prensa_2024_04_01

2A LaPrensa Panamá, lunes 1 de abril de 2024 Panorama Juez admite declaraciones de exdirectivos de empresa FCC Señalaron que en reuniones celebradas en las oficinas de Odebrecht en Torres de Las Américas asistieron representantes de todos los consorcios que supuestamente competían en licitaciones. La investigación se inició por presuntos sobrecostos en la rehabilitación en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Archivo Ulloa: ‘El país requiere de un estadista, no de un mesías’ Jose Gonzalez Pinilla jagonzalez@prensa.com Durante la celebración religiosa del domingo de resurrección, el arzobispo de Panamá José Domingo Ulloa hizounllamadoayerdomingo 31 de marzo a los ciudadanos a participar de las elecciones generales del próximo 5 de mayo y pidió escrutar a los candidatos. “El país requiere de un o una estadista, no de mesías que se colocan como centro de la salvación de los graves problemas que afligen al pueblo”, sostuvo. José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá. LP Asamblea terminaría periodo de sesiones con más de 150 proyectos pendientes de discusión PLENO Jose Gonzalez Pinilla jagonzalez@prensa.com El último año de sesiones ordinarias de la actual de la Asamblea Nacional, dominada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), entra a su recta final. A partir de este lunes 1 de abril comienza la cuenta regresiva para que los diputados atiendan –en medio de la campaña electoral y antes del 30 de abril- una agenda con 165 proyectos de ley que esperan su segundo y tercer debate. Entre ellos la reforma al Reglamento de Interno del legislativo, el que establece las normas de transparencia en el otorgamiento de becas, el que crea la base de datos de personas morosas en el pago de alquileres, el que declara patrimonio histórico el Camino Real y el Camino de Cruces, el que establece los requisitos mínimos para la importación de vehículos de segunda, el que se establece el día 16 de junio como el día de Roberto Durán, el que crea el museo y paseo de los mártires del 9 de enero de 1964, entre otros. Comandada por el diputado perredista Jaime Vargas, la Asamblea ha logrado que el Ejecutivo sancione 12 leyes en el periodo de enero a marzo de 2024. En tanto, 16 proyectos aún están a la espera de la sanción por parte del mandatario Laurentino Cortizo. Un informe del legislativo detalla que en el 2023 fueron sancionadas 38 leyes. Durante el 2022 se sancionaron 64, cuando era la administración del perredista Crispano Adames. En las últimas semanas, el pleno de la Asamblea -cuyo Jaime Vargas, diputado presidente de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega Ulloa instó a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto. “Los cristianos tienen la obligación moral de votar ”, indicó. Según el prelado, el ciudadano no debe caer en el negativismo, en la apatía, en la dejadez de no ir a votar. Reiteró que la Iglesia católica “ja m á s ” dirá por quién votar. “No le corresponde decirlo, pero la Iglesia está llamada a orientar a sus fieles desde la ética y la moral”. Ulloa agregó que la iglesia tiene la misión de indicarle a los católicos que ejerzan un “voto a conciencia y en libertad ”, conociendo y meditando los programas políticos. Al mismo tiempo, la población debe valorar a los candidatos que los quiere representar. “Hermanos: investiguen y formen su propio criterio, no hay que dejarse arrastrar por sentimentalismos ni por moda”, sostuvo. El arzobispo indicó que en esta etapa final del periodo electoral el pueblo necesita que los candidatos se esfuercen en presentar plataformas claras y coherentes, dejando a un lado las descalificaciones de sus contendientes. A los órganos electorales exigió transparencia e imparcialidad y a los medios verdad y equidad… “La sociedad panameña merece vivir una democracia más auténtica y participativa, porque la sociedad panameña anhela tener autoridades que garanticen el respeto irrestricto de los derechos humanos, que tengan como prioridad la justicia y autoridades que hagan valer el estado derecho y que se conduzcan siempre en la justicia, superando cualquier intento de corrupc i ó n”, añadió. El domingo 5 de mayo serán las elecciones para escoger a una o un presidente de la República, que iniciará funciones el 1 de julio próximo. Para la Presidencia de la República hay ocho candidatos en carrera: Melitón Arrocha (libre postulación), José Gabriel Carrizo (Partido Revolucionario Democrático (PRD), Maribel Gordón (libre postulación), Ricardo Lombana (Movimiento Otro Camino), Ricardo Martinelli (Realizando Metas y Alianza), Zulay Rodríguez (libre postulación), Rómulo Roux (Cambio Democrático y Partido Panameñista) y Martín Torrijos (Partido Popular). Además del puesto de presidente, se escogerá a 71 diputados para la Asamblea, 81, alcaldes, 701 representantes de corregimiento, 11 concejales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen). Hay cerca de 7 mil candidatos postulados para estos cargos. Cifras del Tribunal Electoral indican que un total de 3 millones 4 mil 83 ciudadanos están habilitados para votar en la elección general del próximo 5 de mayo de 2024. De este total, un millón 511 mil 49 (50.3%) son mujeres y un millón 493 mil 34 (49.7%) son hombres. JUDICIAL Juan Díaz jdiaz@prensa.com El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales admitió los testimonios de los directivos de la empresa Fomentos de Construcciones y Contratas (FCC) Avelino Acero, Julio Casla y Eugenio Del Barrio para ser evacuados en el juicio al exministro Federico Suárez y otras ocho personas por presunto peculado en el diseño y remodelación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Las declaraciones de los directivos de FCC son fundamentales para la Fiscalía, ya que durante la investigación, Casla y Del Barrio aseguraron que su exjefe inmediato Avelino Acero se reunió en su momento con Federico Suárez, quien le comunicó que para que el Estado cancelara deudas de proyectos anteriores al quinquenio 2009-2014 debían pagar una “comisión” del 10% y que ese mismo porcentaje sería aplicado a nuevos proyectos que se adjudicaría a empresas grandes como FCC y Odebrecht. En su declaración rendida en la Embajada de España en 2019 y tomada por los fiscales panameños, Del Barrio relató que los pagos se canalizaban a través de la sociedad Arados de Plata y que el destino de los fondos era decidido por el expresidente Ricardo Martinelli (quien no está procesado en este caso). Del Barrio relató que durante una reunión celebrada en la Presidencia de la República en el año 2012, el propio Martinelli le indicó que el nuevo intermediario para los pagos sería Riccardo Francolini, quien reemplazaría a Federico Suárez. En su declaración Del Barrio sostiene que el encargado de realizar la coordinación de la entrega de los dineros era el abogado Mauricio Cort, quien mantenía buenas relaciones con miembros del gobierno en ese momento. Mientras que Julio Casla alegó que el pago del 10% en “comisión” de los contratos alcanzados con el Estado era una obligación impuesta durante el mandato de Martinelli. Los exdirectivos de FCC puntualizaron que en reuniones celebradas en las oficinas de Odebrecht en Torres de Las Américas asistieron representantes de todos los consorcios que supuestamente competían para hacerse con licitaciones. Y que en la primera reunión se acordó el reparto de megaproyectos, como la cinta costera III, los viaductos de Vía Brasil, los proyectos de renovación de Patrimonio Histórico y la ampliación de la vía Domingo Díaz. Otras de las pruebas admitidas es una solicitud a Universidad Tecnológica para que aporte detalles sobre un informe de viabilidad del proyecto de Patrimonio Histórico. Para el juicio a realizarse el próximo 10 de abril el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales admitió la evacuación de 45 pruebas testimoniales, 28 pruebas documentales, 11 periciales y 10 de oficio solicitadas por el propio juzgado. Este juicio fue suspendido el pasado 21 de marzo, luego que algunos defensores objetaron el auto de pruebas expedido por el juzgado. El Ministerio Público también mantiene procesos por la presunta comisión del delito de peculado por la construcción y remodelación del viaducto vía Brasil tramo I, viaducto vía Brasil tramo II, la vía Domingo Díaz, proyectos en los que participaron las empresas FCC y Odebrecht. El proyecto de preservación del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá tuvo un sobreprecio de $51.4 millones, según la investigación del Ministerio Público. Entre los llamados a juicio por este caso también figuran el exministro de Obras Públicas Federico Suárez, Mauricio Cort, Jorge Ruiz, Juan Manuel Vásquez, Leo Emilio Hallpen, Héctor Castillo, Sergio Fernando Del Sour y Marcelo De La Rosa. Ricardo Martinelli, aunque no está procesado por este caso en Panamá, si está siendo investigado en España por el presunto pago de coimas a FCC. presupuesto de 2024 es de 150 millones de dólares- ha tenido cortas sesiones debido a que muchos diputados están en campaña, de cara a los comicios generales del próximo 5 de mayo. Al menos 60 de los 71 diputados buscarán la reelección. La lista de los aspirantes a llegar nuevamente a una curul la encabeza PRD, con 32 de los 35 que integran la actual bancada. Mientras que en la bancada del Panameñista, seis de los ocho diputados que ocupan una curul en la actual Asamblea aparecerán en las papeletas de mayo próximo. En el CD, 15 de los 18 diputados quieren reelegirse, pero la mayoría bajo otras banderas políticas. 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==