “Tenemos tiempo para modificar la boleta de votac i ó n”, manifestó el presidente del TE a los periodistas, entre ellos el equipo de La Prensa. Pondera entonces la capacidad de la imprenta del TE. “Nosotros tenemos una de las mejores imprentas de Latinoamérica, lo que nos da la flexibilidad para poder imprimir nuestras propias papeletas con la mayor seguridad posible”, aseguró. Por lo pronto, el TE sigue imprimiendo las papeletas de acuerdo con el cronograma estipulado en el Plan General de Elecciones. En febrero pasado comenzaron con las de representantes de corregimiento, después siguieron con las de alcaldes y diputados, y por estos días imprimen las de presidente. De acuerdo con el Padrón Electoral Final, un total de 3 millones 4 mil 83 ciudadanos están habilitados para votar en las elecciones del próximo 5 de mayo. De este total, un millón 511 mil 49 (50.3%) son mujeres y un millón 493 mil 34 (49.7%) son hombres. Alfredo Juncá, magistrado presidente del Tribunal Electoral Richard Bonilla 2024
4A LaPrensa Panamá, lunes 8 de abril de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa talcual@prensa.com BRIBONADA. Hoy cobran relevancia las palabras de hace un año de la científica Gabrielle Britton en el programa De Frente con Sabrina en TVN: “Si los científicos tuviéramos las planillas que tienen los diputados de la Asamblea Nacional, Panamá sería verdaderamente el Singapur de las Américas”, una cosa más que agradecerle a Benicio Robinson y sus compinches. MAL AUGURIO. Dice el candidato de RM y Alianza, José Raúl Mulino, que “el gobierno es el que manda y, si se equivoca vuelve y manda”. Interesante sería saber que opinan de semejantes declaraciones los jóvenes que protestaron por el contrato minero en 2023, o los de la crisis de 2022. Como dice el propio Mulino, “cada quien es libre de ahorcare en el palo que escoja”. ¿Se le salió el cobre? porque el tigre jamás se vuelve vegetariano. PELA EL OJO. Siguen las inquietudes en los partidos políticos por el tema de la seguridad informática en el Tribunal Electoral. Resulta que los sistemas que respaldan los resultados de las elecciones tienen serias fallas. Penetrar a sus sistemas resulta tan fácil como introducir un cuchillo caliente en una barra de mantequilla. ¿Qué esperan para actuar? Tic tac, tic toc. CUENTEROS. Esos que andan diciendo a los cuatro vientos que la cadena de supermercados 99 es la que más paga impuestos y cuotas a la CSS deben saber que ese es otro cuento más. Las que más pagan o han pagado impuestos al Estado son Minera Panamá, Banco General, Autoridad del Canal de Panamá –esta última, también la que más paga a la CSS–Cable & Wireless, Lotería Nacional, Petrolera Nacional, Copa y el Bac. Ciertamente cada quien cuenta la verdad que diputados de la Asam Singapur de las Améri Robinson y sus compin más le conviene. RARO, RARO. Y hablando de locuras, es inevitable notar las similitudes entre el caso de Jorge Glas en Ecuador y Ricardo Martinelli en Panamá. En ambos casos hubo asilos en embajadas de países cómplices, políticos condenados por delitos comunes y, hasta supuestos escapes en avión. Demasiadas coincidencias, ¿De qué manual habrán sacado este guión? Presupuesto, el cuarto oscuro de la Asamblea Los informes de ejecución presupuestaria del legislativo son sumamente pobres y no son consecuentes con su función. La información que comparte ‘es exigua’ y no permite determinar cómo se utiliza el dinero. A SAMBLEA Eliana Morales Gil emorales@prensa.com Los informes del presupuesto “son sumamente pobres”y no son consecuentes con la función del organismo. La información compartida “es exigua” y en ningún caso permite determinar efectivamente cómo es que se utiliza el dinero. Estas son algunas de las conclusiones del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2023 (ILTL), en lo que respecta a la gestión presupuestaria de la Asamblea Nacional. De hecho, esta fue la materia con la que el poder legislativo de Panamá obtuvo la calificación más baja: 9.83% en una escala donde 0 es opaco y cerrado, y 100% es transparente y abierto. “La Asamblea Nacional debería desarrollar entonces un reporte de ejecución presupuestaria de manera completa y comprensible, permitiendo identificar todos los renglones de gasto con su correspondiente desagregación presupuestaria de forma detallada. Este documento debe ser también de fácil acceso. Es importante además que se incorporen mecanismos participativos que involucren a la ciudadanía en el ejercicio presupuestario de la institución. Esta recomendación ya se había realizado en la medición del año 2020”, se lee en el informe dado a conocer el pasado 3 de abril. La planilla Con respecto a la estructura administrativa del órgano que preside el diputado perredista Jaime Vargas, el reporte dice que si bien el parlamento panameño publica un organigrama general con sus respectivos departamentos, este esquema no detalla cuántos funcionarios trabajan en la institución ni a qué departamentos pertenecen. Tampoco dice cuáles son sus funciones. Además, no se da mayor detalle sobre su remuneración económica y situación contractual. “La estructura administrativa abarca no solo la descripción de cuáles son los departamentos existentes a lo interno de la Asamblea Nacional, sino también la existencia de guías que detallen las funciones específicas del personal, una lista de individuos contratados con sus respectivas funciones e información respecto a su situación contractual y salario”, se lee en el documento. La planilla de la Asamblea Nacional cerró diciembre con 6 mil 81 funcionarios permanentes y eventuales, 3 mil 273 más de los que tenía en enero de ese año, mes en el que contaba con 2 mil 808. Se elevó en 116%. Esto le costó a los contribuyentes $94 millones. “Tenemos que exigir transparencia a esta camada nueva de diputados que llegará a la Asamblea”, aseguró Olga De Obaldía, directora ejecutiva de la Fundación Para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, organismo que estuvo a cargo del informe de Panamá. El ILTL 2023 advierte también que en la actualidad, la única información respecto al presupuesto de la Asamblea Nacional que está a disposición de la ciudadanía corresponde al monto asignado en la ley de presupuesto que se elabora cada año. Sin embargo, se añade en el reporte, esa información aporta pocos detalles sobre la manera en que se gestionan los gastos y las inversiones realizadas con fondos públicos. Durante los primeros del gobierno de Laurentino Cortizo, el Ejecutivo envió a la Asamblea un proyecto de reforma constitucional preparado por Concertación Nacional para el Desarrollo de Panamá, un órgano compuesto por más de 2,000 representantes del sector empresarial, obrero, indígena, instituciones educativas, ONG’s, la iglesia y el Gobierno. Sin embargo, el legislativo modificó esa propuesta para incluir reformas que incrementaban su propio poder, lo que ocasionó el rechazo ciudadano en las calles. Entre los cambios introducidos había uno que les permitía a los diputados modificar todo el proyecto de presupuesto general del Estado. La iniciativa fue retirada por la Presidencia de la República. Durante la presentación del informe, Olga De Obaldía, de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, compartió un documento con varias recomendaciones. Entre ellas, las siguientes: - Establecer mecanismos administrativos de selección, asistencia y evaluación del personal sin nepotismo, clientelismo, politiquería y abuso de la planilla. - Asegurar que el personal acceda a los puestos por concursos públicos y que sus roles estén bien establecidos, evitando las planillas paralelas. - Establecer que la votación de los diputados siempre sea electrónica y transparente. - Crear mecanismos de participación ciudadana más efectivos. - Garantizar que se dé seguimiento a los accesos de información pública y sean contestados. - Prohibir que la Comisión de Presupuesto sesione a puertas cerradas, asegurar que publique su documentación interna (actas, solicitudes de partidas y créditos extraordinarios). - Anunciar públicamente la agenda de sesiones del pleno legislativo y comisiones con anticipación para permitir la participación ciudadana. - Asegurar que los diputados actúen con transparencia y probidad. Que presenten informes de gestión, publiquen registros de obsequios y reuniones, y que se apliquen regulaciones de lobby o cabildeo. Que solo cobren por los días trabajados y que no abusen de privilegios y prebendas. - Publicar el presupuesto de la Asamblea Nacional. Ejecutar auditorías internas y externas, publicar los salarios y otros gastos de los diputados. Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional, órgano que preside el diputado perredista Jaime Vargas. Alexander Arosemena Exembajador ante la OEA dice que ‘México y Nicaragua han abusado del asilo político’ DIPLOMACIA Henry Cárdenas P. hcardenas@prensa.com Mientras gran parte de las naciones ha condenado la irrupción del gobierno de Ecuador en la embajada mexicana en Quito, del otro lado también hay voces que cuestionan la forma cómo gobiernos como los de México y Nicaragua interpretan la figura del asilo político. Una de esas voces es la de Arturo McFields Yescas, periodista y exembajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), quien cuestionó el proceder de México y Nicaragua con respecto a los asilos políticos. “México y la dictadura de Nicaragua han abusado del asilo diplomático a diestra y siniestra. Sus acciones para proteger criminales y delincuentes abren un debate obligado respecto a la Convención de Viena y el uso indebido de sedes diplomáticas”, escribió en la red social X, McFields Yescas. La crisis diplomática estalló el viernes por la noche cuando la policía ecuatoriana irrumpió en la Embajada de México para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, quienformapartedeunproceso por la presunta comisión del delito de peculado en la nación sudamericana. Esto provocó que los gobiernos de México y Nicaragua rompieran relaciones diplomáticas con Ecuador. “Dictadura de Nicaragua en 2009 dispararon morteros contra embajada de USA; en 2021 asaltan y confiscan embajada de Taiwán y en 2022 asaltan sede OEA. Las condenas fueron tímidas por ser izquierda socialista. México Ecuador” (sic), recordó McFields Yescas. Nicaragua actualmente tiene una tensión diplomática con Panamá por el asilo otorgado al expresidente Ricardo Martinelli, quien fue condenado a más de 10 años por el caso New Business. Aunque, Panamá respalda a México en su reclamo a Arturo McFields Yescas, exembajador de Nicaragua ante la OEA. Tomado de la red social X Ecuador tras el ingreso a la fuerza de la policía a la sede diplomática mexicana no ha otorgado el salvoconducto para la salida del país del exmandatario. La polémica también se da porque los tratados internacionales no avalan la intervención de los gobiernos de las sedes diplomáticas. Por su parte, otros recuerdan que la figura del asilo político no incluye a quienes están procesadas o condenadas por delitos comunes.
5A LaPrensa Panamá, lunes 8 de abril de 2024 A.V./1232234
6A LaPrensa Panamá, lunes 8 de abril de 2024 Panorama Impacto de la pandemia en Panamá y otros países de Latinoamérica Un estudio de ‘The Lancet’ destaca las variaciones en la mortalidad por COVID-19 entre países latinoamericanos, resaltando el manejo efectivo de la pandemia en Panamá. PANDEMIA COVID 19 Aleida Samaniego C. aleida.samaniego@prensa.com Un nuevo estudio publicado en la revista científica The Lance trevela detalles nunca antes vistos sobre la alta mortalidad por la pandemia de covid-19. Países como México, Perú y Bolivia tuvieron algunas de las mayores caídas en la esperanza de vida de 2019 a 2021. Mientras que países como Uruguay, Costa Rica, Panamá y Argentina sufrieron un impacto relativamente menor en ambos indicadores estadísticos, pese a que también tuvieron un número considerable de mortalidad y hospitalizaciones. Los investigadores también constataron que a nivel global la esperanza o expectativa de vida al nacer declinó en un 84% de los países y territorios durante los primeros dos años de la pandemia, y disminuyó en total 1.6 años, lo que representa una brusca reversión de los progresos experimentados en esa medida estadística desde la última mitad del siglo pasado. Por ejemplo, en México la tasa de exceso de mortalidad debido a la covid-19 en 2020 y 2021 fue de 2.61 muertes por cada mil habitantes, la tercera más alta de Latinoamérica después de Perú (4.27) y Bolivia (4.19). Cuando en Uruguay, el exceso de mortalidad en 2020 y 2021 fue de solo 0.49 muertes cada mil habitantes, casi diez veces menos que Perú. Lo siguen Costa Rica (0.74), Panamá (0.81), Argentina (0.85) y Chile (1.03). A modo de comparación, la tasa en Brasil fue de 1.36, en Colombia de 1.70 y en Guatemala de 1.78. Fuera de la región, la tasa fue: Israel (0.29), Alemania (0.60), Canadá (0.95), Reino Unido (1.02), España (1.03), India (1.29), Estados Unidos (1.59) y Rusia (3.70). ‘El manejo fue bastante b i e n’ Xavier Sáez-Llorens, pediatra, infectólogo e investigador clínico que formó parte del Comité Asesor de covid-19 en Panamá, concuerda con el estudio en que Panamá, desde una perspectiva exclusivamente sanitaria, manejó muy bien la pandemia. “No hubo colapso de hospitales ni morgues, ni tampoco muertes no contabilizadas. Además, se incorporaron prontamente vacunas muy efectivas en cantidades adecuadas y tratamientos de probada eficacia (remdesivir, paxlovid, anticuerpos monoclonales)”, afirmó. Atribuyó este manejo a que las autoridades siguieron los consejos técnicos de asesores científicos y a las negociaciones anticipadas para adquirir las vacunas más fiables. Sáez-Llorens indicó que la gran cantidad de muertes de adultos a partir de los 50 años de edad, tanto por covid-19 agudo como por infartos post-covid, provocó una disminución de la expectativa promedio de vida a nivel mundial. Esta reducción fue más acentuada en los países con mayores tasas de mortalidad, dijo. En ese sentido, el estudio indica que la expectativa de vida en Argentina bajó de 76.9 años en 2019 a 76.1 en 2021, en Uruguay de 77.1 a 75.7 años de edad, en Panamá de 79.9 a 78.3 años de edad, en Chile de 80.6 a 79 años de edad y en Costa Rica de 80.1 a 77.7 años de edad. El último informe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) indica que en Panamá se han registrado desde 2020 hasta el pasado 30 de marzo un total de 1 millón 60 mil 91 casos de covid-19 y 8 mil 731 muertes. Además, destaca que el Programa Ampliado de Inmunización del 22 de enero de 2021 al 1 de abril de 2024 se han aplicado un total de 8 millones 985 mil 23 vacunas contra la covid-19 en todo el país. “No hubo colapso de hospitales ni morgues, ni tampoco muertes no contabilizadas. Además, se incorporaron prontamente vacunas muy efectivas en cantidades adecuadas y tratamientos de probada eficacia (remdesivir, paxlovid, anticuerpos monoclonales)” Xavier Sáez-Llorens, pediatra, infectólogo e investigador clínico La pandemia de la covid-19 enfatizó las deficiencias estructurales que sigue arrastrando la región. EFE MOP evalúa cambios claves en la fase B del proyecto vial en Isla Colón, Bocas del Toro PROYECTO VÍAL Aleida Samaniego C. aleida.samaniego@prensa.com El Ministerio de Obras Públicas (MOP) evalúa realizar cuatro modificaciones en la fase B del proyecto “rehabilitación de las calles de Isla Colón y construcción de la circunvalación costera Feria-Boca de Drago-playa Bluff-playa Paunch, sistema de bombeo y remozamiento del parque Simón Bolívar, provincia de Bocas del Toro”. La decisión surge luego de que organizaciones ambientales como el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) plantearan que la obra de una cinta costera de 17 kilómetros entre playa Paunch y Boca de Drago se aprobó con un estudio de impacto ambiental (EIA) que no identificaba los humedales que se afectarían ni sus impactos realess, según los propios informes ambientales. Ante esta situación, el ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, decidió en marzo pasado evaluar modificaciones a la fase B del proyecto, como cambios en el alineamiento para evitar irrumpir sobre los humedales y áreas con características de manglares, con el fin de conservar el medio ambiente y cumplir con lo estipulado en el estudio de impacto ambiental del proyecto. Otro aspecto es que la modificación del alineamiento aprovecha parte del camino actual en conjunto con el sistema de protección costero, que evita la erosión progresiva por efectos del oleaje. También, el tipo de sistema de protección costero, tipo enrocado de protección, disipa la energía de la ola evitando un rebrote hidráulico, así como un nuevo sistema de drenajes acorde a los parámetros establecidos, promoviendo una correcta evaluación de aguas pluviales y evitando posibilidad de inundaciones. La fase B del proyecto incluye el diseño y construcción del tramo Boca de Drago - playa Bluff - playa Paunch, que incluye el diseño de puentes vehiculares, sistema de contención y protección costera con establecido de vinil y la ciclovía. De hecho, la sección de evaluación de estudios de impacto ambiental de la dirección regional del MOP, en Bocas del Toro, determinó que las características de la línea de base ambiental del proyecto no concordaban con la descripción del EIA. Además, el estudio tenía ubicaciones georreferenciadas de las demás obras civiles a construir del proyecto, pero únicamente se presentó el alineamiento de la vía a rehabilitar y construcción de la circunvalación. La Dirección Legal del MOP informó que las consultas para este proyecto dividio en Fase A y Fase B comenzaron a través de una audiencia pública el 22 de enero de 2021, durante la ejecución del proyecto de consultoría para el estudio y diseño de la renovación urbana de las calles de Isla Colón, del cual se originó el diseño del proyecto cuya obra se ejecuta a través de dos contratos. No obstante, solo se contó con la participación de aproximadamente 70 personas, debido a las restricciones por la pandemia en ese momento, aunque se transmitió en vivo por Bocas TV. Cuando fue licitado este proyecto, el ministro de Obras Públicas, Sabonge, indicó “estar convencido de que este proyecto potenciará el desarrollo turístico de Isla Colón, así como su desarrollo económico y la generación de empleo, no solo durante la ejecución del proyecto, sino también terminada la obra”. MOP inspecciona el proyec to En marzo pasado, Sabonge en una reunión con representantes de empresas y residentes recordó que que en la provincia de Bocas del Toro, el Gobierno hace una inversión que supera los $350 millones para la rehabilitación de calles, caminos de producción y puentes en los distritos de Almirante, Changuinola y Bocas del Toro. “Estamos invirtiendo como Estado para mejorar la calidad de vida de los bocatoreños, para mejorar las condiciones de todo el sector productivo y sacar sus productos al mercado, y mejorar para el sector turístico”, sostuvo. En Bocas del Toro se espera rehabilitar más de 156 kilómetros de vías en la provincia. En Changuinola son 102 kilómetros de vías, más de 26 kilómetros en Almirante y en Isla Colón son más de 28 kilómetros de calles y ciclovías, remoción total del parque Simón Bolívar, construcción de aceras y soterramiento de cables, todo para mejorar la experiencia del turis ta. Bocas del Toro es una provincia marcada por índices de pobreza significativos y, a su vez, el reino político del diputado oficialista del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson, quien con frecuencia se jacta de haber sido electo en esa apartada región en siete ocasiones. Según el Índice de Pobreza Multidimensional (2017), el 44.6% de los habitantes de Boscas del Toro vive en pobreza. El Ministerio de Obras Públicas evalúa hacer modificaciones a la fase B del proyecto vial, en Isla Colón, Bocas del Toro. Cor tesía Las autoridades del MOP explicaron a residentes los cambios que están en evaluación. Cor tesía
7A LaPrensa Panamá, lunes 8 de abril de 2024
8A LaPrensa Panamá, lunes 8 de abril de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contactoopinion@prensa.com Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Al panadero también le afecta el riesgo de Panamá Grado de inversión Bryan Townshend B. opinion@prensa.com Estaban un panadero y su hijo conversando. —¿Papá, viste que perdimos la calificación de riesgo? —Eso qué importa, hijo. Eso solo afecta a empresas grandes y empresarios; a nosotros eso ni nos toca. —Claro que no, papá. Déjame explicarte por qué sí es importante: Primero tenemos que entender qué es el riesgo. Esto es la diferencia entre lo que se espera que obtengas de invertir tu dinero en algo y lo que realmente obtienes. Ahora, la calificación del grado de inversión sirve para mostrar el riesgo de un país. Lo que nos lleva a la segunda perspectiva de suma importancia, la confianza. Mientras menos riesgo hay, más confianza tienes en tu inversión y tomas decisiones sin pánico. Cuando vemos esto para un país, significa cuánta confianza se le puede tener a los retornos de inversión en un país. Y en un principio sí tienes razón, papá. Sí afecta a grandes empresarios y empresas, pero te afecta aún más a ti como panadero o microempresario, mejor dicho. Esto afecta por etapas y diferentes vías. La primera y la principal, esto afecta al gobierno y su capacidad de pedir dinero prestado. Ahora que perdimos el grado de inversión, al gobierno le es más caro mantener su funcionamiento, esto es porque la plata nunca le alcanza (déficit) y siempre tiene que pedir prestado. En primer lugar, más dinero de tus impuestos va a ser usado para poder pagar esta deuda. Ahora, por otro lado, la tasa de interés de los bancos se ve afectada por esto. Si aumenta para el gobierno, aumentará para los bancos porque el banco privado le tiene que pedir prestado al banco público. Y el banco público le tiene que pedir prestado al banco de afuera. Este le prestará dinero, pero a una tasa de interés más alta porque no puede confiar en Panamá igual que antes, y esto aumentará mucho más la tasa final, que es la que te cobra el banco privado a ti. Y no tiene opción, porque sino pierde, no le es rentable y preferiría cerrar. Entonces si cierra deja a gente desempleada. Pero si aumenta la tasa de interés te afecta a ti que querías el último modelo de hornear panes 3 mil, pero que es demasiado caro y te toca pedir un préstamo para pagarlo. Ahora, como si fuera poco, también puede desincentivar a inversores extranjeros en Panamá. Nuestra historia nos ha demostrado que cuando el extranjero viene a Panamá a poner su plata, a todos nos va bien. Lo vimos con el ferrocarril, con el Canal, con las zonas francas, con las multinacionales y mucho más. Esto genera empleo y trae dinero al bolsillo de todo el mundo. Ojo, es esto y no lo que te dice el mentiroso ese que manda a su títere a faltar a todos los debates. En tu caso específico, papá, tú pusiste esta cafetería en Costa del Este, un lugar que está lleno de muchas multinacionales. Sus trabajadores vienen diariamente acá a comprar tu pan, primero porque es delicioso y segundo porque su trabajo se los permite. Entonces, que Panamá pierda su calificación de riesgo llega a desincentivar a estos inversores, que muchos de ellos son el motivo por el cual muchos negocios en Panamá si quieren existen. —Wow hijo, no tenía ni idea, ¿Dónde aprendiste todo esto? —Es que estoy estudiando la licenciatura en economía. —¿Y esa carrera para qué sirve, h ij o? —Ya me acordaste por qué estamos como estamos y por qué ganó el presidente que ganó… Ahora que perdimos el grado de inversión, al gobierno le es más caro mantener su funcionamiento, esto es porque la plata nunca le alcanza (déficit) y siempre tiene que pedir prestado. En primer lugar, más dinero de tus impuestos va a ser usado para poder pagar esta deuda. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad Motivo y oportunidad Sociología política Sergio García opinion@prensa.com ¿Porquéaparecenlasmovilizacionesagranescala en sociedades en donde hacía mucho no tenían lugar esos fenómenos? ¿Por qué fue que en Panamá sucedieron las protestas de julio de 2022 y de octubre y noviembre de 2023, si por durante un buen tiempo pareció que ninguno de los numerosos problemas panameños ameritó episodios así? Las ciencias sociales nos responden con diferentes enfoques sobre cómo se activan estas movilizaciones. Una de las más antiguas es la que atribuía el fenómeno a los impulsos irracionales, a una masa sin control que periódicamente iba a irrumpir con su desorden, tal y como la temprana visión que Gino Germani tuvo del populismo de Perón y sus descamisados en Argentina. En esta visión la movilización social tiene que ser controlada y suprimida, pues solo el orden debe tener lug a r. Otra de las perspectivas, proveniente de Ranciere, es la que ya abordamos Jon Subinas y yo en un artículo sobre las movilizaciones de julio de 2022 en Panamá. En ella se concibe que el espacio político tiene un orden determinado que siempre incluye unos y no a otros, y que existen momentos inesperados, abruptos, en que las placas tectónicas de la sociedad se reacomodan para incluir a unos que estaban fuera del juego, proponiendo así un nuevo orden que se sostendrá por un tiempo determinado. Sin embargo quiero hablar ahora de dos visiones teóricas propias de la sociología política. La primera es la de la privación relativa, que está centrada en las condiciones de estrés y descontento a nivel individual como la causa principal de la aparición de las grandes movilizaciones sociales. La segunda es la de la movilización de recursos, que por el contrario pone su acento en la capacidad de los miembros de los movimientos sociales para obtener y manipular recursos a favor de la movilización o protesta. Para quienes alguna vez han tenido el gusto de leer novelas o cuentos de Agatha Christie, estas dos perspectivas corresponden casi a la vieja pareja de motivo y oportunidad. Para que alguno de los personajes sea el asesino tiene que haber tenido ambos, tanto la razón para cometer el asesinato como el momento propicio para haberlo cometido. En cuanto a la primera perspectiva, la del motivo, su concepto central, la privación relativa, se refiere a la percepción entre los ciudadanos de una brecha entre lo que esperan en términos de valores (los bienes y condiciones que creen merecer) y lo que creen que en efecto son capaces de conseguir y mantener. Este concepto incluye tanto la percepción de discriminación económica como la percepción de discriminación política. En Panamá, uno de los países más desiguales en términos económicos en la región y en el mundo, y donde el sistema político está compuesto por un escenario partidista y electoral en el que incluso las plazas que debieran ir a candidatos independientes van a miembros de los partidos tradicionales, siempre podríamos estar hablando de una privación relativa elevada entre la mayoría de la población. Desde este enfoque motivo siempre parece haber existido, agravado seguramente por la desaceleración económica, los agravios en particular de la emergencia sanitaria durante la pandemia y la baja percepción de un gobierno que va de salida. En cuanto a la segunda, la de la oportunidad, el problema aquí no es el motivo para movilizarse, que siempre va a existir en una sociedad plural y moderna, sino de las oportunidades y recursos que permiten que los ciudadanos que han querido movilizarse finalmente lo hagan. Tengamos en cuenta que salir a la calle por varios días tiene altísimos costos para las personas,tantofísicoscomoeconómicos,entonces¿cómoes que grandes multitudes deciden por fin hacerlo y no antes o después? Esta visión cree que la respuesta está en los cambios en la capacidad interna y externa que los grupos y movimientos sociales tienen. Internamente puede haber cambios de liderazgo, de organización y nuevas herramientas tecnológicas (el internet, por ejemplo). Externamente puede haber nuevos accesos institucionales, alineamientos inestables entre las élites en momentos electorales, nuevos aliados entre las élites o cambios en el nivel de represión del Estado. En Panamá parece haber un momento de alineamientos inestables entre élites, un cambio entre lo viejo y lo nuevo en términos de representación política. El sistema de partidos que desde la transición mantuvo casi la misma configuración, solo con la inclusión de un tercero entre 2009 y 2014, parece ahora asomarse a la fase de crisis que el resto de la región ya ha experimentado. Una fase de más fragmentación, de organizaciones más dependientes de liderazgos personalistas y sujeta a estrategias populistas. Siendo así, motivo y oportunidad parecen confluir ahora mismo en Panamá. Unas demandas de inclusión política, económica y social, y un momento en que los viejos vehículos partidistas parecen haberse agotado como canales de representación, con todo y sus estructuras clientelares y de patronazgo. Me parece una buena pregunta si la llegada de un nuevo presidente será suficiente para que dejen de estar ahí. EL AUTOR director interino del Cieps. ¡Evitemos la dispersión del voto! Elecciones Franklin Castrellón opinion@prensa.com Aescasas semanas de las elecciones generales del 5 de mayo, los vientos fétidos que soplan desde los recintos de los partidos políticos tradicionales me inducen a pensar que estos cifran sus esperanzas de retener el poder político en la dispersión del voto. En semejante escenario, un candidato que aglutine cerca del 30% de los votos válidos podría alzarse con el triunfo. Su gobernabilidad la asegurarían apelando al manido esquema de la compra o alquiler de diputados de la Asamblea Nacional. El escenario político de Panamá es, proporciones guardadas, bastante parecido al que había en Guatemala en las elecciones presidenciales de 2023. Allá, como acá, el gobierno y los principales partidos estaban infiltrados por una clase corrupta y por figuras vinculadas al crimen organizado. La mayoría de los partidos que se disputaban la elección eran controlados por políticos de pésima trayectoria. En Guatemala, solo una nueva corriente liderada por un filósofo-sociólogo llamado Bernardo Arévalo, sin experiencia en política, se alejaba del esquema tradicional. Con el agravante de que no marcaba en las encuestas de opinión entre los candidatos con posibilidad de ganar. Y al final de un duro y empinado camino, Arévalo –fundador del Movimiento Semillalogró calificar de segundo en la elección general y alzarse con un amplio triunfo en la segunda vuelta electoral. En Panamá, seis de los ocho candidatos presidenciales en las elecciones del próximo 5 de mayo tienen amplia trayectoria política. Y algunos de ellos han tenido o tienen casos pendientes con la justicia. Los únicos sin trayectoria política son la economista Maribel Gordón, surgida de la libre postulación y respaldada por la izquierda panameña, y el abogado Ricardo Lombana, fundador del Movimiento Otro Camino. Históricamente, una mayoría de los panameños se ha dejado llevar por las promesas que los políticos no llegan a cumplir. De allí que considere que, con base en esa experiencia recurrente, los panameños deben darle más peso a la hora de decidir por quién votan para presidente a la trayectoria de cada candidato, que a las propuestas. Estas deben ser, eso sí, un punto de referencia, más no el factor que determine la decisión del elector. El ejemplo más reciente del incumplimiento de promesas electorales nos la brinda el actual gobierno. El binomio Laurentino Cortizo-José G. Carrizo –actuales presidente y vicepresidente –ha incumplido la gran mayoría de las propuestas contenidas en su Plan de Gobierno. Lo que sí ha sido recurrente, uno tras otro gobierno, es el deterioro de los servicios de salud, educación, carreteras y caminos, pues una porción importante de los dineros que se debían destinar a esos fines, terminan engrosando las cuentas bancarias de políticos corruptos. Por ello no deja de sorprenderme que esos políticos sigan disfrutando de la confianza de no pocos electores, usualmente los más afectados por las prácticas de corrupción. El grado de cinismo ha llegado a tal nivel, que muchos de esos políticos postulan a familiares cercanos como suplentes o para otros cargos de elección en sus respectivos feudos, o bien a sus propios hijos para que los reemplacen como candidatos. Y al llegar al poder, usan su influencia política para colocar en altos cargos del gobierno a sus familiares. Algunos incluso, en la víspera de un cambio de gobierno, logran trasladar a sus familiares a cargos protegidos por regímenes de carrera administrativa. Pareciera que la política panameña ha llegado a un punto de inflexión, si nos guiamos por las grandes manifestaciones recientes contra la minería a cielo abierto, la corrupción y el clientelismo. Mejor aún, se ha notado una creciente conciencia en la juventud sobre la crisis que enfrenta nuestro sistema político, en peligro de caer en manos de clanes aliados con el crimen organizado. No me cabe la menor duda de que, para mantenerse en el poder, la clase política cuenta con que el voto electoral se va a dispersar entre los diversos candidatos. En tal caso, aumenta la posibilidad de que un político tradicional obtenga el triunfo con menos del 30% de los sufragios válidos. Lo ideal para cambiar el curso es que los independientes, concentrados en la coalición Vamos y el Movimiento Otro Camino se unan por una causa común: la refundación de una Nueva República. De otra suerte, ¡caeremos al abismo! EL AUTOR es periodista. Históricamente, una mayoría de los panameños se ha dejado llevar por las promesas que los políticos no llegan a cumplir. De allí que considere que, con base en esa experiencia recurrente, los panameños deben darle más peso a la hora de decidir por quién votan para presidente a la trayectoria de cada candidato, que a las propuestas. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==