3A LaPrensa Panamá, 31 de marzo de 2024 Panorama Brunch dominical Mónica Palm [email protected] Amedida que se acercan las elecciones, han ido apareciendo vallas y anuncios de Realizando Metas (RM) que, independientemente de que parecen desafiar una prohibición del Tribunal Electoral (TE), dicen que van a poner “chen chen”en tu bolsillo. Como muchas cosas en esta vida merecen el beneficio de la duda, vamos a tratar de verificar la veracidad de esa promesa. Hay que comenzar recordando que el dueño de ese partido es el único condenado por haber hecho llegar chen chen del gobierno a una cuenta canasta para comprarse un grupo de medios de comunicación. También -con la ayuda de su candidato- puso un montón de chen chenen los bolsillos de la italiana Finmeccanica, a través de la compra de infames -e inútiles- radares. Por otro lado, puso mucho chen chenen el bolsillo de una empresa israelí cuyo software ha sido vinculado a escándalos de escuchas ilegales a políticos, empresarios, magistrados, diplomáticos y periodistas en Panamá y otros países. Pero en nuestro país no se puede de hablar de chen chenembolsillado sin referirse al mayor caso de corrupción de la región: el de Odebrecht. El titiritero de la candidatura de ese partido es el único al que sus propios hijos han reconocido -judicialmente- como aquel que puso decenas de millones de dólares en sus bolsillos, para lavarlos. Ha habido tanto chen chen en bolsillos ajenos, que ha tenido que pedirle a un magistrado brasileño del Tribunal Supremo Federal que impida que se utilicen en Panamá las pruebas aportadas por los delatores de la constructora, en sus acuerdos en Brasil. Lo cierto es que si usted quería que alguien en realidad le pusiera chen chen en su bolsillo, no tenía que pensar siquiera en darle su voto a corruptos ni a sus testaferros. Hasta el pasado diciembre pudo haber entregado información sobre personas que recibieron sobornos de Odebrecht al Kleptocracy Asset Recovery Rewards Program ([email protected] ) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esos son los verdaderos dueños del chen chen. Además, los billetes que le habrían dado seguramente serían nuevos, no lavados. Por cierto, todavía no han terminado de investigar el chen chenen la línea 1 del Metro y ya están hablando de construir un ferrocarril nada menos que hasta Chiriquí. ¡Imagínense! Un estudio técnico financiado por el gobierno de China calculó que su construcción costaría entre $4,000 millones y $5,000 millones. La edificación de las estaciones, su operación y mantenimiento conllevan otra millonada. Ese proyecto no sería ni económico ni viable. O sea, la especialidad de la casa del chen chen. De casa en casa, así se hace una encuesta política ‘La Prensa’ ha encargado una encuesta de opinión a la empresa Mercadeo Planificado, S.A. de cara a las elecciones del 5 de mayo, la tercera ola de este estudio será publicada el miércoles 3 de abril. Andrea Salcedo [email protected] Era una mañana reciente de esas en las que el sol no daba tregua. A eso de las 10:00 a.m., Alejandra Mendoza y su equipo de otras tres encuestadoras llegaron a Las Acacias, un vecindario en el corregimiento de Don Bosco, en la capital. El propósito, era la búsqueda de las últimas 44 personas dispuestas a responder por quién votarían para presidente de la República si las elecciones se celebrasen ese día. Esta era la última fase recorriendo las calles de la ciudad, o el campo, como le llamanenelmundodelosestudios de opinión, para la tercera entrega de una encuesta del diarioLa Prensarea - lizada por Mercadeo Planificado S.A. de cara a los comicios este 5 de mayo. Como parte de la metodología, ni el equipo de campo ni los encuestados, sabían que se trataba de una encuesta para este medio. Los resultados de la tercera entrega de la encuesta se publicarán este miércoles 3 de abril. La gente quiere saber qué pasa A diferencia de otras elecciones, el campo ha mostrado que hay más panameños de todos los estratos sociales con la mirada puesta en estas elecciones presidenciales. Lo afirma Jasmine Navas, ejecutiva senior de gestión de investigación de Mercadeo Planificado S.A., en una entrevista para esta nota. “Estas elecciones van a ser bastante interesantes porque las personas están muy interesadas en saber qué está pasando”, dijo Navas. “Hay más personas que están realmente interesadas en entender el funcionamiento de la política, en entender al candidato, en entender lo que ofrecen. Eso le da una perspectiva bastante interesante a estas elecciones”, afirmó. Aunque la encuesta no puede garantizar que las personas entrevistadas irán a las urnas el próximo 5 de mayo, puede revelar la intención de voto. Es decir, cuánta parte de la población realmente está interesada en votar y cuánta no, dijo Navas. El ejercicio también expone el porcentaje de indecisos, aquellos que ya están seguros de su voto y el nivel de rechazo, es decir, por quién definitivamente no votarían. El lugar tampoco era coincidencia. La data recolectada hasta esa fecha indicaba que hacían falta residentes de clase media-baja para completar las 1,200 encuestas. Por eso estaban en esa zona de Panamá este ese día. Hasta ahora, la mañana había salido lenta para Mendoza y sus colegas. La mayoría de las personas no atendían la puerta. Los pocos que sí, no estaban interesados en responder las preguntas. “Hay muchas personas que te dicen que no y tienes que seguir caminando”, contó Mendoza. Ese inicialmente parecía ser el caso de una mujer que se acercó a su portón al llamado de Mendoza. “El voto es secreto”, dijo la señora después de que Mendoza le explicara porque estaba ahí esa mañana. La información personal de los encuestados es confidencial. Pero Mendoza no se ofuscó. “Es cierto,” asintió. Esto Puerta a puerta en Las Acacias, corregimiento de Don Bosco, Ciudad de Panamá. Elysée Fernández también forma parte de las reglas de la encuesta. Si alguien no desea formar parte de ella, los encuestadores tienen prohibido insistir. Antes de seguir caminando a la siguiente casa, la mujer dijo que estaba dispuesta a escuchar otras preguntas y que respondería lo que pudiera. Después de dar sus datos personales, Mendoza le preguntó si en los últimos 24 meses había hecho algún viaje de placer, cuántos focos tenía su hogar y si contaba con lavadora y secadora, entre otros. Estas preguntas que Mendoza pasó del papel a una base de datos en su celular están hechas para arrojar un puntaje que indica el bracket o nivel socioeconómico del entrevistado. Como en este caso Mendoza y las otras encuestadoras buscaban un nivel socioeconómico medio-bajo ya que eran las últimas 44 encuestas de este ejercicio, Mendoza solo podía arrancar con la encuesta oficial si al sumar el puntaje este caía en el rango deseado. Y así fue. Mendoza continuó leyendo las preguntas oficiales de la encuesta repitiendo todo una y otra vez aunque hubiera una ligera variación en el guión. Esta es otra de las reglas. Las encuestadoras deben leer el guión a cada persona para minimizar el margen de error, incluso si el entrevistado lo interrumpe. Esto previene que el encuestador introduzca cualquier sesgo u opinión al momento de hacer las preguntas. De pronto, la señora invitó a Mendoza a la sala de su casa. Ahí estarían más cómodas, le aseguró. Fue ahí que durante unos 20 minutos, unos 10 más de lo ideal, Mendoza realizó las preguntas mientras que la señora le contaba anécdotas de su vida personal: su esposo estaba en el hospital después de un accidente, fue educadora antes de jubilarse, varios candidatos han visitado las Acacias... Cordialmente, Mendoza la redirigía a la enc uesta. Las preguntas Algunas de las preguntas de la encuesta son: ¿Cuál es el principal problema de su comunidad? ¿Qué tan probablemente vote por x candidato? ¿Probablemente no, seguramente no...? ¿Está inscrita en algún partido político? ¿Con cuál partido político se siente más identificada? ¿Si las elecciones fueran hoy, por quién votaría? ¿Quién cree que tiene más probabilidades de ganar? ¿Por quién usted no o nunca votaría en las próximas elecciones? Cerca de los 20 minutos en la sala de la señora, Mendoza recibió una llamada de su supervisor. Su jefe también recorría las calles de Las Acacias con las encuestadoras. Además de velar que la encuesta se haga correctamente, su labor también es encargarse de la seguridad de las chicas. El supervisor notó la ausencia de Mendoza y quería saber si todo estaba en orden. “Menos mal que la señora inicialmente no quería hablar al inicio”, bromeó Mendoza después de la residencia. Siguió su ruta de casa en casa. Faltaban unas 40 personas más si sumaba las otras encuestas de sus compañeras y Mendoza no tenía tiempo que perder. Trabajadores del Metro negocian convención colectiva NEGOCIACIÓN Yaritza Mojica [email protected] El Sindicato de Trabajadores del Metro de Panamá (Sitramep) y la estatal Metro de Panamá, S.A. se mantienen en el proceso de negociación de una nueva convención colectiva para la vigencia 2024 - 2027. El Sitramep presentó de manera formal su propuestas de peticiones, en miras de llegar a un acuerdo en beneficio de sus colaboradores. Solicitó que no se desmejore la Convención Colectiva de trabajo, actualmente discutida en la mesa de negociación. Otras de las peticiones incluyen realizar mejoras en la infraestructura para la seguridad de los usuarios y los trabajadores, así como mejoras en las estaciones y vías del tren. Desde que se inició el proceso de negociación, los trabajadores del Metro han realizado piqueteos en la vía principal frente a las oficinas del Metro de Panamá, S.A., en la avenida Ascanio Villaláz, con el objetivo que no se dilaten las negociaciones. En un comunicado Sitramep señaló que no descartan realizar una paralización general de labores, haciendo uso del derecho a la huelga. Por su parte, Metro de Panamá, S.A. informó que la nueva convención colectiva está en la primera etapa de negociación, y se encuentran analizando las propuestas presentadas según el Código de Trabajo. Recientemente, la úlima encuesta de Mercadeo Planificado, S.A.La Prensa, indicó que la satisfacción de los panameños con el servicio del Metro de Panamá es alta. La mayoría de los 1,200 encuestados afirmó estar bastante o totalmente satisfecho con el servicio que ofrece. Un 37.5% señaló estar bastante satisfecho, mientras que un 33.3% expresó estar totalmente complacido con el servicio. Trabajadores del Metro, en estado de alerta. Cor tesía 2024
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==