2B LaPrensa Panamá, lunes 1 de abril de 2024 Para generar empleo debemos inyectar liquidez a la economía Enfoque René Quevedo [email protected] E l anuncio de la pérdida del grado de inversión por parte de Fitch Ratings es una mala noticia, pero ya se esperaba luego de la ola de protestas en octubre y noviembre, y el posterior fallo de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia sobre el contrato minero. Cita la calificadora en su Informe: “La rebaja de la calificación de Panamá a ‘BB+’ refleja desafíos fiscales y de gobernanza que se han visto agravados por los acontecimientos que rodearon el cierredelaminamásgrande del país”. Luego señala: “la Corte Suprema de Panamá anuló un contrato con First Quantum Minerals para la operación de la mina de cobre Minera Panamá, luego de la reacción social a la aprobación del contrato por parte del Congreso”. En una campaña electoral donde hay más preocupación en buscar “culpables”que soluciones a problemas que no entendemos, perder el grado de Inversión es lamentable, pero no es el fin del mundo. ¿Quévamosahacer? Impacto de la pérdida del grado de inversión Perder el grado de inversión tendrá cuatro efectos: 1. Aumento en las tasas de interés. 2. Incremento de la deuda pública. 3. Mayor costo de la financiación privada. 4. Menor Inversión ExtranjeraDirecta”. Todo financiamiento bancario subirá de costo, incluyendo tarjetas de crédito, préstamos de auto y préstamos hipotecarios. Al encarecerse el financiamiento comercial, también podemos esperar un aumento en el costo de la vida y el precio de las viviendas. La inversión privada ha sido consistentemente superior a la pública Aparte del impacto de la crisis minera, Fitch hace serios cuestionamientos al manejo de los fondos públicos, tamaño de Estado, endeudamiento, subsidios, crisis del programa de invalidez, vejez y muerte de la Caja del Seguro Social y otros aspectos asociados al gasto e inversión pública. Sin embargo, históricamente, la inversión privada supera con creces la pública. En el 2012 se dio la proporcionalidadmásbalanceada ($1.3 de inversión privada por cada $1 de inversión pública), dada la coincidencia de la Ampliación del Canal, Línea 1 del Metro y obras de infraestructura. Pero esta relación cambió de manera significativa. Por ejemplo, en el 2016 la proporción fue $4.8 privada por $1 pública, 2017 (5.8), 2018 (5.5), 2019 (5.2), 2020 (7.5) y 2021 (9.1), según datos del INEC. El próximo Gobierno tendrá que reducir gasto corriente para incrementar la inversión pública, dado el deterioro de las condiciones para financiarlo con deuda externa. Falta de liquidez, complicada “herencia”del próximo Gobierno El nuevo Gobierno heredará esta situación, a la que se agrega que en el 2024 no se recibirán los $375 millones de la mina, el Canal estará aportando $700 millones menos al Fisco (debido a la sequía), la crisis del Programa de IVM se agravará y las metas de recaudación para el 2024 probablemente no se cumplirán. Aunado a esto, existe una severa crisis de liquidez en la economía. Algunos indicios de que “hay menos plata en la calle”incluyen El Gobierno Nacional le debe $1,700 millones a proveedores y contratistas Los nuevos financiamientos bancarios al sector productivo nacional en el 2023 fueron $2,700 millones menos que en el 2019, según datos de la Superintendencia de Bancos. La morosidad en tarjetas de crédito en el 2023 fue 14.4%, más del doble que antes de la pandemia (6.9%), indicativo de más gente usando deuda y no cash. El número de tránsitos en el MetroyMiBusenPanamá durante el 2023 fue 23% inferior al del 2019, indicativo de menos gente desplazándose a sus sitios de trabajo (Panamá alberga 41% de los empleos del país) A pesar de que en el 2023 el PIB superó los niveles prepandemia, Mitradel tramitó 115 mil contratos laborales menos que en el 2019 (-30%), con el consecuente impacto en el consumo. Pagar deuda y mejorar confianza del sector privado nacional Ningunaempresapuede operar sin cobrar. Haciendo un ejercicio de “matemática simple”, necesitamos inyectar por lo menos $4,400 millones a la economía urgentemente ($1,700 + $2,700). Elfinanciamientobancario es “el aceite del motor de la economía”, El déficit de nuevos financiamientos 2023 vs 2019 ($2,700 millones) es síntoma de una mayor incertidumbre y desconfianza en el clima de negocios. Dos de cada tres empleos privados en Panamá lo generan trabajadores informales y empleados de empresas con menos de 10 colaboradores. Los micro y pequeños empresarios, formales e informales, sonlacolumnavertebraldel empleo. Nuestra crisis laboral no es de empleo, sino de confianza. Economía & Negocios EL AUTOR es consultor. 5G Américas :Conexiones 5G en el mundo crecen en 66% En 2023 se registraron en el mundo 1,760 millones de conexiones 5G, de las cuales 700 millones fueron nuevas. Para 2028 se espera llegar a 7,900 millones. TELECOMUNICACIONES Reyna Katiuska Hernández [email protected] La red 5G se expande rápidamente por el mundo con un total de 1,760 millones de conexiones al cierre del año 2023, lo que significó un aumento de 66% con respecto al 2022, según el reporte de 5G Américas. De las 1,760 millones de conexiones que se registraron el año pasado, 700 millones fueron nuevas. Chris Pearson, presidente de 5G Américas, sostuvo que la industria de las telecomunicaciones inalámbricas se encuentra en el umbral de una nueva era, impulsada por la innovación, la colaboración y una visión compartida de un futuro conectado. “Frente a una demanda de banda ancha al consumidor que sigue impulsada por el acceso inalámbrico fijo, nuevos hitos tecnológicos están avanzando experiencias de conectividad sin precedentes en todo el mundo”, resaltó Pearson. Por regiones el informe revela que América del Norte se erigió como la pionera de la adopción de 5G y, al cierre de 2023, las conexiones 5G comprenden el 29% del total de conexiones de América del Norte. Al cierre del año pasado se registraron en total 197 millones de conexiones 5G, un aumento de 64% o el equivalente a 77 millones de conexiones adicionales. América Latina también registró un avance en las conexiones tanto 4G LTE y 5G. En el caso de las conexiones LTE alcanzaron el año pasado las 582 millones, habiendo sumado 40 millones de conexiones nuevas respecto del año anterior. Mientras que la adopción de la revolución 5G permitió el año pasado 39 millones de conexiones 5G en Latinoamérica. “4G LTE continúa siendo la tecnología más fuerte en toda la región de Latinoamérica”, dijo José Otero, vicepresidente de 5G Americas para América Latina y el Caribe. No obstante, considera que con el avance en la disponibilidad de terminales 5G para el mercado masivo y la concreción de subastas de espectro, permitirán un aumento de la cobertura de 5G y del crecimiento de las suscripciones el próximo año. “Hacia el futuro, los pronósticos de Omdia presentan un panorama del paisaje que podríamos ver en las telecomunicaciones durante esta década. Se proyecta que las conexiones 5G en el mundo alcanzarán las 7,900 millones en 2028, y que, para el mismo año, América del Norte ostentará la impactante cifra de 700 millones de conexiones 5G”. La analista principal de Omdia, Kristin Paulin, señala que con este pronóstico, 5G alcanzará el hito mundial de representar más de la mitad del total de conexiones en 2028. Para América del Norte, las conexiones 5G representarán más del 80%. Además, se espera que el 76% del tráfico de datos sea de conexiones 5G, sumando todas las tecnologías, para alcanzar la cifra de 2,600 millones de terabyte TB, y un total de tráfico de datos entre todas las tecnologías de 3,400 millones de TB en 2028, lo que refleja la trayectoria de crecimiento exponencial de la conectividad 5G. Si bien la tecnología 5G sigue acaparando los titulares, el ecosistema de Internet de las Cosas (IoT) continúa siendo un componente vital de la revolución digital. El informe resalta que en la actualidad, las suscripciones IoT en el mundo ascienden a 3,100 millones, complementadas por 6,600 millones de suscripciones a smartphones. Además, los pronósticos señalan que las suscripciones IoT llegarían a los 4,500 millones, en tanto que las suscripciones a smartphones escalarían a 7,400 millones en 2026, lo que pone de relieve la naturaleza evolutiva de la conectividad y la interconectividad del mundo digital. Mundialmente, la cantidad de redes 5G desplegadas se muestra fuerte en comparación con los despliegues de 4G LTE, y en el caso de América del Norte, casi iguala a la cantidad de redes 4G LTE desplegadas. Hoy en día existen 314 redes 5G comerciales en el mundo, y se anticipa que esta cifra aumentará a 450 para 2025, lo que refleja inversiones significativas en la infraestructura de 5G alrededor del mundo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==