prensa_2024_04_02

75¢ Martes 2de abril de 2024 - Año 43 - Nº 14611 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Deuda de $140 millones amenaza a promotoras El Gobierno Nacional pone en riesgo 16 mil hogares de interés social correspondientes al Fondo Solidario de Vivienda. VIVIENDA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El panorama para las promotoras que construyen las viviendas de interés social se torna complejo, ya que el Gobierno Nacional les adeuda la significativa suma de $140 millones, correspondientes al Fondo Solidario de Vivienda. Esta deuda, según advierten, no solo constituye un incumplimiento financiero, sino que también coloca en peligro a aproximadamente 16 mil hogares de interés social que se desarrollan en todo el país. El programa implica un bono o subsidio de $10 mil que se otorga a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial a las personas que desean adquirir su primera vivienda, y cuyo precio de venta no exceda los $70 mil. Se consultó a Erika Salazar, ingeniera de la promotora Provivir, quien subrayó que hay proyectos que tienen hasta un 90% de avance y, de continuar con la morosidad, las empresas no podrán continuar con las obras. “Eso también nos afecta a nosotros como colaboradores, ya que el gobierno al no cumplir las compañías podrían liquidar al personal”, indicó. Se trata de una problemática que se ha agravado con los años. Por ejemplo, el año pasado el ministro de Vivienda, Rogelio Paredes, sostuvo una reunión con dueños de las promotoras a quienes manifestó que el problema con los pagos se debe a los “ingresos limitados”de la entidad. VEA 3A Licitación del ION no será hoy; se retrasa un mes más ACTO PÚBLICO Aleida Samaniego C. [email protected] La fecha para la presentación de propuestas de la licitación para los “es tudios previos, diseños arquitectónicos, especificaciones técnicas, desarrollo de planos y construcción para la fase 1 del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION)” fue pospuesta por el Ministerio de Salud (Minsa) un mes más. Así consta en el portal de Panamá Compra, donde se detalla que la fecha establecida era hoy, 2 de abril, pero fue postergada para el próximo 2 de mayo, luego de que los representantes de la empresa, en la reunión previa, solicitaran más tiempo para presentar la propuesta. Este es el segundo intento de licitación que lleva a cabo el Minsa para la construcción de esta infraestructura, luego de que la primera, valorada en $434.8 millones, fuera cancelada el 11 de enero de 2023, supuestamente para realizar cambios en el diseño. La fase 1 del nuevo ION tiene un costo de $72,737,233 y para este año cuenta con un presupuesto de $20 millones para iniciar. Pacientes y autoridades de este centro hospitalario han estado esperando nuevas instalaciones desde 2 0 0 7. VEA 4A Candidatura de Mulino: Corte hace consultas La Corte abrió un período de 10 días para que se presenten argumentos dentro de la demanda de inconstitucionalidad presentada por la abogada Karisma Etienne Karamañites contra la resolución del Tribunal Electoral que designó a José Raúl Mulino como candidato presidencial de Realizando Metas para los comicios electorales del 5 mayo próximo. VEA 3A Otra calificadora bajaría la nota de Panamá El banco de inversión Morgan Stanley indicó que tras la rebaja de la calificación de Panamá de BBB- a BB+ y la consecuente pérdida del grado de inversión otorgado por Fitch, esperaría que la calificadora Moody ’s también rebaje la nota del país. VEA 1B Hoy por hoy Promotoras de viviendas de interés social han advertido al Gobierno que unas 16 mil residencias de bajo costo no serían construidas este ni el próximo año debido a que el Estado le adeuda a estas empresas $140 millones. El Estado, a través del Fondo Solidario de Vivienda, ofrece a familias de escasos recursos, previamente seleccionadas, un subsidio de $10 mil al momento de comprar sus respectivas casas. Este subsidio es pagado por el Gobierno a las promotoras, pero desde hace dos años –según un comunicado de las empresas–el Estado ha dejado de pagarles, poniendo en riesgo la construcción de otras 16 mil viviendas de bajo costo entre este y el próximo año, ya que las constructoras no podrían hacer frente a los futuros gastos por la deuda acumulada. Las promotoras advierten que si el Gobierno no paga, están en peligro unos 12 mil empleos de la construcción y de proveedores, así como de otros negocios. Esta situación ya había sido advertida, pero al Gobierno poco le importa la suerte de la gente y de esas empresas y, de manera irresponsable, les ha dado la espalda. Tanta indolencia es imperdonable y refleja una actitud preocupante, pero nada nuevo en un gobierno ausente e insensible. Panamá, entre las cinco ciudades más inteligentes de Latinoamérica 2B ADEMÁS DGI extiende plazo para presentar registros contables 1B Panorama Tosferina: ¿están protegidos los niños en Panamá? 5A Vivir+ La modelo panameña Dariney, una chica H&M 5B Bancos reciben la orden de retener hasta $21.1 millones de las cuentas de Ricamar La Dirección General de Ingresos declaró el secuestro sobre bienes muebles e inmuebles, cuentas, valores y plazos fijos a nombre de Importadora Ricamar, S.A., operadora de la cadena Súper 99, propiedad de la familia del expresidente Ricardo Martinelli. VEA 3A Panamá Oeste Así avanza la Línea 3 del Metro La construcción de la Línea 3 del Metro de Panamá, que va desde la estación de Albrook hasta la Ciudad del Futuro, está prevista para finalizar en 2026. Según el último informe de Metro de Panamá S.A., ya se ha completado el 50% del proyecto, manteniendo más de 25 frentes de trabajo activos las 24 horas del día, como se muestra en la imagen. Elysée Fernández MARTES FINANCIERO 2024

2A LaPrensa Panamá, martes 2 de abril de 2024 Panorama Richards sigue en la carrera electoral tras desestimarse denuncia En su defensa, el candidato a diputado del circuito 8-6 planteó que el cargo que ejercía en el canal de televisión del Estado no ameritaba la renuncia para su correspondiente postulación, dado que no tenía mando ni jurisdicción. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El Juzgado Tercero Administrativo del Tribunal Electoral (TE) desestimó el proceso que tenía como fin inhabilitar la candidatura de Betserai Richards para el cargo de diputado en el circuito 8-6, que corresponde a los corregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre, Pacora, entre otros. La denuncia había sido promovida por el abogado Neftalí Jaén, quien lo acusó ante la Fiscalía General Electoral porque supuestamente no renunció a su cargo en el Sistema Estatal de Radio y Televisión (Sertv) en el plazo establecido por la ley. En su defensa, Richards planteó que el cargo que ejercía no ameritaba la renuncia para su correspondiente postulación, ya que carecía de mando y jurisdicción, ejerciendo de jefe de contenido de noticias, un cargo considerado operativo. De hecho, el Juzgado Electoral consideró que el cargo se encuentra en un “nivel operativo ” que definitivamente requería del aval de sus superiores para ejecutar las funciones asignadas. “Quedó acreditado que Richards no ejercía una función con mando y jurisdicc i ó n”, indicó el juzgado. Contra esta decisión cabe un recurso de apelación, el cual podrá interponerse en el momento de la notificación y hasta tres días siguientes a la misma. El circuito 8-6 está compuesto por los corregimientos 24 de Diciembre, Tocumen, Las Mañanitas, Pedregal, Pacora, San Martín y Las Garzas. Es el área del país con la segunda mayor cantidad de votantes: tiene 236,093 electores, según el Padrón Electoral Final. Batalla pasada El mes pasado, Richards le ganó una batalla a la diputada perredista Cenobia Vargas, luego que el pleno del Tribunal Electoral revocara una resolución del 18 de febrero, emitida por la Dirección Nacional de Organización Electoral, en la cual se le impuso una multa de $1,500 por una denuncia administrativa presentada por Vargas. Aquella vez, los magistrados Eduardo Valdés Escoffery (ponente), Alfredo Juncá y Luis Guerra acogieron un recurso de apelación promovido por el abogado Daniel Lombana, en representación de Richards. Entre otras cosas, argumentaron que no se logró constatar que publicaciones del candidato ·a través de su cuenta en Instagram @betseraitv·se enmarcan en el concepto de propaganda electoral. Vargas, secretaria general de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, acusó a Richards de usar su imagen sin autorización y de promover una campaña sucia en su contra, al hacer “aseveraciones de conductas ilegales”. En su cuenta de Instagram, Richards publicó una foto de Vargas con un texto en el que la acusó de ser “cómplice”del aumento del presupuesto de la Asamblea, que este año es de $220 millones. Richards, que compite por la libre postulación, se enfrentará a Vargas en la carrera por una de las curules del 8-6 en las elecciones del 5 de mayo de 2024. En ese circuito también compiten por la reelección los diputados Alaín Cedeño, postulado por Realizando Metas; Elías Vigil, del Partido Panameñista, y Edwin Zúñiga, de Cambio Democrático. Betserai Richards, candidato a diputado del circuito 8-6. Isaac Ortega Ordenan detención de presunto implicado en caso de nutricionista CRIMEN Juan Manuel Díaz [email protected] La jueza de garantías Clara Montenegro ordenó la detención preventiva de José Berrío, presunto implicado en el secuestro y homicidio deCharlesReyesZambrano, perpetrado el pasado 7 de marzo. Zambrano se desempeñaba como nutricionista en el centro penitenciario La Jo y a . Durante una audiencia que comenzó a las 11:00 a. m. de este lunes 1 de abril, la jueza Montenegro imputó cargos por los delitos de secuestro y homicidio en grado de autor contra Berrío, y acogió la petición de la fiscalía de mantener su detención preventiva. En la audiencia, que se desarrolló a puerta cerrada a solicitud del fiscal de homicidio y femicidio Julio Campines, se presentaron evidencias de la presunta vinculación del imputado con el secuestro y homicidio de Charles Reyes Zambrano. El fiscal Campines aclaró que la solicitud de reserva de la audiencia se produjo para evitar la filtración de información sensible que podría alertar a otras personas presuntamente implicadas en el crimen de Reyes Zambrano. Explicó también que se está tras la pista de otras personas relacionadas con grupos delincuenciales dedicados al tráfico de drogas que pudieron tener un grado de participación en el secuestro y homicidio. Por este caso, se mantiene detenido Jeremy Córdoba (alias Wasón), a quien algunos testigos señalan como la persona que fue vista con el auto de Charles Reyes Zambrano. Según la investigación de la fiscalía, Reyes Zambrano fue secuestrado el 7 de marzo y mantenido con vida hasta el 11 de marzo, cuando falleció tras haber sido torturado. Una de las teorías manejadas por la fiscalía es que el homicidio se produjo después que la víctima presentó una denuncia contra funcionarios del centro penitenciario La Joya, implicados en la presunta introducción de drogas y licor al penal. Las pesquisas indican que el secuestro y asesinato del nutricionista fue llevado a cabo por un grupo conocido como “La Resistencia”, que opera en el área de Felipillo. El fiscal de homicidios, Julio Campines . Juan Díaz Cancelan licitación para la administración financiera del Metrobús y el Metro TRANSPORTE PÚBLICO Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) canceló la millonaria licitación para la administración financiera del sistema de movilización masiva de pasajeros en la ciudad, integrado por el Metrobús y el Metro de Panamá. En una resolución publicada en el portal Panamá Compra, la entidad señala que el acto público por $257 millones fue cancelado debido a que hay requisitos en el pliego de cargos que“requieren ser revisados”para lograr su mejor comprensión y así obtener la mayor participación de los futuros proponentes. Llama la atención esta licitación de la ATTT, debido al elevado monto y en el periodo que se realiza; a tres meses de que concluya la actual administración gubernamental. El nuevo concesionario, según la ATTT, tendría la responsabilidad, por un periodo de 10 años, del recaudo y la administración financiera para el sistema de movilización masiva de pasajeros, los cuales son proporcionados actualmente por dos operadores: Metro de Panamá, S.A., y Transporte Masivo de Panamá, S.A. Según la entidad, el objetivo de este proceso de contratación es mantener un sistema de pago, recaudo, liquidación, gestión de información y administración acorde a los estándares del sector, que permita una fácil gestión al usuario y los operadores. A finales de abril vencen los contratos que el Estado firmó con la Sociedad Nacional de Procesamiento de Datos, S.A. (Sonda), para administrar financieramente el sistema de movilización masiva de pasajeros en el área metropolitana de Panamá. La empresa se encarga de emitir las tarjetas que los usuarios utilizan para subir al metrobús o al metro (línea 1 y línea 2). Sonda administra el sistema de recaudo del transporte público. Archivo Ejecutivo pretende reformar la ley que creó el FAP GABINETE José González Pinilla [email protected] El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fue autorizado por el Consejo de Gabinete para que presente ante la Asamblea Nacional un proyecto que modifica un artículo de la ley que creó el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP). Se trata del artículo 3 de la Ley 38 de 2012 que crea el FAP, el cual hace referencia sobre los recursos que constituyen ese fondo. Por el momento, el MEF no ha revelado las modificaciones que pretende llevar a la Asamblea, la cual termina sesiones ordinarias el próximo 30 de abril. No es la primera vez que la entidad intenta reformar la ley del FAP sin siquiera informar de los cambios al equipo que gerencia el fondo de ahorro. Durante la pandemia del covid-19, se enviaron cambios a la ley sin su conocimiento. De allí, que no sería sorprendente que volviera a ocurrir una situación similar con un nuevo cambio a la ley, dado el precedente. El fondo creado en 2012 tiene como objetivos manejar un sistema de ahorro a largo plazo para el Estado panameño, así como ser un mecanismo de estabilización para casos de estado de emergencia. Una de sus fuentes de ingresos son los aportes del Canal de Panamá. También recibe fondos del Gobierno. No obstante, el Gobierno continúa acumulando una deuda con en este fondo, que alcanzó los $970.2 millones al finalizar el año 2022. Se calcula que al final el año 2023 el aporte sería de un aproximado de $400 millones, por lo que los aportes que el Gobierno le debe hacer al fondo ya alcanzan los $1,370.2. El establecimiento del FAP tuvo como propósito principal canalizar los excedentes generados por el Canal de Panamá tras su expansión. El MEF fue autorizado para llevar el proyecto. Archivo 2024

3A LaPrensa Panamá, martes 2 de abril de 2024 Declaran retención de hasta $21.1 millones en cuentas relacionadas a Ricamar JUSTICIA Mónica Palm [email protected] La Dirección General de Ingresos (DGI) declaró el secuestro sobre bienes muebles e inmuebles, cuentas, valores y plazos fijos a nombre de Importadora Ricamar, S.A. (Irisa), operadora de la cadena Súper 99, propiedad de la familia del expresidente Ricardo Martinelli. La retención es por una concurrencia de hasta $21.1 millones. Así consta en notas enviadas ayer lunes 1 de abril a la mayoría de los bancos de la plaza panameña, en las que la DGI solicita que la orden de retención se ejecute de forma inmediata. Dos de estos bancos serían el Banco Nacional de Panamá (BNP) y el Saint Georges Bank, ya que es pública la relación de ambos con Irisa. Previamente, este diario ha publicado que Irisa tiene al menos dos cuentas bancarias en el estatal BNP, según información del Departamento de Justicia de Estados Unidos. En lo que respecta al otro banco, es sabido que las máquinas que utiliza la cadena Súper 99 en las transacciones de aquellos clientes que pagan sus compras con tarjeta de crédito, son de Saint Georges Bank. La Prensa intentó ampliar esta información con la DGI, pero en la entidad Importadora Ricamar es propietaria de los supermercados 99. Archivo Promotores de viviendas reclaman al Gobierno pago de millonaria deuda La deuda pone en peligro el desarrollo de 16 mil hogares de interés social. Cor tesía Corte da 10 días para argumentar sobre candidatura de Mulino José Raúl Mulino Archivo Panorama Hay unas 200 promotoras afiliadas al programa Fondo Solidario de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot). Les deben un total de $140 millones. VIVIENDA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Los promotores de viviendas de interés social denunciaron ayer lunes que el Gobierno Nacional les adeuda $140 millones correspondientes al Fondo Solidario de Vivienda (FSV), lo que pone en “peli - gro”a 16 mil hogares de interés social. De momento, hay unas 200 promotoras afiliadas al programa Fondo Solidario de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), lo cual permite que las familias de bajos recursos puedan obtener su primer hogar. En un comunicado, las promotoras de vivienda informaron que “no podrán hacer frente”a los proyectos en agenda para los años venideros, lo que también se traducirá en la disminución de la mano de obra en el sector y la falta de este aporte al Producto Interno Bruto (PIB). El programa implica un bono o subsidio de $10 mil que se otorga a través del Miviot a las personas que desean adquirir su primera vivienda, y cuyo precio de venta no exceda los $70 mil. El subsidio de $10 mil se convierte en un incentivo para las familias con presupuestos limitados y también en un beneficio para las promotoras que participan en la construcción de viviendas por debajo del rango de los $70 mil. “El Miviot informó el 23 de enero de 2024 que el déficit habitacional ronda las 185 mil viviendas, situación que no se supera con la postergación en el pago del FSV a las promotoras que durante los últimos dos años entregaron las casas a las familias seleccionadas por el Estado, ya que debido a esta deuda no se podrán construir las viviendas proyectadas”, indicaron los empresarios del sector de la construcción. El malestar Se consultó a Erika Salazar, ingeniera de la promotora Provivir, quien subrayó que las autoridades no están pagando el bono de $10 mil para que familias de escasos recursos puedan acceder a una vivienda. En palabras de Salazar, hay proyectos que tienen hasta un 90% de avance y, de continuar con la morosidad, las empresas no podrán continuar con las obras. “Eso también nos afecta a nosotros como colaboradores, ya que el gobierno al no cumplir las compañías podrían liquidar al personal”, indicó. Según un informe de la Dirección de Promoción para la Inversión Privada del Miviot, encargada de este programa, las promotoras activas se encuentran 1 en Bocas del Toro, 40 en Chiriquí, 30 en Coclé, 1 en Colón, 34 en Herrera, 27 en Los Santos, 24 en Panamá, 40 en Panamá Oeste y 27 en Veraguas. El impacto El objetivo del Fondo Solidario de Vivienda es disminuir el déficit habitacional entre las personas que carecen de recursos económicos, a quienes el Estado ofrece un bono de $10 mil como ayuda para obtener una vivienda. Este aporte es de carácter intransferible y se concede a familias previamente escogidas por las autoridades nacionales. Según las promotoras, el impago de este dinero provoca que peligre el empleo de al menos 5 mil 250 obreros destinados a la construcción de 16 mil viviendas de interés social entre 2024 y 2025. La situación se torna más compleja si se suma la afectación a 7 mil 500 personas vinculadas a proveedores de cemento, madera, arena, piedra, acero, así como a la banca, bufetes de abogados, notarías y el Registro Público. De acuerdo con la Resolución ministerial No. 366-2020 de 5 de agosto de 2020, se aprobó el código de zonificación Residencial Bono Solidario (RBS) para los proyectos de interés social que se desarrollen en el país. Esta norma indica que bajo la denominación RBS se establecen los usos permitidos para las viviendas unifamiliares con un área mínima de lote de 150 metros cuadrados, adosadas con 120 metros cuadrados, en hilera 100 metros cuadrados y edificios de apartamentos con 500 metros cuadrados, todas con una densidad neta de mil personas por hectárea. Problema que persiste La Prensa consultó al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial sobre el reclamo de los promotores, pero no emitieron comentarios. Se trata de una problemática que se ha agravado con los años. Por ejemplo, el año pasado el ministro de Vivienda, Rogelio Paredes, sostuvo una reunión con empresarios de las constructoras de Los Santos, Herrera y Chiriquí con el objetivo de buscar fórmulas que permitieran el pago adeudado a los promotores afiliados al programa Fondo Solidario de Vivienda. En aquella ocasión, Paredes explicó a los miembros de la junta directiva de promotores del área que el problema con el desembolso de los pagos para este programa es a nivel nacional, debido a los “ingresos limitados” con los que cuenta la entidad. advirtieron que la ley les impide divulgar cualquier dato o documento sobre la situación tributaria de los contribuyentes, salvo que esa información sea requerida por alguna autoridad competente. La información sobre el secuestro de las cuentas bancarias y otros bienes de Importadora Ricamar fue obtenida de fuentes bancarias y de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que, empero, no dieron detalles sobre la medida. El secuestro de la cuentas por parte de la DGI se da poco después de que el titular de la DGI, Publio De Gracia, y un equipo de funcionarios acudió a una reunión de trabajo en Washington, en atención a una invitación que le formuló la División de Investigación Criminal del Servicio de Impuestos Internos (IRS-CI, por sus siglas en inglés), del 18 al 22 de marzo. Esa fue la segunda ocasión enquelaIRS-CIinvitóafuncionarios de la DGI, pues en diciembre pasado se llevó a cabo la primera reunión –también en Washington– con el jefe de esta división, James Lee, para abordar temas relacionados con las investigaciones que realizan de forma conjunta sobre posibles delitos tributarios. Martinelli está desde el 7 de febrero pasado en la embajada de Nicaragua en Panamá, donde buscó refugio cinco días después de que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia desestimara los recursos contra su sentencia condenatoria (dictada en julio pasado) de 128 meses de prisión por blanquear los fondos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en el denominado caso New Business. La sentencia ya está ejecutoriada y contra Martinelli hay una orden de detención. En noviembre próximo, Martinelli será enjuiciado por otro caso, el de Odebrecht, también sobre lavado de dinero. En esta causa se investigó la participación de Irisa e incluso la Fiscalía Especial Anticorrupción pidió la imputación de dicha sociedad, pero la juez penal Baloisa Marquínez no acogió dicha solicitud. Juan Manuel Díaz [email protected] La Corte Suprema de Justicia ha abierto un plazo de 10 días para que se presenten argumentos dentro de la demanda de inconstitucionalidad presentada por la abogada Karisma Etienne Karamañites contra la resolución del Tribunal Electoral (TE) que designó a José Raúl Mulino como candidato presidencial del Partido Realizando Metas (RM) para los comicios electorales de mayo próximo. A través del edicto 362, publicado este lunes 1 de abril en la secretaría de la Corte, se informa a los interesados para que presenten sus argumentos. Este proceso se lleva a cabo mediante un edicto publicado en un periódico de circulación nacional durante tres días. Los interesados tendrán un plazo de 10 días para enviar sus escritos a la secretaría de la Corte, después de la última publicación del edicto en los diarios seleccionados. La demanda presentada por Karamañites está en manos del magistrado Olmedo Arrocha, quien, una vez reciba las alegaciones, deberá elaborar un proyecto de fallo que, a su vez, tendrá que circular entre el resto de los ocho magistrados que componen el pleno de la Corte. El procurador de la Nación, Javier Caraballo, ya emitió una opinión en la que considera que la resolución emitida por el TE no es inconstitucional y en la que afirma que el candidato José Raúl Mulino puede participar como candidato presidencial de RM. Según Caraballo, la designación de Mulino como candidato a la vicepresidencia por RM era una facultad reservada al candidato a presidente, en este caso, Ricardo Martinelli, elegido en las primarias de ese conglomerado político. Martinelli se encuentra desde el 7 de febrero pasado en la embajada de Nicaragua en Panamá, donde buscó refugio cinco días después de que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia desestimara los recursos contra su sentencia condenatoria (dictada en julio pasado) de 128 meses de prisión por blanquear los fondos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América S.A. (Epasa) en el denominado caso New Business. 2024

4A LaPrensa Panamá, martes 2 de abril de 2024 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] CUENTERO. Huevito Pineda afirma que el proyecto del teleférico en San Miguelito fue una propuesta de su primera campaña electoral para diputado. Teniendo en cuenta que lleva más de 15 años en su curul, surge la pregunta: ¿Cómo es que San Miguelito todavía no tiene un teleférico? Además, agregó que conoce todos los teleféricos desde Panamá hasta Brasil. ¿Teleférico en Panamá? BARBARIDAD. En cuanto a los diputados, desde la Asamblea se aclaró un supuesto error en el nodo de transparencia de dicha institución, que asignaba un salario de $20,000 a una funcionaria. Con esta gente todo es posible, incluso salarios de $20,000. Como dicen: crea fama y... CARA DURA. La frase “solo puedes ganar cuando tu mente es superior a tus emociones”es frecuentemente utilizada por los jugadores de ajedrez. Sería irónico si no fuera porque Jairo B olotaSalazar ha decidido utilizarla como si fuera suya. Más allá de que podría considerarse un plagio, ¿mente superior a las emociones? ¡Qué descaro! ADIVINANZA.Ahora que se ha revelado que, tras la investigación por evasión fiscal conducida por la DGI, se han emitido oficios a todos los bancos para la retención inmediata de unos $21 millones de Importadora Ricamar, sería interesante saber qué afianzadora asumirá el riesgo de emitir la fianza de garantías para evitar dicho embargo. Después de todo, su dueño ya ha sido declarado culpable de lavado de dinero en otro caso, tiene una condena pendiente de más de 10 años de prisión y, además, debe pagar otros $19 millones. ¿Quién será el valiente? DESASTRE. Ayer lunes, el ministro de Ambiente, Milciades Concepción, firmó un acuerdo con el gobierno de Corea del Sur para la gestión de residuos y la economía circular, y recalcó que el acuerdo "tendrá un impacto significativo en la solución de los problemas existentes". Cuando creíamos que el problema era que el cerro Patacón se incendiaba un día sí y otro también, nos damos cuenta de que el verdadero problema está en MiAmbiente. Lo dicho, la fiebre no está en la sábana. Panorama Nuevo ION: posponen la fecha de presentación de propuestas El Minsa postergó la presentación de propuestas para la licitación del nuevo Instituto Oncológico al 2 de mayo debido a solicitudes de empresas participantes. ACTO PÚBLICO Aleida Samaniego C. [email protected] El Ministerio de Salud (Minsa) decidió posponer para el próximo 2 de mayo la presentación de propuestas para la licitación de “estudios previos, diseños arquitectónicos, especificaciones técnicas, desarrollo de planos y construcción para la fase 1 del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION)”, la cual estaba programada para hoy 2 de abril. La decisión fue tomada debido a que varios representantes de las 22 empresas que participaron en la reunión previa y homologación celebrada el pasado 11 de marzo solicitaron una extensión de tiempo para elaborar sus propuestas. En ese sentido, durante la reunión de homologación, los representantes de las empresas solicitaron una extensión del período de presentación de propuestas de 60 días, considerando que la fecha de presentación y apertura de la propuesta estáprogramadaen16díashábiles según indica el acta de la reunión previa y de homologación publicada en Panamá Compra. Esta solicitud se basó en el anuncio del Minsa sobre la provisión de un anexo al pliego de condiciones, el cual incluiría un listado del equipamiento médico del proyecto, acompañado de fichas técnicas y descripciones detalladas. Este es el segundo intento de licitación que realiza el Minsa para la construcción de esta infraestructura, luego de que la primera, valorada en $434.8 millones, fuera cancelada hace un año, el 11 de enero de 2023, supuestamente por cambios en el diseño. La fase 1 del nuevo ION tiene un costo de $72 millones 737 mil 233. Para este 2024, se han asigndo $20 millones para comenzar el proyecto. La fase 1 del nuevo ION tiene un costo de $72 millones 737 mil 233, para este 2024, tiene la suma de $20 millones para comenzar. Agustín Herrera Sala Penal no admite casación en caso de Bosco Vallarino JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia no admitió un recurso de casación presentado por la defensa del exalcalde del distrito de Panamá (2009-2014), Bosco Ricardo Vallarino, condenado por el delito de peculado en perjuicio de esa comuna capitalina. A través del edicto No. 62 ·colgado la tarde de este lunes 1 de abril de 2024 en la Sala Penal de la Corte y con la ponencia de la magistrada Ariadne García·se informa a las partes del proceso de la decisión. El recurso había sido presentado por la firma Bonilla, Bonilla y Abogados contra la sentencia No 55-SI del 21 de agosto del 2023, por la que el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales confirmó la condena a 12 años de prisión aplicada a Vallarino por peculado, a raíz de la adjudicación de dos contratos de consultoría para el manejo de desechos sanitarios en el distrito de Panamá. Los contratos fueron adjudicados a las empresas Juelpa S.A., y Consultoría y Asesoría de Panamá para manejar desechos sanitarios en la ciudad de Panamá. La investigación por este caso se inició en el año 2013 a raíz de un informe de auditoría de la Contraloría General de la República, en la que se detectó anomalías en los contratos. Una vez en firme la notificación de esta condena, el Juzgado Primero LiquidaBosco Ricardo Vallarino. Archivo En el transcurso del 2023, las autoridades del Minsa y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se reunieron en reiteradas ocasiones para analizar la viabilidad financiera del proyecto. El resultado de las reuniones fue fragmentar el proyecto en etapas. Los pacientes y autoridades de este centro hospitalario están en espera de nuevas instalaciones desde 2007. Las actuales instalaciones del Instituto Oncológico, ubicadas a las faldas del cerro Ancón, están al borde del colapso. El hacinamiento se observa desde su entrada: los pasillos rebosan de pacientes convirtiéndose en improvisadas salas de espera, mientras los consultorios luchan por espacio en entornos reducidos. La esperanza de los pacientes, el personal médico y administrativo está puesta en esta licitación. De hecho, urgen unas nuevas instalaciones para el ION, para contar con más búnkers para aceleradores lineales, el dispositivo que se usa más comúnmente para dar radioterapia de haz externo a enfermos con cáncer. Así lo explicó en diciembre de 2023 el jefe de radioterapia del ION, Oduardo Ortega, quien precisó que la Organización Mundial de la Salud recomienda que por cada 250,000 habitantes debería haber un acelerador lineal, sin embargo, en Panamá no se cumple, ya que solo se cuentan con cinco en el país. Cuando la cifra ideal oscila entre 15 a 16 aceleradores lineales, explicó Ortega durante el segundo debate del proyecto de ley 1041 sobre el presupuesto para el 2024. Agregó que en el ION cuentan con aceleradores lineales con 22 años de uso, cuando es una tecnología o aparatos que avanzan constantemente, por lo que cada cinco a ocho años deben ser cambiados. Ante el alto volumen de pacientes que requieren radioterapia, el equipo médico y técnico comienzan a trabajar en horario de 4:00 a.m. a 11:00 p.m. Ortega indicó que en el ION hay tres aceleradores lineales y en cada uno tratan a 150 pacientes por día, es decir, que por día se brinda tratamiento con radiaciones ionizadas a al menos 450 personas. Alicia Luaces, presidenta de la Asociación Nacional de Pacientes de Quimioterapia del ION, señaló que han estado a la espera de la construcción de un nuevo edificio para albergar el hospital durante años, por lo que aguardan que el proceso se realice sin contratiempos. Reconoció que para que las empresas preparen una propuesta se requiere tiempo. Además, enfatizó que a todos los candidatos a la Presidencia de la República les han informado que “los pacientes asegurados con cáncer no desean ser atendidos en una sala de oncología en la Ciudad de la Salud. Esto se debe a que, para un paciente inmerso en la mala administración de la Caja de Seguro Social, sería como una crónica de una muerte anunciada”. Las actuales instalaciones se quedaron pequeñas para brindar atención a los pacientes de cáncer. Agustín Herrera dor de Causas Penales, en donde está radicado el proceso, este deberá realizar las diligencias pertinentes a fin de que se ordene la conducción de Vallarino a un centro penitenciario a fin de que cumpla la pena de prisión impuesta. Vallarino mantiene una condena previa a 48 meses de prisión por el delito de corrupción de servidores públicos. En este caso Vallarino fue condenado tras recibir una coima de $6 mil del empresario brasileño Alexandre Ventura Nogueira a cambio de un contrato para la construcción de un estacionamiento soterrado en el parque Belisario Porras. En el año 2015, durante una entrevista televisiva, Vallarino admitió haber recibido el dinero por parte de Ventura Nogueira, lo que originó la apertura de una investigación penal.

5A LaPrensa Panamá, martes 2 de abril de 2024 Panorama Tosferina: ¿están protegidos los niños en Panamá? Alrededor del 70% de las embarazadas en el país se vacunan contra la tosferina, con el propósito de proteger a su bebé en los primeros meses de vida. EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] Una de las infecciones olvidadas que está resurgiendo es la tosferina, una enfermedad causada por la bacteriabordete - lla pertussis. En los últimos meses, ha surgido un brote en España, donde se registró la defunción de un lactante en 2023, sin condiciones de riesgo, cuya madre no se había vacunado durante la gestación. En Panamá, las estadísticas del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud (Minsa) indican que alrededor del 70% de las embarazadas se vacunan contra la tosferina, con el propósito de proteger a su bebé durante los primeros meses de vida. Xavier Sáez-Llorens, infectólogo, pediatra y jefe del Departamento de Investigación del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, sostuvo que el porcentaje no es bajo, pero debería estar por encima del 95% para evitar brotes en el país. Además, señaló que este porcentaje no es homogéneo en todo el país, ya que hay áreas con pobre cobertura, especialmente en las regiones rurales y comarcales. En ese sentido, en la comunidad de Quebrada Cucaracha, Aldea de Chorcha, en el distrito de Besikó, de la comarca Ngäbe-Buglé, en diciembre de 2023 se activaron las alarmas por 10 casos sospechosos de tosferina en la comunidad. Además, se reportó el fallecimiento de un menor que fue trasladado del centro de Salud de Soloy al Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. Ante esta situación, el equipo epidemiológico realizó, en ese momento, un barrido perifocal en la zona afectada. Como medida preventiva, se ha vacunado a 53 personas de la comunidad, en un esfuerzo por contener la propagación del brote y proteger a la población vulnerable. Los datos del Departamento de Epidemiología del Minsa indican que en 2022 se registraron 2 casos de tosferina, lo que representa 3 menos que en 2021, cuando la cifra fue de cinco. La tosferina es una enfermedad con morbimortalidad significativa, especialmente en niños menores de un año. La bordetella pertussis ocupa el quinto puesto en las causas de muerte prevenible por vacunas en menores de 5 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los signos y síntomas de la tosferina suelen manifestarse entre 7 y 10 días después del contagio y pueden incluir moqueo, congestión nasal, ojos enrojecidos y llorosos, fiebre y tos leve. Sin embargo, con el tiempo, las manifestaciones clínicas pueden empeorar drásticamente. En etapas más avanzadas delaenfermedad,lamucosidad espesa se acumula en las vías respiratorias, provocando una tos incontrolable y prolongada, acompañada de vómitos, rostro enrojecido o azulado, fatiga extrema y la aparición de un sonido silbante y chillón al inhalar aire, especialmente en niños pequeños. Es importante destacar que los bebés pueden presentar dificultad para respirar o incluso dejar de respirar temporalmente (apnea), lo que aumenta significativamente el riesgo de complicaciones graves. Aunque la muerte por tosferina es infrecuente, la mayoría de las defunciones ocurren en los primeros meses de vida del infante, especialmente si la madre no fue vacunada durante el embarazo, especificó el infectólogo y pediatra. Cobertura subóptima A pesar de la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la administración de la vacuna Tdap (que ayuda a proteger contra el tétanos, la difteria y la tos ferina) en mujeres embarazadas desde 2019, la aceptación sigue siendo “subópti - ma”en América Latina. Esta situación fue confirmada por un estudio transversal internacional titulado “Actitudes y comportamientos ante la vacunación materna Tdap en Panamá, Perú y Colombia”, llevado a cabo por científicos de la Escuela de Salud de la Población de la Facultad de Medicina y Salud de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia. En el estudio participaron 938 mujeres con una edad promedio de 30 años, quienes completaron una encuesta en línea, de las cuales 325 fueron de Panamá, 305 de Perú y 308 de Colombia, según el estudio publicado en ScienceDirect. De las 938 encuestadas, el 86% afirmó haber recibido alguna vacuna durante el último embarazo, el 77% había recibido la vacuna contra la influenza y solo el 33% recibió la vacuna Tdap. En el caso particular de Panamá, la tasa de vacunación para la Tdap es muy baja, puesto que solo 1 de cada 3 mujeres embarazadas la está recibiendo. Así lo explicó el ginecólogo-obstetra y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Paulino Vigil De Gracia, quien indicó que esta vacuna va dirigida a proteger al bebé durante sus primeros seis meses de vida de la tos ferina, también conocida como pertussis. La tasa de vacunación contra la influenza es más alta; sin embargo, no es la más deseada, acotó Vigil De Gracia. Además, remarcó que en Panamá hay disponibilidad de ambas vacunas y se espera que todas las embarazadas se vacunen. En la actual encuesta a embarazadas o recientemente embarazadas, solo el 30.5% de los encuestados en Panamá, el 30.8% en Perú y el 39% en Colombia informaron haber recibido la vacuna Tdap. Infografía LP (Daniel González) - Fuente: Datos recopilados Datos de la enfermedad Es una afección bacteriana altamente contagiosa que afecta mayormente a los lactantes y que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. Síntomas Diagnóstico Tratamiento Fase 1 Catarro Tos Moqueo Fiebre leve Antibióticos Antitusivos Broncodilatadores Fase 2 Tos nocturna Silbidos respiratorios Fase 3 Convalecencia por semanas o meses El médico puede hacer un examen físico, análisis de sangre, rayos X del pecho o cultivos de secreciones nasales o de garganta.

6A LaPrensa Panamá, martes 2 de abril de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Entre debates, propuestas y ataques se decide el futuro de Panamá Elecciones Jackeline Guerra y Yair Velásquez [email protected] Asolo 33 días del 5 de mayo, fecha en la que elegiremos al próximo presidente, junto con 71 diputados, 81 alcaldes y 701 representantes, se vislumbra un panorama desafiante. El país se enfrenta a brechas y desafíos, como el desempleo abierto (7.4%), la alta informalidad laboral (47%), la reciente pérdida de grado de inversión por Fitch (BB+), y el preocupante hecho de que el 25% de la población carece de agua potable. La lista de desafíos continúa: la pérdida de biodiversidad, el desabastecimiento de medicamentos, preocupaciones sobre el sistema de jubilaciones, el elevado costo de vida, la necesidad de revitalizar el sector primario y el turismo, la inseguridad y los problemas en la educación, que incluyen aulas en malas condiciones y una calidad educativa deficiente. Son retos para un Estado con 4 millones de habitantes y el PIB per cápitamás alto de Latinoamérica. Analicemos los debates desde la perspectiva juvenil: el primero se centró en la inseguridad ciudadana, el desarrollo sostenible, la situación de la Caja del Seguro Social, la calidad educativa y el desempleo. En cuanto a seguridad, se propusieron medidas como la creación de centros de atención para mujeres, mejoras en las cárceles y un aumento en la presencia policial. Estas propuestas no abordan integralmente el desafío. En sostenibilidad, los candidatos se han opuesto a la minería y han prometido proveer agua tanto a la población como al Canal desde el Río Indio, aunque queda pendiente aclarar cómo se llevará a cabo este abastecimiento y distribución. En el tema de las jubilaciones, el desafío es considerable debido a la falta de participación de la población joven en el mercado laboral formal, lo que afecta las contribuciones de cuotas obrero-patronales. Además, enfrentamos problemas de desabastecimiento y falta de atención adecuada en los sistemas de salud. Las propuestas se centraron en medidas de integración y desburocratización en los procesos de adquisición de medicamentos, pero se necesita mucho más. En educación, los candidatos no ofrecieron soluciones integrales de políticas públicas, salvo uno que mencionó el Compromiso Nacional por la Educación. Apostaron por la formación dual, programas de alimentación, más becas y construcción de escuelas. No abordaron la modernización, descentralización y formación docente para garantizar calidad y equidad. Tampoco hubo propuestas concretas para reducir el desempleo, aunque algunos mencionaron la posibilidad de invertir en puestos de trabajo en el Canal de Panamá y los puertos. El segundo debate presidencial en Chiriquí puso el foco en la juventud, abordando la corrupción, descentralización, economía juvenil y preparación competitiva. Los candidatos hablaron de combatir la impunidad, fortalecer las juntas de desarrollo local, recurrir a una constituyente originaria (aunque sin explicar cómo), aprobar la ley de extinción de dominio, asegurar la independencia de la UAF (Unidad de Análisis Financiero) y proteger a quienes denuncien actos de corrupción, entre otras ideas y divagaciones. En el bloque sobre economía juvenil y preparación competitiva, las propuestas no innovaron lo suficiente. Se mencionaron la creación de empleos, ampliación de la formación técnica, fortalecimiento de sectores económicos tradicionales, enseñanza del inglés, fondos de apoyo o subsidios, entre otras medidas que no explicaron cómo se llevarían a cabo. Además, los pueblos originarios, representando aproximadamente el 15% de la población panameña, quedaron al margen de las propuestas. El tercer debate, en el Centro Post Cosecha de Volcán, Chiriquí, abordó el contexto agropecuario, crucial para la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, estuvo marcado por la ausencia de dos candidatos y por propuestas que no lograron innovar ni revivir adecuadamente el sector agropecuario. Las iniciativas planteadas se centraron en revisar normas y en la posible renegociación del TLC con Estados Unidos mediante el cabildeo. Los debates han estado llenos de reproches y han faltado explicaciones claras sobre cómo se pretenden alcanzar las promesas de campaña y las propuestas presentadas. Se espera que los futuros debates sobre turismo y el último organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, ofrezcan propuestas concretas que aterricen en la realidad del cómo y el cuándo. Ya existen grandes acuerdos nacionales, y la juventud agradecería más líderes con visión y menos reproches y retórica. En los debates abundaron las críticas y escasearon las explicaciones detalladas sobre la forma en que se planea cumplir con las promesas electorales y las propuestas planteadas. LOS AUTORES son miembros de Jóvenes Unidos por la Educación La batalla por el relato Memorias Pedro Crenes Castro [email protected] Como ya se sabe, en política, sobre todo en elecciones, la primera víctima es la verdad. Nada es lo que parece y las cosas no han sucedido como las vivimos. Esa pérdida de la verdad se sustenta en la poca memoria ciudadana, sobre todo la poca memoria a corto plazo. Si los gobiernos han conseguido depauperar la educación hasta llevarla a niveles de olvido de nuestra historia, con esa misma acción han conseguido instalar la falta de memoria de los asuntos recientes: ya nadie se acuerda ni de la invasión ni de la debacle gubernamental del actual gobierno desde el principio. Por eso es tan importante la batalla por el relato. Hay que pelear la memoria, vencer los olvidos. Los que están decididos a reelegirse trabajan muy bien el relato, pintan una memoria que se instala fácilmente en la desidia del ciudadano deseoso de que le rasquen el oído con promesas de siempre. Es imposible luchar contra la ficción, no se olviden: una vez que alguien se cree una historia, es muy difícil sacarlo del equívoco. Porque a todos nos gusta nuestro relato, la mentira que nos consuela de nuestra evidente responsabilidad. Un país no solo debe recordar, sino también contar sus historias, de allí la importancia de la educación, que es el único vehículo por el cual podemos dotarnos de herramientas de memoria (lectura) y de métodos de fijación de esta (escritura). Dinamitar la educación como se está haciendo es ceder terreno en la batalla por el relato, que siguen ganando los entusiastas de la ignorancia. “Que no nos echen cuento” es un buen eslogan, pero, “Te voy a echar el cuento como es”, es también una campaña que debemos promover entre todos, buscando allí donde podamos los medios para instruir la memoria y desactivar el olvido. El que deja de recordar se expone a que lo recuerden como nunca fue, y esa es la antesala de la esclavitud. EL AUTOR es escritor Hacia una Asamblea más transparente Legislativo Cristina Guevara [email protected] La transparencia legislativa es la práctica de proporcionar acceso público a la información relacionada con las actividades y decisiones del órgano legislativo de un país. Fortalece la democracia y reduce la corrupción porque permite que los ciudadanos supervisen las acciones de los legisladores. Al fomentar la participación ciudadana y garantizar la disponibilidad de información clara y accesible, la transparencia legislativa contribuye a la justicia, paz y desarrollo sostenible. El Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa (ILTL) busca, precisamente, evaluar los mecanismos de transparencia y participación ciudadana en los poderes legislativos de los países latinoamericanos. Es una herramienta desarrollada por la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (RLTL), compuesta por 32 organizaciones de la sociedad civil de 15 países de América Latina. La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana – Transparencia Internacional Panamá, miembro de la red, llevó a cabo la investigación de la Asamblea Nacional, cuyos datos integran el Índice. Los resultados de Panamá en el ILTL 2023 dejan mucho que desear, pero no sorprenden, dado que año tras año, la Asamblea Nacional es percibida como la institución menos confiable por los ciudadanos, según las encuestas del CIEPS (Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales). Y a nivel regional, nuestra Asamblea es una de las menos transparentes: ocupamos la posición #10 de 14 países evaluados y, con una calificación de 38.93%, estamos por debajo de la media (42.1%). Específicamente, la Asamblea presenta deficiencias en tres dimensiones evaluadas por el ILTL. Primero, en el área de “Normatividad ”, no existe ninguna regulación legal que supervise la conducta de los diputados. Por ende, no están obligados a proporcionar información sobre sus gastos y actividades, lo que deja a la ciudadanía en la oscuridad respecto a cómo se utilizan los recursos asignados. Segundo, en cuanto a “Participación Ciudadana”, también fallamos. La exclusión de la ciudadanía en la aprobación del presupuesto y la asignación de partidas adicionales es especialmente alarmante. A pesar de que estas decisiones afectan directamente a la población, no se han implementado mecanismos adecuados para consultar a los ciudadanos, lo que socava gravemente los principios democráticos. Y por último, en la dimensión de “Pr esupuesto y Gestión Administrativa”, somos el parlamento peor evaluado, con una calificación de 9.83%. Esto refleja un manejo inadecuado de los recursos y la administración de la institución. Según el Índice, los informes presupuestarios de la Asamblea Nacional no ofrecen suficiente información y la estructura administrativa podría estar mejor detallada. En general, la opacidad en los órganos legislativos sugiere un desinterés por parte de los responsables de rendir cuentas, comprometiendo los principios democráticos y dificultando cualquier intento de fiscalización ciudadana. Mañana, en el Auditorio del Tribunal Electoral, se presentarán los resultados del Índice, y se compartirá la experiencia de transformación del Senado chileno, reconocido como el más transparente de la región. Lecciones y Buenas Prácticas de Hernán Larraín, ex presidente del Senado y ex ministro de estado de Chile. La transparencia legislativa es esencial para fortalecer la democracia y garantizar la rendición de cuentas de los representantes electos. En este contexto, la experiencia y trayectoria del ex senador chileno Hernán Larraín ofrecen lecciones valiosas y ejemplos de buenas prácticas en la promoción de la transparencia y la probidad en el ámbito legislativo. Larraín ha liderado la promoción de la transparencia legislativa nacional e internacionalmente. Como presidente del Grupo Bicameral de Transparencia en Chile, impulsó el primer plan de acción de parlamento abierto. A nivel global, co-presidió el Grupo de Trabajo de Apertura Legislativa en la Alianza para el Gobierno Abierto. Además, fundó y presidió la Red de Parlamento Abierto de ParlAméricas, facilitando colaboraciones entre legisladores y sociedad civil en la región. La red estableció una hoja de ruta para la apertura legislativa en América Latina y el Caribe. Lamentablemente, en Panamá, estos esfuerzos no han sido reconocidos, ya que no se ha tomado ninguna medida para seguir la hoja de ruta propuesta por Larraín. Esta falta de acción contrasta con el progreso observado en Chile, donde la transparencia parlamentaria ha experimentado un crecimiento constante. Hoy, Chile tiene la mejor puntuación en el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa y es el país más desarrollado de América Latina, con instituciones sólidas, una democracia estable, y una economía robusta. En vista de los desafíos identificados, es necesario tomar medidas para mejorar la transparencia parlamentaria en Panamá. La conferencia del doctor Larraín ofrece una oportunidad para aprender de sus experiencias y para adaptar propuestas específicas en nuestro contexto local. La ausencia de la participación ciudadana en la aprobación del presupuesto y la asignación de fondos adicionales es motivo de gran preocupación. EL AUTOR es periodista y asesora política

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==