prensa_2024_03_31

2A LaPrensa Panamá, domingo 31 de marzo de 2024 Panorama El Órgano Judicial logra disminuir la mora judicial En la nueva jurisdicción de integridad y transparencia se tramitaron 338 denuncias por faltas a la ética, de las cuales 258 son por faltas graves, 55 por faltas gravísimas y otras 25 por diversas causas. PROCESOS Juan Manuel Díaz [email protected] En un informe sobre la gestión judicial del año 2023, la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, destacó que durante ese período, el Órgano Judicial tramitó un total de 195,759 expedientes, de los cuales logró evacuar un total de 145,911 causas, alcanzando una efectividad del 74.5% en la resolución de las mismas. Así las cosas, los datos revelan que quedan 49,848 casos pendientes lo que supone un 25.5% de expedientes en trámite. De acuerdo con el informe, la efectividad en la resolución de los expedientes fue producto de la aplicación de nuevas tecnologías, como el expediente electrónico, la realización de jornadas masivas de audiencias y la extensión de los horarios de atención. También se planteó que aspectos como el proceso de evaluación del desempeño de los funcionarios judiciales han tenido un alto impacto en los procesos de tramitación y evacuación de los casos. Los detalles El informe destaca que la jurisdicción civil maneja un gran número de procesos, ya que en el 2023 existían un total de 70,228 procesos, de los cuales se resolvieron 40,235. Detalla que los magistrados del Pleno de la Corte lograron resolver un total de 1,399 casos de los 2,000 que estaban en trámite, de los cuales 139 fueron recursos de inconstitucionalidad, 192 amparos de garantías constitucionales, 99 habeas corpus, 53 habeas datasy otros 8 recursos no especificados. Asimismo, el informe destaca que el proceso de liquidación de los juzgados pertenecientes al sistema mixto inquisitivo avanza según lo planificado, ya que en la actualidad solo se mantienen 241 expedientes en trámite en los juzgados de circuito penal de Panamá y San Miguelito. Mientras que en los juzgados penales municipales también del primer distrito judicial la cifra alcanza las 328 causas. En tanto, los juzgados de circuito penal del sistema mixto del segundo distrito judicial (Coclé y Veraguas) ya culminaron el proceso de liquidación y los del cuarto distrito judicial (Herrera y Los Santos), solo mantienen 8 expedientes en trámite. Mientras que en el tercer distrito judicial (Chiriquí y Bocas del Toro) solo quedan 68 casos penales en trámite en los juzgados de circuito penal. El informe también precisa que en la nueva jurisdicción de integridad y transparencia implementada en abril del 2023 se tramitaron un total de 338 denuncias por faltas a la ética, de las cuales 258 son por faltas graves, 55 por faltas gravísimas y otras 25 por diversas cauMagistrada presidente de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López. Archivo Obispo de Darién: ‘La mayoría de nosotros fuimos migrantes’ MIGRANTES Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En el cierre del primer trimestre del año 2024, un drama humanitario sin precedentes ha marcado la región selvática conocida como el tapón del Darién, con un aumento del 24% en el flujo migratorio si se compara con el mismo período de 2023. Este corredor natural entre Colombia y Panamá se ha convertido en un desafío monumental para quienes buscan una vida mejor, enfrentando peligros extremos y condiciones inhumanas en su travesía. Los informes del Servicio Nacional de Migración precisan que con una cifra que asciende a 108,167 personas entre enero y marzo, esta caMigrantes hacen fila para ser registrados por agentes del Servicio Nacional de Migración, tras cruzar la selva del Darién. EFE Jornada de vacunación contra el sarampión, rezagada Personal de salud realiza barrido de vacunación contra el sarampión. Cor tesía ravana de caminantes ha experimentado un significativo incremento en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la cifra se situó en 87,390 individuos. Ante este drama humano, líderes religiosos como el obispo de Darién, Pedro Hernández, han levantado su voz, instando a la solidaridad y a no abandonar a su suerte a aquellos que buscan refugio y oportunidades más allá de las fronteras. “La mayoría de nosotros fuimos migrantes en algún momento”, dijo Hernández. Epicentro del drama Actualmente, el epicentro de la crisis migratoria en Darién se centra en comunidades indígenas como Lajas Blancas, donde hay 1,055 migrantes. También está Bajo Chiquito, donde se reporta la presencia de 925 caminantes. De momento, están llegando a Darién en promedio 1,050 migrantes, luego de varios días de camino por la selva. La mayor parte llega con cuadros de deshidratación, diarreas o enfermedades respiratorias. En el peor de los casos son víctimas de agresión sexual y otros mueren en la dura travesía. En palabras de Hernández, los migrantes no son objetos ni animales, con lo cual hay que saberlos acoger como país. “Ellos no se quieren quedar aquí y tampoco hay que verlos como un medio para sacar dinero. Hay que darles un trato humano”, acotó. El religioso recordó que todos somos parte de una transformación migratoria, por lo cual no debemos olvidar de dónde venimos y lo que somos como sociedad. Población infantil Dentro de los informes del Servicio de Migración se detalla que el 22% de los migrantes que arribaron a Darién son menores de edad. Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) considera que nadie debería tener que enfrentar los rigores de la selva en búsqueda de seguridad, protección u oportunidades; esto es especialmente difícil para los niños y niñas pequeños, los adolescentes viajando solos y las mujeres embarazadas. “Nos preocupa el crecimiento constante del flujo de personas migrantes que atraviesan la selva, especialmente los niños, niñas y adolescentes, que llegan solos a Panamá. Sin importar de dónde vengan, o las circunstancias por las que migran, ante todo son niños”, indicó Unicef a La Prensa. Crimen organizado Del total de migrantes que llegaron al país por la selva, 87,650 son sudamericanos, entre los que destacan venezolanos, ecuatorianos y colombianos. El ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino, también se refirió a este tema: “Pa ra este 2024, por las entradas que estamos teniendo, perfilamos que la cantidad de migrantes irregulares será superior al 2023. Esta conclusión, dijo, es después de los análisis que ha efectuado el gabinete de Seguridad de Panamá sobre los problemas sociales, económicos, políticos y de seguridad que enfrentan algunos países de la región. “Para nosotros es un reto en materia de migración, ya que se combinan dos aspectos, la parte humanitaria y la parte de seguridad nacional, porque detrás de la migración está el crimen organizado”, explicó el ministro. sas, registrándose 9 absoluciones y 14 condenas. Las sanciones Entre las sanciones aplicadas a los funcionarios investigados están la suspensión del cargo y la privación del salario hasta por tres meses, así como el pago de multas del 10% y 25% del salario. Según el informe, 182 denuncias fueron presentadas contra jueces, 6 contra magistrados, 17 contra secretarios, 17 contra defensores y 116 contra el resto de los servidores judiciales. Durante este la defensa de integridad y transparencia realizó un total de 2 mil 136 diligencias, entre las que se incluyeron revisión de carpetas, entrevistas a denunciados y testigos. La ley de carrera judicial, que incluyó la instalación del Tribunal de Integridad y Transparencia, se aprobó en el año 2015, pero no fue hasta abril del 2023 que pudo instalarse y recibir las primeras denuncias contra jueces, magistrados y otros funcionarios judiciales. SALUD PÚBLICA Yaritza Mojica [email protected] Un total de 110,986 dosis contra el sarampión han sido aplicadas a niños y niñas menores de 4 años, lo que representa solo un 37.8% de cobertura de la población, de un total de 293,646 infantes que pueden ser vacunados en el país. La Campaña de Vacunación contra el Sarampión se inició el pasado 11 de marzo en una jornada de barrido, donde personal de salud va de casa en casa aplicando la vacuna a todos los niños entre 1 y 4 años de edad. Sin embargo, aún quedan pendientes por inmunizar a 182,660 infantes. Según el último informe del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud (Minsa), un 42.8% de las dosis aplicadas fueron a niños entre 1 y 2 años, mientras que el 35% fue a menores de 3 años y el resto, es decir, el 22.2%, a niños de 4 años. Según información del Minsa, el equipo de enfermeras y personal de salud ha presentado problemas con los PH, ya que los administradores de los edificios no están permitiendo llevar adelante la campaña por temas de seguridad. Mientras que en las escuelas tipo parvularios, los docentes deben esperar la autorización de los acudientes responsables para inocular al menor. Para mañana, 1 de abril, debe reanudarse la jornada de inmunización contra el sarampión en los centros de salud, policlínicas, hospitales y puestos de atención primaria, tras mantenerse suspendida por los días de Semana Santa. Este proceso es considerado importante por los especialistas y pediatras debido al aumento de casos de esta enfermedad en las Américas. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 16 de marzo de este año, se han notificado 92 casos confirmados en siete países, la gran mayoría en Estados Unidos y Canadá, lo que representa un 28% más que el total de casos reportados en todo 2023. A nivel global, los casos notificados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se incrementaron un 79% (306,000 casos declarados) en 2023 y más países del mundo (51) experimentaron grandes brotes. Además, este año hay un incremento temprano de casos, lo que sugiere que la situación podría intensificarse en los próximos meses, adviertieron. Ante este escenario, la directora general de Salud Pública del Minsa, Melva Cruz, hizo un llamado a la población para que permita que los niños sean inmunizados. Explicó que “las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida”. Estadísticas del Minsa señalan que algunas de las enfermedades que han sido eliminadas gracias a las vacunas son: la fiebre amarilla selvática (1905), fiebre amarilla urbana (1974), poliomielitis (1972), difteria (1974), sarampión (1995), rubéola congénita (1999) y rubéola (2002).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==