prensa_2024_03_31

7A LaPrensa Panamá, 31 de marzo de 2024 Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios Es tiempo de declarar Ventana fiscal Adolfo J. Campos Barranco [email protected] El artículo 710 del Có - digo Fiscal(CF), establece que toda persona que sea considerada como contribuyente está obligada a presentar personalmente o a través de apoderado o representante, una declaración jurada de las rentas (DJR) que haya obtenido durante el año o período fiscal previo. Igualmente, queda obligado a declarar los dividendos o participaciones (en caso de que sea una persona jurídica) que haya distribuido entre sus accionistas o socios y de los intereses pagados a sus acreedores. Los plazos normales (año calendario) para la presentación anual de esta DJR son: i) Para las personas naturales, hasta el 15 de marzo; y ii) Para las personas jurídicas, hasta el 31 de marzo. Existen también los períodos fiscales especiales (no aplica el año calendario y en virtud del giro de sus actividades, por ejemplo), para aquellos contribuyentes que así lo soliciten y tengan la aprobación de la Dirección General de Ingresos (DGI), pero siempre estos períodos estarán comprendidos por 12 meses. Ahora bien, ¿quién es considerado como contribuyente? Según el artículo 694 del CF, es la persona panameña o extranjera (comúnmente natural o jurídica y habiendo más categorías), que perciba renta considerada como gravable objeto del Impuesto sobre la renta (ISR), es decir la renta que se produzca por la transferencia de un bien o prestación de un servicio dentro de nuestro país. El contribuyente podrá solicitar al Fisco y antes del vencimiento del plazo para presentar la DJR, una extensión o prórroga de dicho plazo, el cual será otorgado hasta un período máximo de un mes. Sin desmérito que los impuestos que resulten de dicha DJR sí deberán ser cancelados a la Administración Tributaria a más tardar el 31 de marzo. Siendo estos el ISR causado y el Impuesto de Aviso de Operación (IAO). El Decreto Ejecutivo 170/1993 (reglamento del ISR) establece en su artículo 188, que toda persona que sea considerada como contribuyente, por estar obligada a presentar DJR, será sancionada con multa de cien balboas a mil balboas si no presenta la DJR dentro de los términos comentados. Un dato importante y que no debemos olvidar que establece el artículo 125 del DE 170/1993, es que toda vez que el IAO se declara y se liquida a través del formulario de DJR deI ISR, los contribuyentes que estén autorizados a realizar actividades económicas en Panamá (que tengan un Aviso de Operación vigente en Panamá Emprende), aún cuando no hayan tenido o iniciado operaciones o actividades, están obligados a presentar dicha declaración, dentro del término correspondiente a efectos de pagar el IAO solamente y el cual mantiene sus reglas particulares de liquidación que deben ser tomadas en consideración. Cápsula fiscal: Mediante el DE 17/2024 (publicado en la Gaceta Oficial 29999 de 28/3/2024), se otorgó una prórroga hasta el viernes 5 de abril de 2024, a través del sistema e-Tax 2.0, para presentar sólo la DJR de las personas jurídicas, así como únicamente para el pago del ISR de las personas jurídicas con vencimiento al 31/3/2024. El mismo DE 17/2024, advierte que los demás tributos que se deban presentar (liquidar) y/o pagar el 31 de marzo de 2024, se mantienen con la misma fecha de presentación. Esto incluye, por ejemplo, al IAO y el ISR causado de las personas naturales. Que por ser el 31/3/2024 un día inhábil se habilita para ello el siguiente día hábil, es decir el 1/4/2024, para no incurrir en cargos moratorios (recargos e intereses). EL AUTOR es abogado especializado en materia tributaria. CONTROLES Reyna Katiuska Hernández [email protected] El libre acceso de los viajeros internacionales sin restricciones de visas y otros requisitos dinamiza la industria del turismo y genera un impacto económico positivo. Así lo considera un estudio de la ONU Turismo, antes Organización Mundial de Turismo, que destaca que en el mundo, se han ido quitando las barreras de acceso para los turistas que se impusieron durante la pandemia y en algunos países se ha regresado a los niveles anteriores de la crisis sanitaria con mayores facilidades para viajar. La ONU Turismo detalla que se ha reducido la exigencia de visados tradicionales desde niveles del 77% de la población que debía tener visa en el año 2008 para viajar, hasta el 59% en 2018, y al cierre de 2023 esta cifra cayó al 47% de las personas que requieren visado en el mundo para viajar. El organismo precisa que cada vez es más frecuente que los países adopten el sistema de visas electrónicas (eVisas). Se estima que el 18% de la población mundial puede solicitar visados electrónicos (eVisa), lo que supone un aumento respecto al 3% de 2013 y el 7% de 2 01 8 . “Los destinos se han vuelto menos recíprocos en sus políticas de visa en comparación con años anteriores, demostrando una tendencia creciente de acciones unilaterales en la facilitación del viaje para el turismo internacional”, refiere ONU Turismo. Hay más viajes exentos de visado: El 21% de la población mundial no necesita ningún tipo de visado, lo que supone un aumento con respecto al 17% de 2008 y al 20% de 2018. Por otra parte, han aumentado los visados a la llegada: El 14% de la población mundial puede solicitar un visado al llegar a su destino, lo que supone un aumento respecto al 6% de 2008 y al 15% en 2018. Y representa un proceso simplificado. El informe que revela el Índice de Apertura a visados turísticos, con el que se mide cuánto se facilita el turismo en los distintos destinos y el grado de acceso y las facilidades para obtener esos permisos, resalta que la región de Centroamérica es una de las que tiene más exenciones de visado para el turismo internacional. Panamá recibió en 2023 a 2.51 millones de visitantes internacionales de los cuales 1.87 millones fueron turistas. Elysée Fernández La ONU Turismo precisa que el 31% de los viajeros del mundo pueden visitar Centroamérica sin necesidad de tramitar un permiso o visa. En contraste, las regiones más restrictivas y que imponen visas son África Central y del Norte, Norteamérica y Europa Septentrional y Occidental. Específicamente en el caso de Norteamérica el reporte indica que sólo el 7% de la población mundial está exenta de visa en los países de este bloque, entre ellos Estados Unidos. Y los países de Asia y el Pacífico registraron el índice de acceso a los turistas más alto del mundo. Mientras que las subregiones más abiertas son el Sudeste Asiático, África Oriental y el Caribe. Acceso de turistas a Panamá Panamá tiene uno de los mayores puntajes en el índice de exigencia o apertura de visados de Centroamérica. En específico se indica que Panamá permite el acceso sin visa al 32% de la población mundial, mientras que 68% debe tramitar un visado para visitar el país. En contraste, los panameños pueden ingresar con su pasaporte sin visado a 144 destinos de 195 países. Los panameños tienen acceso sin visa a 109 países, mientras que a 32 destinos pueden viajar pero deben tramitar una visa a la llegada, en otros tres destinos tienen que tramitar una Autorización Electrónica de Viaje, llamada eTA, por sus siglas en inglés, es el caso de Corea del Sur. Igualmente deben tramitar visados en línea a 32 destinos y visado obligatorio de forma tradicional a 53 destinos para viaja r. El Índice de apertura del visado de turista en Panamá promedia los 32.2 puntos, siendo la referencia 100 puntos, en los que se ubican zonas insulares como las Islas Cook, en el Pacífico Sur que ostenta el primer lugar en acceso sin visa, seguido de Niue, otra isla en el sur del océano Pacífico, le acompañan Micronesia también con 100 puntos. Dominica y Barbados también tienen un índice de apertura alto sin visas para los turistas con 99.8 y 95.1 puntos respectivamente, al igual que Islas Mauricio (85 puntos), Ecuador (79.3) y Fiyi (77.3). El reporte además destaca que Panamá es de los países que promueve el ingreso de los llamados nómadas digitales que trabajan de forma remota y a la vez realizan actividades vacacionales, en una tendencia creciente como el workvacation, viajar mientras se trabaja, lo que dinamiza también a la indus tria. En 2023, Panamá recibió a un total de 2.51 millones de visitantes internacionales, de los cuales 1.87 millones fueron turistas que se quedaron en el país más de 2 días. Según el monitoreo a los hoteles, realizado por la Autoridad de Turismo de Panamá, el porcentaje de ocupación al cierre del año pasado se situó alrededor de un 54.1%. Datos de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), revelan que al cierre de enero de este año la ocupación hotelera subió a 58% y en febrero alcanzó el 63% debido al dinamismo por la afluencia de visitantes locales e internacionales por la temporada de vacaciones de verano y los carnavales. Aprueban crédito suplementario adicional para Promtur Reyna Katiuska Hernández El Fondo de Promoción Turística de Panamá (Promtur) finalmente contará con los recursos completos para poder contratar los planes de promoción del turismo en el exterior durante todo el año. El Consejo de Gabinete autorizó el crédito adicional suplementario por los $10 millones restantes que se deben asignar a esta institución, informó en un comunicado la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Luego de que se anunciara a inicios de este año, un recorte de 50% en la partida presupuestaria que afectó las asignaciones de Promtur, y dejaba a la institución con sólo $10 millones de los $20 millones que por ley le corresponden, la propia ATP y los gremios del sector alertaron sobre la situación y manifestaron la necesidad de lograr acuerdos para que se asignaran los recursos completos a la institución. Este crédito adicional suplementario debe pasar ahora por la aprobación de la Comisión de Prepuesto de la Asamblea Nacional. país. Según datos de la ATP el ingreso turístico alcanzó los $5,452 millones y la llegada de turistas internacionales a través de todos los puertos, alcanzó el 106% de los valores registrados en 2019. ONU Turismo: Apertura sin visados impulsa el turismo El estudio de la organización indica que el 31% de las personas en todo el mundo, tienen libre acceso sin visa a países de Centroamérica; y en el caso de Panamá, el 68% requiere tramitar un visado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==