8A LaPrensa Panamá, domingo 31 de marzo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. La opinión de Hilde A cinco semanas Elecciones Daniel R. Pichel [email protected] Faltan cinco semanas para que sea el día cinco del mes cinco. Aunque no es un problema matemático para algún candidato, sí es un problema para los panameños. A estas alturas, mucha gente aún no sabe por quién votar para presidente. Y con el enredo que es la elección de diputados, aún peor. Con el método retorcido de asignación de curules que se han inventado, a menos que se vote selectivamente por un solo candidato, no hay forma de saber dónde irá nuestro voto. Entre los votos en plancha, los juegavivo en varias listas y las reglas ininteligibles, el resultado legislativo es un misterio. Solo falta poner a contar los votos a“ustedes saben quién”, que con sus habilidades matemáticas, el próximo presidente será Belisario Porras. Faltando tan poco tiempo, no proyecta seriedad que sigan discutiendo si una candidatura es o no constitucional, y si un candidato es o no panameño. Con todo lo visto hasta ahora, a mi modo de ver (aclaro, a mi modo de ver), así va el asunto en plena campaña. Sigo el orden en que estuvieron en el último debate del agro. Melitón Arrocha: Cada vez que se presenta, la gente considera que es el que mejor se proyecta. Y no se refieren al presupuesto que debe tener para sastres, sino a que sus opiniones y exposición son coherentes, con argumentos y con un estilo presidenciable. Siendo candidato independiente no tiene oportunidad, pero deja una sensación de ser tomado en cuenta por alguien en el futuro. José Raúl Mulino: Su candidatura se soporta en prometer que perdonará a Martinelli. Quienes lo conocen bien consideran que haría todo lo posible para no ser controlado por el expresidente, y que su plan podría ser otorgarle el salvoconducto para mandarlo lo más lejos posible y decirle: “mi - re, con que no me joda es suficiente”. Marca bien en las encuestas, más por la inercia con la que llegó por la victimización de Martinelli, que por nada que él haya hecho. Sus propuestas consisten en “poner Chen Chen en su bolsillo”(el de la gente, no el suyo), hacer un hospital para mascotas (anuncio en el que aparece el ya famoso “Bruno”), perdonarlelacárcelaMartinelliygobernarcon “mano dura”. Su negativa a asistir a debates sugiere un gran desprecio por los votantes, especialmente los indecisos. Dijo que “de - batiría uno a uno con cualquiera”, pero eso no ha pasado. En fin, en nuestra historia ha habido quienes ganan a la espalda de un muerto, ahora podría ganar alguien a la espalda de un escondido. José Gabriel Carrizo: Su campaña se basa en concentraciones muy bien coreografiadas para que estén bajo control. Cada vez que sale en un entorno espontáneo, la estrella del evento es el “no vas”y el “4x8... cuarenta”. Vive en un país de fantasía, donde el gobierno ha hecho muchas cosas buenas que solo él recuerda. Cada debate mejora un poco. Como dijeron en redes esta semana, si sigue así, en 2049 lo hará bien. Su campaña tiene una seria escasez de voceros. El domingo pasado, uno de los que se atrevió a salir ante las cámaras, no fue capaz de decir ni un proyecto que se haya completado con los 25 mil millones en que aumentó nuestra deuda este quinquenio. En las encuestas, marca muy bajo, a pesar de ser el candidato del partido más grande y que maneja la planilla estatal. Sospecho que será la derrota más aparatosa del PRD desde 1989. Rómulo Roux: Sorprende lo poco cómodo que se ve en sus apariciones públicas en los medios y los debates. Se sabe el libreto, pero creo que su vicepresidente lo haría mejor. Se habla de él como “el candidato del poder económico”, pero su campaña destaca más por el colorido que por el contenido. El partido panameñista circula a su alrededor, pero manteniendo una cuidadosa distancia. A pesar de sus anuncios, no puede sacudirse sus intervenciones a favor de la minería, y la generación milenial lo percibe reactivando la minería apenas tenga oportunidad. Recordarnos la célebre llamada “desde el teléfono público de El Renacer”da una sensación de desesperación nada confiable. Martín Torrijos: Candidato serio, con experiencia y con ideas claras. Choca un poco escucharlo decir cómo resolverá problemas de larga data cuando no lo hizo como presidente. Maneja bien los temas y parece tener planes ejecutables. Su gran misterio es con quién va a gobernar si no es con “su gente” del PRD, lo que nos dejaría en lo que estamos actualmente. Como me dijeron esta semana, “en la tarde de la toma de posesión, se sienta con Benicio, Pineda y Crispiano a negociar ”. Zulay Rodríguez: Su campaña parece guiada por arrebatos. Cuando se exaspera, su voz vuelve a jugarle malas pasadas, con un tono quebradizo involuntario que sugiere inseguridad. Su principal argumento es ser “aguerrida”habiendo “luchado contra el poder económico”. Parece tener un “c r u s h” con el excontralor Humbert, pues no puede olvidarlo. En medio de todo, dice cosas reales como la necesidad de romper monopolios y oligopolios. No parece tener oportunidad real, pero dividirá el voto PRD, y siguen esperando lo que pueda pasar con los seguidoresdeRMsiMulinosaledelruedo. Ricardo Lombana: Tiene una campaña bien diseñada. Su argumento anticorrupción, mencionando nombres propios, atrae a quienes están hartos del estatus quo. Su plan de gobierno está bien estructurado, habiendo aprendido de la elección anterior donde no tenerlo le pasó factura. Maneja bastante bien todos los temas, y su experiencia en los medios se hace evidente cuando aparece ante las cámaras. Su mensaje de cierre en el último debate, retando directamente a Mulino a discutir temas uno a uno, es una jugada agresiva, a la cual no estamos muy acostumbrados en las campañas en Panamá. Hay quienes dicen que “no les cae bien por arrogante”. Pero no nos hagamos los campechanos que aquí tuvimos de presidente a Pérez Balladares. Creo que al final polarizará muchos votos aún indecisos. Maribel Gordón: Tanto ella como su vicepresidente parecen profesores de yoga contorsionándose para no responder cada vez que les preguntan sobre Venezuela, Cuba y Nicaragua. No asistió al debate sobre el agro, a pesar de hacerse llamar “la candidata del pueblo”y quien lucha por “una vida digna”. Seguramente sacará más votos que el FAD en ocasiones anteriores, pero sospecho que será Richard Morales quien en algún momento podría lograr convertir a la izquierda en una fuerza política relevante. Eso, a pesar de que Suntracs y Frenadeso no le tienen mucha confianza. Ya solo faltan cinco semanas para saber el resultado de todo este circo. Como sea, gane quien gane, tendrá muchos problemas a los que enfrentarse... Amanecerá y veremos… EL AUTOR es médico cardiólogo Mejorar el clima anímico Reflexión Víctor Corcoba Herrero [email protected] La miga de la Semana Santa, culmen del camino cuaresmal, tiene que hacernos repensar sobre nuestro propio pulso interior. Esto se consigue, sustentándose en silencio y sosteniéndose en soledad, bajo la contemplación mística y sobre la esperanza de quien es verdad y vida. Nuestra tarea es la de embellecer y no embobarse, la de conciliar lo irreconciliable y no poner armas sino alma, la de corregirse uno mismo como manantial de inspiración, siendo un poeta en guardia permanente, para enmendar la infusión mental a la sombra del Triduo Pascual. Tanto la referencia como el referente no pueden ser más sublimes. Continuamente tenemos que renovarnos y crecer espiritualmente, para movernos con mejor tono y sabio timbre; si también estamos llamados a testimoniar el amor de nuestro Redentor, con la memoria de la Última Cena, requerimos despertar, ponernos en acción y salir de nuestro espacio insensible; para entrar en la voluntad etérea, destronando los dramas humanos. A poco que nos adentremos en la pasión y muerte del Señor, que percibamos su calvario con el iris del resplandor, nos daremos cuenta de que, para reconducirnos, no hay mejor itinerario que ponernos al servicio de nuestros análogo s . Nos hace falta acogernos y recogernos para nuestra propia purificación interior, tener tiempo para sí e interrogarnos con la fuerza del amor divino, meditar sobre nuestros andares y la realidad de la vida humana. Conjugar el verbo amar en nuestro acontecer diario, es la mejor manera de cultivar la aspiración por quererse, para restituir el camino existencial e instituir en nuestra savia la ofrenda conciliadora. Sabiendo que el mal no tiene la última palabra, no dejemos que se nos trastoque la voluntad agraciada celeste y comprometámonos, con más valentía y entusiasmo, para que nazca un mundo más de todos y de nadie en particul a r. Fuera poderes insanos que nos desvalorizan, haciéndonos esclavos de sus mentiras, volviéndonos borregos de sus farsas. Ahí está el faro de la cruz de Cristo, para que en medio de la tempestad que nos acorrala, hallemos consuelo. Con estos sentimientos, deseo de corazón un vital y reconstituyente cambio de actitudes, lo que debe traducirse en un servicio humilde y desinteresado al prójimo. Esto nos ayudará a unir las voces, para poder salir de la incesante suma de conflictos y de las peligrosas condiciones de seguridad. Ojalá aprendamos a tomar conciencia de ello, porque es el sentido de paz, de solidaridad y generosidad, lo que nos orienta hacia una nueva comunión de luz. Sea como fuere, la experiencia diaria nos convoca a experimentar, tras vivir con el óleo de la alegría los propios andares por aquí abajo, nuestra debilidad y que es la solidaridad fraterna, la que verdaderamente nos asiste a llevar los unos la carga de los otros. Lo importante reside, pues, en abrirse al mundo sin otro interés que el hacer familia para rehacernos. En consecuencia, quizás hemos llegado al momento crucial del “nosotros”, moradores de un mundo global. Sin embargo, continúan aumentando las distancias, con una agresividad sin pudor alguno, porque aún no hemos universalizado los derechos humanos, ni contamos con un avance de hogar común. Es verdad que los desafíos de nuestro orbe y de la época actual son muy fuertes. Sólo hay que revisar los datos, difundidos recientemente por Naciones Unidas. Una de cada tres personas falleció cuando huía de un conflicto. El 60% murieron ahogados y otro 70% nunca es identificado, lo que hace que las familias y las comunidades sufran con la falta de claridad sobre lo que le ocurrió a un familiar o amigo. A pesar de los pesares, este afligido contexto de ningún modo tiene que ser motivo para desfallecer, sino para abrir la dimensión del diálogo sincero y el encuentro verdadero con la cultura del abrazo como culto perenne. La protección hay que ponerla en práctica como jamás. Que nadie nos arrebate tampoco el derecho a la esperanza. Me refiero a la de Jesús, que es distinta a la mundana, infunde en el alma de cada cual, la certeza de que Dios conduce todo hacia el don, porque incluso hace salir del sepulcro la energía viviente y los acuerdos armónicos. Hacer memoria de este enigma central, donde el amor todo lo soporta y redime, conlleva también el compromiso de actualizarlo en el entorno concreto de nuestra existencia. Significa reconocer que la pasión de Cristo prosigue en los dramáticos acontecimientos que, por desgracia, todavía continúan mortificándonos hoy en día. Paz y bien, luego . EL AUTOR es escritor Nos hace falta acogernos y recogernos para nuestra propia purificación interior, tener tiempo para sí e interrogarnos con la fuerza del amor divino, meditar sobre nuestros andares y la realidad de la vida humana. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==