5A LaPrensa Panamá, martes 2 de abril de 2024 Panorama Tosferina: ¿están protegidos los niños en Panamá? Alrededor del 70% de las embarazadas en el país se vacunan contra la tosferina, con el propósito de proteger a su bebé en los primeros meses de vida. EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] Una de las infecciones olvidadas que está resurgiendo es la tosferina, una enfermedad causada por la bacteriabordete - lla pertussis. En los últimos meses, ha surgido un brote en España, donde se registró la defunción de un lactante en 2023, sin condiciones de riesgo, cuya madre no se había vacunado durante la gestación. En Panamá, las estadísticas del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud (Minsa) indican que alrededor del 70% de las embarazadas se vacunan contra la tosferina, con el propósito de proteger a su bebé durante los primeros meses de vida. Xavier Sáez-Llorens, infectólogo, pediatra y jefe del Departamento de Investigación del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, sostuvo que el porcentaje no es bajo, pero debería estar por encima del 95% para evitar brotes en el país. Además, señaló que este porcentaje no es homogéneo en todo el país, ya que hay áreas con pobre cobertura, especialmente en las regiones rurales y comarcales. En ese sentido, en la comunidad de Quebrada Cucaracha, Aldea de Chorcha, en el distrito de Besikó, de la comarca Ngäbe-Buglé, en diciembre de 2023 se activaron las alarmas por 10 casos sospechosos de tosferina en la comunidad. Además, se reportó el fallecimiento de un menor que fue trasladado del centro de Salud de Soloy al Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. Ante esta situación, el equipo epidemiológico realizó, en ese momento, un barrido perifocal en la zona afectada. Como medida preventiva, se ha vacunado a 53 personas de la comunidad, en un esfuerzo por contener la propagación del brote y proteger a la población vulnerable. Los datos del Departamento de Epidemiología del Minsa indican que en 2022 se registraron 2 casos de tosferina, lo que representa 3 menos que en 2021, cuando la cifra fue de cinco. La tosferina es una enfermedad con morbimortalidad significativa, especialmente en niños menores de un año. La bordetella pertussis ocupa el quinto puesto en las causas de muerte prevenible por vacunas en menores de 5 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los signos y síntomas de la tosferina suelen manifestarse entre 7 y 10 días después del contagio y pueden incluir moqueo, congestión nasal, ojos enrojecidos y llorosos, fiebre y tos leve. Sin embargo, con el tiempo, las manifestaciones clínicas pueden empeorar drásticamente. En etapas más avanzadas delaenfermedad,lamucosidad espesa se acumula en las vías respiratorias, provocando una tos incontrolable y prolongada, acompañada de vómitos, rostro enrojecido o azulado, fatiga extrema y la aparición de un sonido silbante y chillón al inhalar aire, especialmente en niños pequeños. Es importante destacar que los bebés pueden presentar dificultad para respirar o incluso dejar de respirar temporalmente (apnea), lo que aumenta significativamente el riesgo de complicaciones graves. Aunque la muerte por tosferina es infrecuente, la mayoría de las defunciones ocurren en los primeros meses de vida del infante, especialmente si la madre no fue vacunada durante el embarazo, especificó el infectólogo y pediatra. Cobertura subóptima A pesar de la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la administración de la vacuna Tdap (que ayuda a proteger contra el tétanos, la difteria y la tos ferina) en mujeres embarazadas desde 2019, la aceptación sigue siendo “subópti - ma”en América Latina. Esta situación fue confirmada por un estudio transversal internacional titulado “Actitudes y comportamientos ante la vacunación materna Tdap en Panamá, Perú y Colombia”, llevado a cabo por científicos de la Escuela de Salud de la Población de la Facultad de Medicina y Salud de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia. En el estudio participaron 938 mujeres con una edad promedio de 30 años, quienes completaron una encuesta en línea, de las cuales 325 fueron de Panamá, 305 de Perú y 308 de Colombia, según el estudio publicado en ScienceDirect. De las 938 encuestadas, el 86% afirmó haber recibido alguna vacuna durante el último embarazo, el 77% había recibido la vacuna contra la influenza y solo el 33% recibió la vacuna Tdap. En el caso particular de Panamá, la tasa de vacunación para la Tdap es muy baja, puesto que solo 1 de cada 3 mujeres embarazadas la está recibiendo. Así lo explicó el ginecólogo-obstetra y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Paulino Vigil De Gracia, quien indicó que esta vacuna va dirigida a proteger al bebé durante sus primeros seis meses de vida de la tos ferina, también conocida como pertussis. La tasa de vacunación contra la influenza es más alta; sin embargo, no es la más deseada, acotó Vigil De Gracia. Además, remarcó que en Panamá hay disponibilidad de ambas vacunas y se espera que todas las embarazadas se vacunen. En la actual encuesta a embarazadas o recientemente embarazadas, solo el 30.5% de los encuestados en Panamá, el 30.8% en Perú y el 39% en Colombia informaron haber recibido la vacuna Tdap. Infografía LP (Daniel González) - Fuente: Datos recopilados Datos de la enfermedad Es una afección bacteriana altamente contagiosa que afecta mayormente a los lactantes y que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. Síntomas Diagnóstico Tratamiento Fase 1 Catarro Tos Moqueo Fiebre leve Antibióticos Antitusivos Broncodilatadores Fase 2 Tos nocturna Silbidos respiratorios Fase 3 Convalecencia por semanas o meses El médico puede hacer un examen físico, análisis de sangre, rayos X del pecho o cultivos de secreciones nasales o de garganta.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==