prensa_2024_04_01

75¢ Lunes 1de abril de 2024 - Año 43 - Nº 14610 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Financiamiento sería más caro para consumidores La pérdida del grado de inversión de Panamá impactará la economía del país, ya que el interés será más elevado en los mercados internacionales. MERCADO FINANCIERO Reyna Katiuska Hernández [email protected] La pérdida del grado de inversión de Panamá, por parte de la calificadora Fitch, pone presión sobre el costo de financiamiento, advirtió el superintendente de Bancos de Panamá, Amauri Castillo. El regulador advierte que se encarecerá el financiamiento no sólo para el país sino también para los bancos, para las empresas y para el consumidor porque el interés será más elevado. "El financiamiento externo costará más caro como ya se había experimentado recientemente al salir a los mercados internacionales para emisión de deuda pública”, dijo. Castillo considera que el país debe ser muy prudente y enviar un mensaje a los mercados internacionales de que se estará atendiendo los problemas urgentes para mantener las calificaciones de S&P y Moody’s que aún son positivas. Raúl Guizado, presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, señala que las consecuencias de la degradación del país por parte de Fitch, impactará a las empresas que se verán afectadas con un escenario de tasas más elevadas, lo que a su vez incidirá en el consumidor. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá advirtió que el gran reto para el nuevo gobierno que se elegirá el 5 de mayo, es comprometerse a recuperar de forma urgente el grado de inversión del país. VEA 1B Admiten declaraciones de exdirectivos de FCC en juicio contra Federico Suárez JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] Las declaraciones de los exdirectivos de la empresa Fomentos de Construcciones y Contratas (FCC) Avelino Acero, Julio Casla y Eugenio del Barrio fueron admitidas por el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales en el juicio contra del exministro Federico Suárez y otras nueve personas. La Fiscalía Anticorrupción, a cargo de la investigación, interrogó a los exdirectivos de FCC en España y estos corroboraron que entre los años (2009-2014) du9 de cada 10 ediles pretenden la reelección El deseo de continuar en el poder ha contagiado no solo a los diputados y alcaldes en Panamá, sino también a los representantes de corregimiento, reflejando una ambición política cada vez más marcada. En las provincias de Panamá y Panamá Oeste, donde hay 115 representantes de corregimiento, el 87% de ellos se ha postulado para buscar la reelección en las elecciones del próximo 5 de mayo. Esta cifra plantea interrogantes sobre la verdadera vocación de servicio público. VEA 3A En el distrito de Panamá 23 de los 26 representantes de corregimiento buscan la reelección. Archivo Arzobispo Ulloa pide votar con ‘conciencia y libertad’ Hoy por hoy A escasas cinco semanas de las elecciones del próximo 5 de mayo, la encrucijada política actual nos enfrenta a la tarea de escoger no a un mesías autoproclamado, sino a un verdadero estadista, capaz de atender y resolver las complejas problemáticas que asolan al país. Así lo expresó Monseñor José Domingo Ulloa, haciendo un llamado al ejercicio consciente y responsable del voto. Los ciudadanos debemos ejercer nuestro derecho al voto con la diligencia de quien entiende la gravedad de la elección, informándonos sobre las propuestas y plataformas políticas con el fin de forjar un criterio sólido y personal. No podemos permitir que la oratoria embriagadora y las promesas vacías de los “encantadores de serpientes”nublen nuestro juicio. La ciudadanía está cansada de ver cómo la falta de capacidad y voluntad política deteriora la calidad de vida y debilita aún más nuestras instituciones. Hoy más que nunca, es crucial que la voz de los panameños resuene en las urnas, eligiendo líderes comprometidos con el avance y la fortaleza institucional de nuestra democracia. Prensa.com Estas son las noticias que fueron titulares en el mes de marzo Panorama Asamblea terminaría con más de 150 proyectos pendientes 2A Economía 5G Américas: Conexiones 5G en el mundo crecen en 66% 2B Vivir + El papa revela ‘maniobras’ de cardenales en 2005 6B Pesca industrial en humedal de la bahía de Panamá, en manos de diputados Los diputados debatirán el proyecto de ley 1107, presentado en la Asamblea Nacional en octubre de 2023, que pretende modificar la ley que declaró el humedal de la bahía de Panamá como área protegida. Sin embargo, esta iniciativa es rechazada por los ambientalistas porque permitiría la pesca industrial en el área. VEA 4A rante el gobierno del expresidente Ricardo Martinelli, se les exigió el pago de una comisión del 10% para participar en licitaciones de proyectos de infraestructura en Panamá, y que esto les fue comunicado por Suárez y el propio exmandatario. El juzgado también admitió la presentación, durante el juicio, de 45 pruebas testimoniales, 28 documentales, 11 periciales y 10 de oficio. Este juicio debió realizarse el pasado 21 de marzo, pero la presentación de un recurso de última hora obligó su suspensión hasta el próximo 10 de abril. En este caso además de Suárez están llamados a juicio Mauricio Cort, Jorge Ruiz, Juan Manuel Vásquez, Leo Emilio Hallpen, Héctor Castillo, Sergio Fernando Del Sour y Marcelo De La Rosa. VEA 2A Durante la celebración del domingo de resurrección, el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, instó a los cristianos a ejercer su derecho al voto el próximo 5 de mayo y a no caer en la apatía, destacando la importancia de votar con “conciencia y liber tad ”. Ulloa subrayó la necesidad de una democracia auténtica y participativa, con autoridades comprometidas con los derechos humanos y la justicia. VEA 2A 2024

2A LaPrensa Panamá, lunes 1 de abril de 2024 Panorama Juez admite declaraciones de exdirectivos de empresa FCC Señalaron que en reuniones celebradas en las oficinas de Odebrecht en Torres de Las Américas asistieron representantes de todos los consorcios que supuestamente competían en licitaciones. La investigación se inició por presuntos sobrecostos en la rehabilitación en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Archivo Ulloa: ‘El país requiere de un estadista, no de un mesías’ Jose Gonzalez Pinilla [email protected] Durante la celebración religiosa del domingo de resurrección, el arzobispo de Panamá José Domingo Ulloa hizounllamadoayerdomingo 31 de marzo a los ciudadanos a participar de las elecciones generales del próximo 5 de mayo y pidió escrutar a los candidatos. “El país requiere de un o una estadista, no de mesías que se colocan como centro de la salvación de los graves problemas que afligen al pueblo”, sostuvo. José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá. LP Asamblea terminaría periodo de sesiones con más de 150 proyectos pendientes de discusión PLENO Jose Gonzalez Pinilla [email protected] El último año de sesiones ordinarias de la actual de la Asamblea Nacional, dominada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), entra a su recta final. A partir de este lunes 1 de abril comienza la cuenta regresiva para que los diputados atiendan –en medio de la campaña electoral y antes del 30 de abril- una agenda con 165 proyectos de ley que esperan su segundo y tercer debate. Entre ellos la reforma al Reglamento de Interno del legislativo, el que establece las normas de transparencia en el otorgamiento de becas, el que crea la base de datos de personas morosas en el pago de alquileres, el que declara patrimonio histórico el Camino Real y el Camino de Cruces, el que establece los requisitos mínimos para la importación de vehículos de segunda, el que se establece el día 16 de junio como el día de Roberto Durán, el que crea el museo y paseo de los mártires del 9 de enero de 1964, entre otros. Comandada por el diputado perredista Jaime Vargas, la Asamblea ha logrado que el Ejecutivo sancione 12 leyes en el periodo de enero a marzo de 2024. En tanto, 16 proyectos aún están a la espera de la sanción por parte del mandatario Laurentino Cortizo. Un informe del legislativo detalla que en el 2023 fueron sancionadas 38 leyes. Durante el 2022 se sancionaron 64, cuando era la administración del perredista Crispano Adames. En las últimas semanas, el pleno de la Asamblea -cuyo Jaime Vargas, diputado presidente de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega Ulloa instó a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto. “Los cristianos tienen la obligación moral de votar ”, indicó. Según el prelado, el ciudadano no debe caer en el negativismo, en la apatía, en la dejadez de no ir a votar. Reiteró que la Iglesia católica “ja m á s ” dirá por quién votar. “No le corresponde decirlo, pero la Iglesia está llamada a orientar a sus fieles desde la ética y la moral”. Ulloa agregó que la iglesia tiene la misión de indicarle a los católicos que ejerzan un “voto a conciencia y en libertad ”, conociendo y meditando los programas políticos. Al mismo tiempo, la población debe valorar a los candidatos que los quiere representar. “Hermanos: investiguen y formen su propio criterio, no hay que dejarse arrastrar por sentimentalismos ni por moda”, sostuvo. El arzobispo indicó que en esta etapa final del periodo electoral el pueblo necesita que los candidatos se esfuercen en presentar plataformas claras y coherentes, dejando a un lado las descalificaciones de sus contendientes. A los órganos electorales exigió transparencia e imparcialidad y a los medios verdad y equidad… “La sociedad panameña merece vivir una democracia más auténtica y participativa, porque la sociedad panameña anhela tener autoridades que garanticen el respeto irrestricto de los derechos humanos, que tengan como prioridad la justicia y autoridades que hagan valer el estado derecho y que se conduzcan siempre en la justicia, superando cualquier intento de corrupc i ó n”, añadió. El domingo 5 de mayo serán las elecciones para escoger a una o un presidente de la República, que iniciará funciones el 1 de julio próximo. Para la Presidencia de la República hay ocho candidatos en carrera: Melitón Arrocha (libre postulación), José Gabriel Carrizo (Partido Revolucionario Democrático (PRD), Maribel Gordón (libre postulación), Ricardo Lombana (Movimiento Otro Camino), Ricardo Martinelli (Realizando Metas y Alianza), Zulay Rodríguez (libre postulación), Rómulo Roux (Cambio Democrático y Partido Panameñista) y Martín Torrijos (Partido Popular). Además del puesto de presidente, se escogerá a 71 diputados para la Asamblea, 81, alcaldes, 701 representantes de corregimiento, 11 concejales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen). Hay cerca de 7 mil candidatos postulados para estos cargos. Cifras del Tribunal Electoral indican que un total de 3 millones 4 mil 83 ciudadanos están habilitados para votar en la elección general del próximo 5 de mayo de 2024. De este total, un millón 511 mil 49 (50.3%) son mujeres y un millón 493 mil 34 (49.7%) son hombres. JUDICIAL Juan Díaz [email protected] El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales admitió los testimonios de los directivos de la empresa Fomentos de Construcciones y Contratas (FCC) Avelino Acero, Julio Casla y Eugenio Del Barrio para ser evacuados en el juicio al exministro Federico Suárez y otras ocho personas por presunto peculado en el diseño y remodelación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Las declaraciones de los directivos de FCC son fundamentales para la Fiscalía, ya que durante la investigación, Casla y Del Barrio aseguraron que su exjefe inmediato Avelino Acero se reunió en su momento con Federico Suárez, quien le comunicó que para que el Estado cancelara deudas de proyectos anteriores al quinquenio 2009-2014 debían pagar una “comisión” del 10% y que ese mismo porcentaje sería aplicado a nuevos proyectos que se adjudicaría a empresas grandes como FCC y Odebrecht. En su declaración rendida en la Embajada de España en 2019 y tomada por los fiscales panameños, Del Barrio relató que los pagos se canalizaban a través de la sociedad Arados de Plata y que el destino de los fondos era decidido por el expresidente Ricardo Martinelli (quien no está procesado en este caso). Del Barrio relató que durante una reunión celebrada en la Presidencia de la República en el año 2012, el propio Martinelli le indicó que el nuevo intermediario para los pagos sería Riccardo Francolini, quien reemplazaría a Federico Suárez. En su declaración Del Barrio sostiene que el encargado de realizar la coordinación de la entrega de los dineros era el abogado Mauricio Cort, quien mantenía buenas relaciones con miembros del gobierno en ese momento. Mientras que Julio Casla alegó que el pago del 10% en “comisión” de los contratos alcanzados con el Estado era una obligación impuesta durante el mandato de Martinelli. Los exdirectivos de FCC puntualizaron que en reuniones celebradas en las oficinas de Odebrecht en Torres de Las Américas asistieron representantes de todos los consorcios que supuestamente competían para hacerse con licitaciones. Y que en la primera reunión se acordó el reparto de megaproyectos, como la cinta costera III, los viaductos de Vía Brasil, los proyectos de renovación de Patrimonio Histórico y la ampliación de la vía Domingo Díaz. Otras de las pruebas admitidas es una solicitud a Universidad Tecnológica para que aporte detalles sobre un informe de viabilidad del proyecto de Patrimonio Histórico. Para el juicio a realizarse el próximo 10 de abril el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales admitió la evacuación de 45 pruebas testimoniales, 28 pruebas documentales, 11 periciales y 10 de oficio solicitadas por el propio juzgado. Este juicio fue suspendido el pasado 21 de marzo, luego que algunos defensores objetaron el auto de pruebas expedido por el juzgado. El Ministerio Público también mantiene procesos por la presunta comisión del delito de peculado por la construcción y remodelación del viaducto vía Brasil tramo I, viaducto vía Brasil tramo II, la vía Domingo Díaz, proyectos en los que participaron las empresas FCC y Odebrecht. El proyecto de preservación del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá tuvo un sobreprecio de $51.4 millones, según la investigación del Ministerio Público. Entre los llamados a juicio por este caso también figuran el exministro de Obras Públicas Federico Suárez, Mauricio Cort, Jorge Ruiz, Juan Manuel Vásquez, Leo Emilio Hallpen, Héctor Castillo, Sergio Fernando Del Sour y Marcelo De La Rosa. Ricardo Martinelli, aunque no está procesado por este caso en Panamá, si está siendo investigado en España por el presunto pago de coimas a FCC. presupuesto de 2024 es de 150 millones de dólares- ha tenido cortas sesiones debido a que muchos diputados están en campaña, de cara a los comicios generales del próximo 5 de mayo. Al menos 60 de los 71 diputados buscarán la reelección. La lista de los aspirantes a llegar nuevamente a una curul la encabeza PRD, con 32 de los 35 que integran la actual bancada. Mientras que en la bancada del Panameñista, seis de los ocho diputados que ocupan una curul en la actual Asamblea aparecerán en las papeletas de mayo próximo. En el CD, 15 de los 18 diputados quieren reelegirse, pero la mayoría bajo otras banderas políticas. 2024

3A LaPrensa Panamá, lunes 1 de abril de 2024 Panorama Hambre de poder: 87% de los ediles de Panamá y Panamá Oeste aspiran reelegirse En las provincias de Panamá y Panamá Oeste hay 115 representantes de corregimiento y 100 de ellos se postularon para buscar la reelección en las elecciones del próximo 5 de mayo. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La seducción por un segundo, tercer o cuarto mandato no se limita a diputados y alcaldes del país; una fiebre avivada por el hambre insaciable de poder ha alcanzado también a los representantes de corregimiento. La muestra más clara de ese escenario político se observa en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, donde hay 115 representantes de corregimiento y 100 de ellos se postularon para buscar la reelección en las elecciones del próximo 5 de mayo. En otras palabras, el 87% de los ediles de Panamá y Panamá Oeste aspiran a repetir en el cargo, lo cual suscita interrogantes sobre la verdadera vocación de servicio público y sus implicaciones para las comunidades locales. En el caso de la provincia de Panamá, la más poblada del país, hay 56 corregimientos y un millón de electores, según los datos del Tribunal Electoral (TE). En esta área geográfica, 48 ediles intentarán reelegirse en los comicios generales. Distrito de Panamá El distrito con la mayor cantidad de corregimientos es el de Panamá, con 26 juntas comunales. Allí, 23 de los representantes de corregimientos se presentarán nuevamente en las elecciones del 5 de mayo, con el fin de mantenerse en el poder. Los tres ediles que no correrán nuevamente son: Nelson Vergara del corregimiento 24 de Diciembre, quien falleció el año pasado; Ramón Ashby de Calidonia, que no se postuló luego de ser condenado por peculado, en perjuicio de la junta comunal que dirige; y el panameñista Guillermo Willie Bermúdez, representante de Don Bosco, quien no optó por la reelección, pues tiene otra prioridad: ser alcalde del distrito capital. Es el candidato de la alianza entre el Partido Panameñista y Cambio Democrático. En la actualidad, la mitad de los actuales ediles capitalinos cuentan con tres o más periodos dirigiendo una junta comunal. Además, en los últimos años, ser representante de corregimiento pasó a ser uno de los cargos de elección popular más codiciados por los políticos. Precisamente, a través de las juntas comunales se consolidó la denominada descentralización paralela: fondos de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), distribuidos por fuera del esquema que establece la Ley 37 de junio de 2009, de descentralización. Diez de las 26 juntas comunales del distrito de Panamá fueron mayormente beneficiadas con este esquema. Recibieron $19.7 millones entre 2021 y mayo de 2023, según la base de datos construida por La Prensa, con información de la Contraloría General de la República. Veteranos y nuevos En el Consejo Municipal de Panamá hay ediles como Sergio Gálvez de El Chorrillo, quien ha ocupado esa junta comunal durante siete períodos consecutivos. Ese es el mismo caso de Elías Vigil, representante de San Martín, con 35 años en el cargo. Otros, como Jair Martínez de Santa Ana, cuentan con 25 años de ser representantes de corregimiento, mientras que figuras como Javier Francisco Sucre buscan su segundo periodo en la junta comunal de Juan Díaz. De hecho, a este último gobierno local se le destinaron $3 millones 363 mil 294 con 98 centésimos de la descentralización paralela. También hay ediles que aspiran a repetir en el cargo y tienen problemas con la justicia. Ellos son Mario Kennedy, que tiene 25 años como edil de San Felipe, y está en la lista de los condenados por peculado. Yoira Perea, edil de Chilibre, también fue condenada por peculado. Aparte de la capital, hay otros distritos de la provincia de Panamá donde la mayor parte de los ediles buscan continuar en sus puestos. Por ejemplo, en el de Balboa, donde hay seis corregimientos, todos los representantes intentan ocupar el mismo cargo; en Chepo, cinco de los siete ediles se postularon nuevamente, y en Chimán, cuatro de sus cinco autoridades locales hicieron lo mismo. En San Miguelito, siete de sus nueve ediles se presentarán nuevamente en los comicios de mayo próximo, y en Taboga, los tres representantes de corregimiento existentes aparecerán en las papeletas. PanamáOeste Un escenario similar ocurre en la provincia de Panamá Oeste, donde hay 59 corregimientos y 52 de sus autoridades locales buscan la reelección. En distritos como Arraiján, siete de sus ocho ediles se postularon para correr nuevamente. Allí sobresale la figura del actual alcalde, Rollyns Rodríguez, quien a su vez es representante de Arraiján cabecera. Mientras que en el distrito de La Chorrera, 13 de sus 18 representantes de corregimientos buscan ocupar nuevamente la silla de su respectiva junta comunal. En la provincia de Panamá Oeste hay 427,317 electores y es la segunda con la mayor cantidad de votantes del país, solo superada por la de Panamá. 2024 CANDIDATO PARTIDOS CORREGIMIENTO Ediles que buscarán la reelección en los comicios de 2024 Distrito de Panamá Infografía: LP - Fuente:TE Mario Kennedy San Felipe Sergio Gálvez El Chorrillo Jair Martínez Santa Ana Senén Mosquera Curundú Abdiel Sandoya Betania Ricardo Domínguez Bella Vista Carlos Lee Pueblo Nuevo Carlos Pérez Herrera San Francisco Sebastián Abadía Parque Lefevre Maritza Villarreal Río Abajo Javier Sucre Juan Díaz Elías Cárdenas Pedregal Iván Vásquez Ancón Yoira Perea Chilibre Zaidy Quintero Las Cumbres Hugo Henríquez Pacora Elías Vigil San Martín José Muñoz Molina Tocumen Carlos Domínguez Las Mañanitas Ricardo Precilla Alcalde Díaz Rubén Medina Ernesto Córdoba Campos Rodolfo Precilla Caimitillo Noel Camargo Las Garzas

4A LaPrensa Panamá, lunes 1 de abril de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] OJO CON ESTO.Se conoció que los testimonios de tres excolaboradores de la empresa española FCC fueron admitidos en el proceso y por tanto podrán ser utilizados en la audiencia del próximo 10 de abril. Estos funcionarios contaron como durante el gobierno de la locura se reunieron con Ricardo Martinelli a quien debían, a través de intermediarios, pagarle una “comisión”del 10% por la adjudicación de obras públicas. Si como ellos mismos dicen, Martinelli es Mulino y Mulino es Martinelli, a tomar nota, porque en guerra avisada no mueren soldados. ALERTA. Y hablando del caso FCC, tal vez Martinelli no esté procesado en Panamá pero en España sí lo está. Habría que preguntarse si con semejante prontuario internacional Mulino seguirá pensando que es igual a Martinelli, de ganar las elecciones y llegar a Las Garzas. ESPANTO. Circuló en redes y en grupos de WhatsApp una supuesta lista de quienes integrarían un posible gobierno RM. Aunque resultó no ser cierta, según ellos mismos, nada tendría de raro que algunos de estos sujetos ocuparan cargos en el gobierno. Después de todo... favor se paga con favor. Y si no que le pregunten a Camacho, Alma, Vallarino, Ortíz, Canto y demás perlas del joyero Martinelli-Mulino MÁS DE LO MISMO. Hay diputados que buscan la reelección, como Héctor Brands, que después de varios años en la curul dicen cosas como “yo sigo soñando con transformaciones”. Dato curioso porque por años, por ejemplo, El Chorrillo ha tenido aguas servidas y basura en las calles, edificios en mal estado y mala calidad de vida para sus residentes. ¿De qué transformaciones habla de abril. Estos funciona rios contaron como du rante el gobierno de la lo cura se reunieron con Ri debían, a través de inter adjudicación de obras pú Brands? POPULISMO. Las campañas de reelección del PRD en Colón, tanto del alcalde de Colón, Alex Lee y del diputado Jairo Bolota Salazar, sin duda carecen de sustancia y de propuestas para mejorar la calidad de vida de sus electores. Mientas Lee intercambia votos por un Bon, Salazar hace lo mismo con bolsas de comida, bingos y su famoso “summer fest”. Lodicho... pan y circo. Proyecto de ley ¿se permitirá la pesca industrial en humedal bahía de Panamá? El proyecto de ley 1107, presentado en la Asamblea Nacional en octubre de 2023, tiene como objetivo modificar la ley que declaró el humedal de la bahía de Panamá como área protegida. AMBIENTE Aleida Samaniego [email protected] La Asamblea Nacional pretende modificar la Ley 1 de febrero de 2015, que declara el “área protegida el Refugio de Vida Silvestre Sitio Ramsar el Humedal Bahía de Panamá”, mediante el proyecto de ley 1107, presentado por el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) del circuito 3-1 (Colón), Mariano López, para realizar cambios en los artículos 4 y 17 para permitir la pesca industrial “responsable”en el área. López, en el artículo 4 del anteproyecto, introduce la definición de pesca responsable como: “Aquella debidamente regulada y certificada internacionalmente, que cuenta con un plan de manejo basado en datos científicos, establece mecanismos de control de cuotas, cantidad de licencias y vigilancia, y se actualiza con regularidad. Evita la sobreexplotación, minimiza la pesca incidental, prohíbe métodos destructivos, monitorea los efectos sobre las especies objetivo y se ejecuta en coordinación con el Estado, promoviendo el desarrollo sostenible en el país”. El cambio en el artículo 4 está de la mano con el artículo 17, que busca incluir la pesca con certificación internacional de pesca responsable, debidamente autorizada por el Ministerio de Ambiente (Miambiente) en coordinación con la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, mientras que la ley actual solo permite la pesca artesanal o de subsistencia. El tema fue discutido el pasado 19 de marzo en una subcomisión de la Comisión de Ambiente, Desarrollo y Población de la Asamblea Nacional con representantes de Miambiente, organizaciones ambientales, entre otros. Ambentalistas rechazan el proyecto Isaías Ramos, biólogo del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), considera que la Asamblea Nacional avanza rápidamente hacia la aprobación del proyecto de ley 1107 para permitir la pesca industrial en esta zona marina. Sostuvo que el diputado proponente afirmó que la iniciativa no sería aprobada en primer debate a menos que se logre un consenso entre todos los actores. No obstante, organizaciones ambientales como CIAM, Adopta Bosque, Fundación para la Protección del Mar (Promar), entre otras, están solicitando a los diputados no aprobar en primer debate este proyecto, ya que consideran que afectaría directamente los ecosistemas que ameritaron la designación de humedal de importancia internacional. Durante la reunión en la subcomisión de Ambiente, Población y Desarrollo, Joana Ábrego, abogada del CIAM, indicó que los cambios a la ley generarán más presión humana sobre los humedales de la bahía de Panamá. De hecho, recordó que esta área ya es impactada por los proyectos urbanísticos, la contaminación por plástico y otras actividades. Mientras que Jorge Jaén, jefe del Departamento de Ordenamiento de Espacios de Costas y Mares de Miambiente, manifestó que es Vista aérea del humedal de la bahía de Panamá. Richard Bonilla propicio trabajar en conjunto para lograr un consenso que permita que la actividad pesquera se realice con todos los acuerdos. Los motivos del proyecto El proponente del proyecto plantea en la exposición de motivos del proyecto de ley que la pesquería de pequeños pelágicos en la costa Pacífica de Panamá, que incluye las anchovetas, sardinas y arenques, ha sido una actividad arraigada desde finales de la década de 1950, cuando estas eran utilizadas inicialmente como carnada en la pesca de atún. Sin embargo, a partir de la década de 1960, adquirieron importancia en la producción de harina y aceite de pescado. El diputado colonense reconoce que el Refugio de Vida Silvestre Humedal Bahía de Panamá, establecido por la Ley 1 de febrero de 2015, prohíbe actualmente toda forma de pesca en el área marina, excepto la artesanal. Sin embargo, dice que esta restricción se debe a que la disposición se creó antes de que existieran en Panamá actividades pesqueras certificadas por organismos vinculados al Código de Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que las hace compatibles con la Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional. Además, plantea que la Convención Ramsar no prohíbe actividades de pesca de altura ni de gran altura. Exige que la pesca que se realiza en los sitios declarados y en todo el Estado sea responsable, motivando el desarrollo sostenible. Este es el caso de la pesca de pequeños pelágicos en el humedal de la bahía de Panamá, única pesquería panameña certificada a nivel internacional por ser responsable y aportar, mediante un programa de monitoreo continuo, en tiempo y espacio, los datos que comprueban que mantiene su estatus de sostenibilidad. López indica que toda la flota industrial que se dedique a la pesca de anchovetas, arenques y sardina, cuenta de manera obligatoria con un sistema satelital, sistema de monitoreo de embarcaciones, que permite a la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), al Ministerio de Ambiente y al Servicio Aeronaval de Panamá conocer, en tiempo real, la ubicación de cada embarcación, facilitando la supervisión, fiscalización, control e historial del esfuerzo pesquero sujeto a este proyecto de ley. En los próximos días se debe entregar un informe a la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo sobre todas las opiniones y aportes dados en la reunión de subcomisión del pasado 19 de marzo, para seguir con los trámites correspondientes, informó la Asamblea Nacional, a través de un comunicado. El Refugio de Vida Silvestre Humedal Bahía de Panamá es una reserva natural, cuyo potencial ecológico fue exaltado por la Convención Ramsar en 2003, al declararla sitio Ramsar de importancia internacional. El humedal bahía de Panamá abarca 85 mil 664 hectáreas, de las que 39 mil 703 corresponden a superficie terrestre, mientras que 45 mil 960 integran la superficie marina de la bahía. La creación del área protegida fue elevada a rango de ley hace nueve años, por ser una zona de importancia para aves, sitio Ramsar y refugio de vida silvestre costera y marina. De hecho, la Ley 1 de 2015 establecía la creación de un plan de manejo que protegiera este sitio, pero, a la fecha, no se ha logrado y tampoco cuenta con guardaparques, equipos e instalaciones para la conservación del sitio, acotó Ramos. Este plan de manejo debió estar listo hace seis años, según la Ley 1, que creó el área protegida, pues en su artículo 12 establecía que dicha herramienta ambiental debía desarrollarse en un plazo no mayor de dos años, es decir, en 2017. La falta del plan de manejo en la zona no es de extrañar, puesto que el informe titulado “Los principales problemas ambientales de Panamá”, elaborado por el equipo técnico de la Dirección de Política Ambiental de Miambiente en 2022, señala que la mayoría de las 120 áreas protegidas del país carece de un plan de manejo, convirtiéndose en una debilidad para la gestión efectiva y eficiente de las zonas.

5A LaPrensa Panamá, lunes 1 de abril de 2024

6A LaPrensa Panamá, lunes 1 de abril de 2024 Panorama Haití, un punto muerto, a la espera de un Gobierno de transición La gravedad de los hechos, que han obligado a cerrar escuelas, hospitales y aeropuertos, llevó a las autoridades a declarar el toque de queda y estado de emergencia en Puerto Príncipe. PANDILLAS EFE, PUERTO PRÍNCIPE, HAITÍ La situación en Haití permanece en un punto muerto, después de un mes de que comenzara la escalada de caos y violencia y sin haberse establecido aún el consejo que debe liderar la transición en el país, donde no se celebran elecciones desde hace casi ocho años. Desde hace un mes, la empobrecida nación caribeña vive una escalada de la violencia a mano de las bandas armadas, que se aliaron para pedir la dimisión del primer ministro, Ariel Henry, y que el 2 de marzo, en medio del caos y el horror, atacaron dos de las principales cárceles, de las que habrían huido unos 3.600 reos, muchos de ellos bandidos conocidos por su extrema crueldad. La gravedad de los hechos, que han obligado a cerrar escuelas, hospitales y aeropuertos, llevó a las autoridades a declarar el toque de queda en el departamento del Oeste, donde está la capital del país, Puerto Príncipe, y donde también rige desde entonces un estado de emergencia. Todo esto ocurrió en ausencia de Henry, quien se encontraba entonces de visita en Kenia para acordar el envío de la misión multinacional de apoyo a la seguridad que espera Haití y cuyo despliegue también está paralizado. A la espera de un consejo de transición Ariel Henry, que asumió el cargo en junio de 2021 tras el asesinato del presidente Jovenel Moise, no ha podido regresar a su país y actualmente se encuentra en Estados Unidos tras varios días varado en Puerto Rico, desde donde el 12 de marzo aceptó renunciar para dar paso a un Gobierno de transición en Haití, donde no se celebran elecciones desde noviembre de 2017 cuando el malogrado gobernante fue electo. Sin embargo, tres semanas después de que se informara de su formación, el Consejo Presidencial, encargado de llevar a cabo la transición, sigue sin realizar su toma de posesión oficial, a la que, según lo acordado, seguirá el nombramiento de un primer ministro, con el que formará un Gobierno de Unidad Nacional. Una vez que dicha institución esté implementada, Henry dejará el poder en la empobrecida nación cuya situación, según la ONU, es un “cataclismo ” con más de mil 500 muertos a manos grupos armados en lo que va de año. En su primera comunicación, emitida esta semana, el consejo prometió estabilidad y devolver al país al camino de la legitimidad democrática y la dignidad. Secuestros y violencia Aunque la situación está estancada, siguen reportándose actos violentos, aunque en menor medida que a principios de mes, mientras que los países continúan evacuando a sus ciudadanos. Precisamente ayer domingo, medios locales informaron de disparos cuando un helicóptero de la Armada francesa evacuaba a ciudadanos de la nación europea, aunque nadie resultó herido. Asimismo, se reportó que dos hombres fueron linchados por una turba que los sacó de un destacamento de la Policía, que previamente los había detenido cuando supuestamente iban a comprar armas para las bandas. Los hechos ocurrieron en la localidad de Mirebalais y, según la Policía, los dos hombres tenían consigo el equivalente a más de 50 mildólares, que se presumen eran para comprar armas y municiones. Los muertos fueron identificados como Alexandre Ananel, un oficial de policía; y Musca Michelet, un agente de seguridad del Consejo Electoral provisional. En tanto, uno de los últimos secuestros del que se tiene noticias es el delyoutu - ber estadounidense de origen libanés Addison Pierre Maalouf, quien, según varias informaciones, viajó a Haití para entrevistar al poderoso líder de bandas armadas en Haití Jimmy Chérizier, alias Barbecue. Tras varios días secuestrado, el hombre fue liberado el sábado, según anunció él mismo en las redes sociales. Todo esto ocurre en un país con una economía que sigue en picado tras la contracción del PIB el año pasado, de un 1.8 % frente a un 1.7% en 2022, y en la que 5.5 millones de personas, la mitad de su población, necesita ayuda humanitaria. Policías patrullan las calles de Puerto Príncipe, Haití. EFE Siete empresas interesadas en cobro de cartera morosa de la ATTT LICITACIÓN Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Al menos siete empresas se presentaron a la reunión de homologación que llevó a cabo la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), como parte de la licitación para adquirir el servicio de cobro de su recaudación y su cartera morosa. Según el portal Panamá Compra, las empresas que acudieron a la homologación fueron: Tytsa, Legal Recovery, Lilian Contact Center, Ultratech, Archivos y Procesos, Energeza y Alinatech. Luego de la reunión, los interesados llevaron a cabo una visita de campo a la ATTT y se espera que la presentación de propuestas como parte del acto público sea el próximo 19 de abril. Esta licitación, cuyo precio de referencia es de unos $3.7 millones, ha sido cuestionada debido a que dicha entidad cuenta con una planilla que ronda los mil 300 funcionarios, los cuales poVarios menores de edad heridos en tiroteo ARMAS DE FUEGO EFE. INDIANÁPOLIS Siete menores de edad, entre los 12 y 17 años, resultaron heridos la noche del sábado 30 de marzo durante un tiroteo frente a un centro comercial en la ciudad estadounidense de Indianápolis. Los menores, entre ellos cuatro varones, estaban en condición estable ayer domingo, informó en conferencia de prensa la subjefa de la policía de Indianápolis, Tanya Terry, según medios de prensa. La policía cree que se usó más de un arma de fuego y no hay arrestos, señalan los medios. La policía patrullaba el área cuando escuchó los disparos y al llegar al centro comercial se encontró con un grupo numeroso de jóvenes, entre ellos seis heridos de bala que fueron llevados a hospitales, a donde luego llegó otro menor herido, explicó Terr y. “Es extremadamente preocupante para nosotros que tantos de nuestros jóvenes hayan sido víctimas de la violencia armada”, dijo Terry. Informó además que el comandante asignó recursos para tratar de abordar estas multitudes de jóvenes antes de que haya este tipo de incidentes. Durante 2023, en dicho país se registraron unos 650 tiroteos, lo que representa un promedio de 2 por día, en lo que supone el segundo peor año desde 2 014 . Expertos confirman que en Estados Unidos hay unas 120.5 armas por cada 100 habitantes. drían encargarse de esas labores. La justificación No obstante, la ATTT señala en el pliego de cargos que la institución pretende mejorar la operación y los procesos en las unidades para obtener un incremento en los ingresos propios y reducir la morosidad existente. También mencionan que no cuentan con personal “es - pecializado” en cuentas por cobrar. Para el abogado y candidato a diputado, Ernesto Cedeño, quien ha presentado varias denuncias por mal manejo de fondos públicos, esto es consecuencia de cuando se nombran a los funcionarios sin ningún tipo de mérito. “Se debería apostar por el profesionalismo. No se hacen concursos de mérito para los funcionarios, y se les deja estos negocios a terceros”, puntualizó. Depuración Otros, como el exdirector de la ATTT, Miguel Martínez, recomiendan que antes de hacer esta contratación se “depure”la base de datos, porque, por ejemplo, dentro del grupo de morosos hay personas que fallecieron. “Si no se hace esa depuración, quien gane el acto público no sabrá lo que va a cobrar ”, acotó. La cartera morosa de la ATTT supera los $20 millones y de acuerdo con el pliego de condiciones, la empresa que resulte contratada prestará el servicio por cinco años a razón de $750 mil cada año.

7A LaPrensa Panamá, lunes 1 de abril de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Llegó el momento de medir la burocracia Obstáculos Luis Alberto Morán A. [email protected] Uno de los grandes problemas que enfrenta la región es la burocracia, y Panamá no es escapa de esta realidad, se trata de uno de los fenómenos que se ha agravado con el tiempo, cuando debería ser todo lo contrario. Esta economía, que lidera el crecimiento, debería promover la reducción de trámites y procesos innecesarios que solo restan competitividad al país." La evidencia económica, a través de múltiples resultados de diversas naciones, reflejan que la simplificación de trámites, la reducción de trabas burocráticas y la eliminación de barreras de entrada al mercado son aspectos fundamentales para promover la eficiencia, la competitividad y el desarrollo económico en diversos sectores y países. Por ello, surge el Índice de Burocracia 2023, que es una métrica que permite calcular el número de horas que exigen los trámites burocráticos a las empresas, y que se ha preparado por segundo año por el Centro Latinoamericano de Atlas Network junto con el Centro Adam Smith para la Libertad Económica. Este índice busca responder dos importantes preguntas: ¿qué tan rápido y complejo es abrir una pequeña empresa en la región? y ¿qué tan difícil es mantenerla en funcionamiento? Este estudio que es un instrumento esencial para las políticas públicas fue llevado a cabo en Panamá por la Fundación Libertad para el caso país, y nos ofrece toda la información sobre los obstáculos burocráticos, la cantidad de trámites y el tiempo que una pequeña empresa debe dedicar. Lo que permite comparar con los otros 15 países latinoamericanos y España, lo que nos permite referirnos a un estudio verdaderamente iberoamericano. La metodología empleada, ya probada en ocasiones anteriores, desagrega los pasos para los trámites de apertura y los requisitos permanentes para el funcionamiento del tejido empresarial, que es el motor clave para fomentar el desarrollo sustentable. Tanto el Índice de Burocracia de Apertura, como en el Índice de Burocracia de Funcionamiento, muestran enormes diferencias de países y entre sectores. En el primer caso, para la apertura de una empresa se requieren en promedio 3.7 meses para los países estudiados. El país con menos obstáculos y demoras es Paraguay en donde se requieren 15.7 días, mientras en España esta gestión tardaría 18 meses. Para el caso de Panamá, el índice de burocracia de apertura es de 213 días, lo cual refleja la importancia de mejorar los trámites, promover la digitalización, la sinergia entre instituciones y la mejora de formación del empleo público. En el caso de los trámites habituales para mantener en funcionamiento una empresa, estos demandan en promedio 112 días laborables, equivalentes al 43% del tiempo de un trabajador. La mayor exigencia de requisitos y gestiones está en Paraguay con 433.5 días laborales, mientras en Panamá este funcionamiento según todos los requisitos burocráticos implica 30.7 días, lo cual evidencia un gran paso, a nivel país, en el desarrollo de los negocios. Aunque en este aspecto aún existen grandes oportunidades en una ventanilla única donde se puedan realizar todos los trámites, y la gestión virtual de trámites, que no conlleven siempre la presencia de la persona en cada paso dentro de las instituciones públicas. La finalidad del Índice de Burocracia es ofrecer a los hacedores de política pública, empresarios y ciudadanía en general una información valiosa que puedan utilizar para revisar sus estrategias, herramientas y atender los nodos críticos que presentan en sus burocracias, para impulsar mejores estadios de calidad de vida para sus ciudadanos en entornos de libertad. De la sublevación de la información realizada en los distintos países se reitera que, si los trámites son más numerosos, las empresas tienden a subcontratar agentes especializados y, en muchos casos, emergen las vías informales. Panamá no puede dejar escapar este nuevo periodo de gobierno, sin hacer los cambios correspondientes, para que seamos una nación reconocida por su crecimiento, y desarrollo económico, así como por la reducción de burocracia, que solo no restan el progreso que anhelamos todos. Llegó el momento de medir y mejorar. El país con menos obstáculos y demoras es Paraguay en donde se requieren 15.7 días, mientras en España esta gestión tardaría 18 meses. EL AUTOR es amigo de la Fundación Libertad, economista, consultor y docente universitario. Hoja de ruta en la relación chino-panameña para el quinquenio 2024-2029 Elecciones Cristhian Laniado Vijil [email protected] El 12 de junio de 2017, Panamá por medio de la entonces ministra de relaciones exteriores, se adhería al Principio de Una Sola China y asumía relaciones diplomáticas formales con la República Popular China, en un acto en Beijing. Durante los dos primeros años de relación diplomática, se observó una vertiginosa y creciente cooperación entre ambos países, ocurriendo la visita del presidente Xi Jinping el 2 de diciembre de 2018; lo que representaba la adhesión formal de Panamá a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, así como el inicio de las conversaciones para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio. Desafortunadamente para las relaciones bilaterales, el sucesor de Juan Carlos Varela, Laurentino Cortizo, tenía otros planes: Cortizo se iría de lleno al congelamiento fáctico; yendo desde la suspensión de las rondas de negociaciones del Tratado de Libre Comercio, hasta el retiro de proyectos ganados por empresas chinas, como el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá. Este congelamiento le restó la preponderancia que llevaba Panamá como centro de las inversiones chinas en la región, lugar que sería tomado rápidamente por países como El Salvador y República Dominicana, los cuales han avanzado en la profundización de sus vínculos con Beijing. A tenor del próximo cambio de administración, producto de las elecciones generales del 5 de mayo, nuestro país vuelve a tener la posibilidad de retomar el primer impulso de las relaciones chino-panameñas y recobrar el sitial que merecemos frente a la segunda economía del mundo. Indistintamente del candidato que gane la contienda presidencial, nuestro país debe retomar una dinámica agenda bilateral que ayude al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros ciudadanos, por medio proyectos de infraestructura que modernicen las comunicaciones interprovinciales y cree nuevos polos de desarrollo, especialmente en Chiriquí y Bocas del Toro; a través de la atracción de empresas que deseen invertir en Panamá, desarrollando los diferentes sectores de nuestra economía así como generando los empleos formales que tanto se necesitan; tomando decisiones necesarias tales como la exención de visados a nacionales chinos, para atraer el turismo además de la inversión extranjera directa; y finalmente reanudar las negociaciones así como la posterior firma del Tratado de Libre Comercio, instrumento que ayudaría en gran manera a recuperar nuestra Zona Libre de Colón, además de dinamizar nuestra economía. Podemos lograr todas estas cosas con una relación bilateral seria, honesta y sobre todo consecuente en el tiempo, que la misma no abandone el trabajo realizado por administraciones anteriores y tenga presente la relación chino-panameña como una inversión a largo plazo, que redundará en mayores beneficios para nuestro país. Por eso, es necesario que todos los candidatos a la Presidencia de la República entiendan el momento histórico que vivimos y asuman el compromiso de llevar adelante la agenda bilateral, a no dejar de lado nuestras relaciones con China, y asumir el reto de recuperar el dinamismo, la confianza, así como la solidez que las mismas requieren, a fin de dar frutos de progreso para ambas naciones. EL AUTOR es abogado especialista en Geopolítica de Asia y el Pacífico. Abordando la cobarde tolerancia a la maldad Reflexión Lisandro Prieto Femenía [email protected] Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto muy preocupante, sobre todo por su aparente silencio: la tolerancia a la maldad. Sabemos que vivimos en una época en la que nos instan permanentemente a ser tolerantes y comprensivos desde un punto formal de la discursividad, pero que, en el plano real, está atravesada por la violenta imposición y presión de usos y costumbres bastante flojas de papeles. Justamente por ello, hoy queremos invitarlos a analizar los límites de la tolerancia, específicamente cuando se trata de soportar a la maldad. Cuando Karl Popper sostuvo que la tolerancia "ilimitada" nos lleva a desaparecer y a fundar una intolerancia normalizada, nos indicó que soportar no debe ser un pretexto para permitir que la maldad prolifere en nuestras sociedades. Por deducción lógica natural, si pretendemos extender esa "tolerancia ilimitada" incluso a aquellos despreciables que son intolerantes, si no estamos preparados para defender una sociedad tolerante contra la embestida de ellos, los "tolerantes" serán destruidos y toda paciencia de tolerancia con ellos. Como apreciarán los lectores la herramienta esencial para discernir entre lo correcto e incorrecto, entre lo justo e injusto es el pensamiento crítico (que es el resultado de una educación para la libertad de sujetos que no temen tener criterio propio para analizar su realidad). Sin embargo, en un mundo desgarrado completamente por la era de la desinformación, en la que se nos bombardea permanentemente con datos y opiniones, se hace difícil encontrar dicho "criterio", aunque es el mayor desafío puesto que, como nos legó Bertrand Russell, "el deseo de liberar a los demás de sus errores es un signo de que uno mismo también los comete". Para no ser cómplices del precitado sistema de estupidización masiva, es necesario no solo que critiquemos la malicia, sino también todas las estructuras y sistemas que las propician y perpetúan. Ahora bien, y esto es crucial: no se puede pensar sin rendijas, intersticios y pequeños espacios de libertad. Ustedes amigos saben mejor que yo que se ha confundido la "libertad de expresión" con la libertad de agresión, a un punto tal que hemos llegado al extremo de presenciar agendas globales que utilizan esta libertad para utilizarla como escudo para difundir discursos de verdadero odio y promoción de violencia explícita sin consecuencia alguna. Dadas, así las cosas, nos tenemos que preguntar, inevitablemente: ¿en qué clase de democracia creemos que vivimos si su pilar fundamental, la libertad, no es más que un recurso de unos pocos para someter a la gran mayoría? Vuelve a sonar fuerte la voz de Voltaire, quien nos recordaba que la tolerancia tiene sus límites, más allá de los cuales se convierte directamente en complicidad con la injusticia. En su Tratado sobre la tolerancia, defendió ardientemente la libertad de pensamiento y religión, pero también advirtió con claridad quirúrgica sobre los peligros de una tolerancia boba o indiscriminada. Tolerar, en este sentido, no implica aceptar pasivamente cualquier idea o práctica social, sino más bien reconocer la dignidad y los derechos fundamentales de cada individuo en una sociedad. Ahora bien, este tolerar tiene sus límites, especialmente cuando se trata de ideas que se disfrazan de tolerantes, pero promueven la opresión y la exclusión. Sabemos que Voltaire criticó la intolerancia religiosa y la persecución política, pero al leerlo hoy, en el primer cuarto del Siglo XXI, nos dice que se opuso con vehemencia a quienes utilizan la tolerancia como pretexto para imponer sus propias creencias e intereses, mientras buscan restringir la libertad de quienes no quieran ser silenciosos adeptos. No es casual que en sus "Cartas filosóficas" haya establecido su lema: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo", explicitado que el desacuerdo es sagrado si las partes medie entre las partes el respeto mutuo que garantice la convivencia civilizada. Siguiendo el hilo de Voltaire, debemos evitar que la tolerancia se convierta en la virtud de los tibios que no tienen convicciones. Al contrario, es necesario fomentar, desde la educación familiar y formal, que los humanos apunten a la tolerancia que implica defender nuestros principios y valores, incluso cuando ello implique tener que confrontar con quienes promuevan ideas intolerantes o discriminatorias disfrazándose de pseudo pluralismo marketinero. Por su parte, John Stuart Mill en su utilitarismo discutible en parte, sostuvo que la única libertad que merece su nombre es la perseguir nuestro propio bien a nuestra manera, siempre y cuando no intentemos privar a otros de la suya". Visto así, la tolerancia hacia la maldad podría ser una negación de esta libertad, ya que habilita que se coarte la libertad de quienes son víctimas de la injusticia y la opresión. Evidentemente, estamos tratando de demostrar que es necesario un grado de compromiso por la sociedad en la que formamos parte: no podemos seguir siendo nómadas infiltrados en comunidades, solitarios rodeados de gente, egoístas entre tanta necesidad. La virtualidad absurda y permanente nos ha confundido al punto tal que hemos olvidado que la injusticia que se realice en cualquier parte es directamente una amenaza para la vida justa en todas partes, como sostuvo Luther King al señalar con claridad que lo que nos debe fastidiar no son los gritos esquizofrénicos de los malditos, sino el silencio cobarde de los hombres buenos. Permanecer abúlicos e indiferentes ante la maldad nos hace cómplices directos de la misma. Es aquello contra lo cual despotricaba Arendt al describir al "mal banal": es necesario actuar, hacer uso de la libertad, levantar la voz contra la injusticia y ser conscientes que ello puede significar enfrentarse a mareas completas de idiotas funcionales que se ofenderán y nos querrán incluso lastimar por no compartir con nosotros ese ideal de vivir digna y auténticamente sin ser parte de aquello que destruye, mata, excluye y agrede innecesariamente. No es tampoco casual que tengamos a nivel mundial la crisis institucional de la democracia y la decadente representación política, cada vez más mediocre e ignorante. La tolerancia hacia lo que está mal nos ha llevado a este punto, en el cual reina la apatía y el desinterés por querer participar en la vida política y social para mejorar nuestras condiciones de vida y no sólo para obtener un rédito personal. Al parecer se ha cumplido la profecía de Burke, que afirmó que lo único necesario para que triunfe el mal es que los seres humanos decentes se sienten a mirar el caos sin hacer nada. En fin, amigos míos, los dejo con esta pequeña inquietud que apela a vuestra voluntad y compromiso para combatir el imperio de la mentira y la hipocresía a la que se combate estando alerta (pensando, eso, sólo eso) ante los intentos de manipulación y control, vengan de donde vengan, y trabajar juntos para construir una sociedad más honesta, justa y equitativa. Nos lo merecemos de verdad, ¿no les parece? EL AUTOR es docente, escritor y filósofo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==