75¢ Domingo 31de marzo de 2024 - Año 43 - Nº 14609 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Órgano Judicial resolvió 75% de los casos en 2023 El año pasado se recibieron 132 mil 675 expedientes, a los que se sumaron 63 mil 84, en trámite. Se resolvieron 145 mil 911 casos de un total de 195 mil 759. JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] El Órgano Judicial (OJ) logró descongestionar un 75% de los expedientes que estaban en trámite durante el año 2023. Es decir, se resolvieron 145 mil 911 casos de los 195 mil 759 recibidos en ese período. De acuerdo con datos estadísticos del OJ, el año pasado se recibieron un total de 132 mil 675 expedientes, a los que se sumaron 63 mil 84 expedientes que ya se encontraban en trámite en los diferentes despachos judiciales. Según el informe, la “efecti - vidad ”en la resolución de los expedientes fue producto de la aplicación de nuevas tecnologías; como el uso de expediente electrónico, la realización de jornadas masivas de audiencias y la extensión de los horarios de atención. El informe presentado por la magistrada presidenta María Eugenia López detalla que en el caso de los magistrados del Pleno de la Corte lograron resolver un total de 1,399 casos de los 2,000 que estaban en trámite, del total de casos atendidos en el OJ. De estos expedientes, 139 fueron recursos de inconstitucionalidad, 192 amparos de garantías constitucionales, 99 habeas corpus, 53ha - beas datasy otros 8 recursos no especificados. En tanto, los juzgados de circuito penal del sistema mixto del segundo distrito judicial (Coclé y Veraguas) ya culminaron el proceso de liquidación. En el cuarto distrito judicial (Herrera y Los Santos), solo hay 8 expedientes en trámite, mientras que en el tercer distrito judicial (Chiriquí y Bocas del Toro) solo quedan 68 casos. VEA 2A Crisis en Darién: aumenta un 24% la migración En el primer trimestre de 2024, el flujo migratorio por el tapón del Darién aumentó 24% en comparación con el mismo período de 2023. Entre enero y marzo de este año, transitaron al menos 108,000 personas por la región selvática frente a los 87,390 individuos, del primer trimestre de 2023, según el Servicio Nacional de Migración. Este corredor selvático entre Colombia y Panamá se ha convertido en un desafío para aquellos que buscan una vida mejor, enfrentando peligros extremos y condiciones inhumanas. VEA 2A Migrantes caminan hacia la Estación de Recepción Migratoria de Lajas Blancas, luego de atravesar la selva del Darién. EFE Hoy por hoy Panorama De casa en casa, así se hace una encuesta política 3A Negocios Aprueban $10 millones adicionales para Promtur 7A Deportes Tras las huellas doradas: El legado olímpico de Panamá 4B Vivir + La procesión de la Soledad, una tradición en La Chorrera 5B Serie del Caribe Kids Salayandia: ‘Un sueño hecho realidad’ La Serie del Caribe Kids concluyó ayer sábado en el estadio Juan Demóstenes Arosemena, convirtiéndose en “un sueño hecho realidad”para el béisbol panameño, dijo el vicepresidente de Probeis, David Salayandia. Participaron jugadores hasta 13 años de edad de República Dominicana, Puerto Rico, México, Venezuela, Nicaragua y Panamá. VEA 1B El controversial político, que busca ser reelegido por quinta vez, aborda varios temas sobre su gestión. Defiende su apoyo a José Gabriel Carrizo argumentando su lealtad partidista y buena amistad. Admite retrasos en los pagos a la CSS por la junta comunal a su cargo. Se compromete a hacer una página web esta semana en la que planea detallar el uso de fondos públicos, incluyendo su proyecto más costoso: la sede de la junta comunal. Además reconoce la falta de visibilidad de algunos proyectos de mantenimiento, y espera una reunión para discutir estrategias de campaña para los últimos días y el día de la elección. Asegura que si no gana las elecciones, volverá a ejercer la abogacía. VEA 6A Exigencia de visa restringe ingreso de turistas al país VISITANTES Panamá permite el acceso sinvisaal32%delapoblación mundial, mientras que 68% debe tramitar un visado para visitar el país. En contraste, los panameños pueden ingresar con su pasaporte sin visado a 144 destinos de 195 países. Además de los 144 sitios, según un estudiodeONUTurismo,antes Organización Mundial de Turismo. La tendencia es a facilitar el viaje para el turismo internacional, refiere ONU Turismo. VEA 7A La reciente presentación del informe anual del Órgano Judicial de Panamá destaca avances significativos en la gestión del 2023, alineados con las estrategias del Plan Estratégico Institucional 2020-2030, y evidencia una mejora palpable en la administración de justicia. La descongestión judicial del 75% de los casos, junto con un índice global de resolución del 110%, son noticias alentadoras para el país y una severa advertencia a aquellos malhechores acostumbrados a actuar con impunidad. A pesar de estos logros, aún quedan desafíos importantes por superar. Por ejemplo, el exceso de tácticas dilatorias intencionadas que ya son práctica común de muchos abogados, ejemplifica algunas de las dificultades que persisten en el sistema judicial panameño, lo que requiereuncompromisocontinuo para fortalecer la lucha contralaimpunidad.Estoes especialmente relevante ante la proximidad del juicio del emblemático caso Odebrecht. Los resultados detallados en este informe, más allá de cumplir con las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, reafirman la responsabilidad jurisdiccional con una justicia eficiente, independiente y equitativa. La consolidación de estos logros y la confrontación resuelta de los desafíos que aún se presentan son esenciales para reforzar la confianza del público en el sistema judicial de Panamá. Falta de transparecia, lealtad partidaria y promesas incumplidas: Carlos Pérez Herrera Knockout
2A LaPrensa Panamá, domingo 31 de marzo de 2024 Panorama El Órgano Judicial logra disminuir la mora judicial En la nueva jurisdicción de integridad y transparencia se tramitaron 338 denuncias por faltas a la ética, de las cuales 258 son por faltas graves, 55 por faltas gravísimas y otras 25 por diversas causas. PROCESOS Juan Manuel Díaz [email protected] En un informe sobre la gestión judicial del año 2023, la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, destacó que durante ese período, el Órgano Judicial tramitó un total de 195,759 expedientes, de los cuales logró evacuar un total de 145,911 causas, alcanzando una efectividad del 74.5% en la resolución de las mismas. Así las cosas, los datos revelan que quedan 49,848 casos pendientes lo que supone un 25.5% de expedientes en trámite. De acuerdo con el informe, la efectividad en la resolución de los expedientes fue producto de la aplicación de nuevas tecnologías, como el expediente electrónico, la realización de jornadas masivas de audiencias y la extensión de los horarios de atención. También se planteó que aspectos como el proceso de evaluación del desempeño de los funcionarios judiciales han tenido un alto impacto en los procesos de tramitación y evacuación de los casos. Los detalles El informe destaca que la jurisdicción civil maneja un gran número de procesos, ya que en el 2023 existían un total de 70,228 procesos, de los cuales se resolvieron 40,235. Detalla que los magistrados del Pleno de la Corte lograron resolver un total de 1,399 casos de los 2,000 que estaban en trámite, de los cuales 139 fueron recursos de inconstitucionalidad, 192 amparos de garantías constitucionales, 99 habeas corpus, 53 habeas datasy otros 8 recursos no especificados. Asimismo, el informe destaca que el proceso de liquidación de los juzgados pertenecientes al sistema mixto inquisitivo avanza según lo planificado, ya que en la actualidad solo se mantienen 241 expedientes en trámite en los juzgados de circuito penal de Panamá y San Miguelito. Mientras que en los juzgados penales municipales también del primer distrito judicial la cifra alcanza las 328 causas. En tanto, los juzgados de circuito penal del sistema mixto del segundo distrito judicial (Coclé y Veraguas) ya culminaron el proceso de liquidación y los del cuarto distrito judicial (Herrera y Los Santos), solo mantienen 8 expedientes en trámite. Mientras que en el tercer distrito judicial (Chiriquí y Bocas del Toro) solo quedan 68 casos penales en trámite en los juzgados de circuito penal. El informe también precisa que en la nueva jurisdicción de integridad y transparencia implementada en abril del 2023 se tramitaron un total de 338 denuncias por faltas a la ética, de las cuales 258 son por faltas graves, 55 por faltas gravísimas y otras 25 por diversas cauMagistrada presidente de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López. Archivo Obispo de Darién: ‘La mayoría de nosotros fuimos migrantes’ MIGRANTES Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En el cierre del primer trimestre del año 2024, un drama humanitario sin precedentes ha marcado la región selvática conocida como el tapón del Darién, con un aumento del 24% en el flujo migratorio si se compara con el mismo período de 2023. Este corredor natural entre Colombia y Panamá se ha convertido en un desafío monumental para quienes buscan una vida mejor, enfrentando peligros extremos y condiciones inhumanas en su travesía. Los informes del Servicio Nacional de Migración precisan que con una cifra que asciende a 108,167 personas entre enero y marzo, esta caMigrantes hacen fila para ser registrados por agentes del Servicio Nacional de Migración, tras cruzar la selva del Darién. EFE Jornada de vacunación contra el sarampión, rezagada Personal de salud realiza barrido de vacunación contra el sarampión. Cor tesía ravana de caminantes ha experimentado un significativo incremento en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la cifra se situó en 87,390 individuos. Ante este drama humano, líderes religiosos como el obispo de Darién, Pedro Hernández, han levantado su voz, instando a la solidaridad y a no abandonar a su suerte a aquellos que buscan refugio y oportunidades más allá de las fronteras. “La mayoría de nosotros fuimos migrantes en algún momento”, dijo Hernández. Epicentro del drama Actualmente, el epicentro de la crisis migratoria en Darién se centra en comunidades indígenas como Lajas Blancas, donde hay 1,055 migrantes. También está Bajo Chiquito, donde se reporta la presencia de 925 caminantes. De momento, están llegando a Darién en promedio 1,050 migrantes, luego de varios días de camino por la selva. La mayor parte llega con cuadros de deshidratación, diarreas o enfermedades respiratorias. En el peor de los casos son víctimas de agresión sexual y otros mueren en la dura travesía. En palabras de Hernández, los migrantes no son objetos ni animales, con lo cual hay que saberlos acoger como país. “Ellos no se quieren quedar aquí y tampoco hay que verlos como un medio para sacar dinero. Hay que darles un trato humano”, acotó. El religioso recordó que todos somos parte de una transformación migratoria, por lo cual no debemos olvidar de dónde venimos y lo que somos como sociedad. Población infantil Dentro de los informes del Servicio de Migración se detalla que el 22% de los migrantes que arribaron a Darién son menores de edad. Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) considera que nadie debería tener que enfrentar los rigores de la selva en búsqueda de seguridad, protección u oportunidades; esto es especialmente difícil para los niños y niñas pequeños, los adolescentes viajando solos y las mujeres embarazadas. “Nos preocupa el crecimiento constante del flujo de personas migrantes que atraviesan la selva, especialmente los niños, niñas y adolescentes, que llegan solos a Panamá. Sin importar de dónde vengan, o las circunstancias por las que migran, ante todo son niños”, indicó Unicef a La Prensa. Crimen organizado Del total de migrantes que llegaron al país por la selva, 87,650 son sudamericanos, entre los que destacan venezolanos, ecuatorianos y colombianos. El ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino, también se refirió a este tema: “Pa ra este 2024, por las entradas que estamos teniendo, perfilamos que la cantidad de migrantes irregulares será superior al 2023. Esta conclusión, dijo, es después de los análisis que ha efectuado el gabinete de Seguridad de Panamá sobre los problemas sociales, económicos, políticos y de seguridad que enfrentan algunos países de la región. “Para nosotros es un reto en materia de migración, ya que se combinan dos aspectos, la parte humanitaria y la parte de seguridad nacional, porque detrás de la migración está el crimen organizado”, explicó el ministro. sas, registrándose 9 absoluciones y 14 condenas. Las sanciones Entre las sanciones aplicadas a los funcionarios investigados están la suspensión del cargo y la privación del salario hasta por tres meses, así como el pago de multas del 10% y 25% del salario. Según el informe, 182 denuncias fueron presentadas contra jueces, 6 contra magistrados, 17 contra secretarios, 17 contra defensores y 116 contra el resto de los servidores judiciales. Durante este la defensa de integridad y transparencia realizó un total de 2 mil 136 diligencias, entre las que se incluyeron revisión de carpetas, entrevistas a denunciados y testigos. La ley de carrera judicial, que incluyó la instalación del Tribunal de Integridad y Transparencia, se aprobó en el año 2015, pero no fue hasta abril del 2023 que pudo instalarse y recibir las primeras denuncias contra jueces, magistrados y otros funcionarios judiciales. SALUD PÚBLICA Yaritza Mojica [email protected] Un total de 110,986 dosis contra el sarampión han sido aplicadas a niños y niñas menores de 4 años, lo que representa solo un 37.8% de cobertura de la población, de un total de 293,646 infantes que pueden ser vacunados en el país. La Campaña de Vacunación contra el Sarampión se inició el pasado 11 de marzo en una jornada de barrido, donde personal de salud va de casa en casa aplicando la vacuna a todos los niños entre 1 y 4 años de edad. Sin embargo, aún quedan pendientes por inmunizar a 182,660 infantes. Según el último informe del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud (Minsa), un 42.8% de las dosis aplicadas fueron a niños entre 1 y 2 años, mientras que el 35% fue a menores de 3 años y el resto, es decir, el 22.2%, a niños de 4 años. Según información del Minsa, el equipo de enfermeras y personal de salud ha presentado problemas con los PH, ya que los administradores de los edificios no están permitiendo llevar adelante la campaña por temas de seguridad. Mientras que en las escuelas tipo parvularios, los docentes deben esperar la autorización de los acudientes responsables para inocular al menor. Para mañana, 1 de abril, debe reanudarse la jornada de inmunización contra el sarampión en los centros de salud, policlínicas, hospitales y puestos de atención primaria, tras mantenerse suspendida por los días de Semana Santa. Este proceso es considerado importante por los especialistas y pediatras debido al aumento de casos de esta enfermedad en las Américas. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 16 de marzo de este año, se han notificado 92 casos confirmados en siete países, la gran mayoría en Estados Unidos y Canadá, lo que representa un 28% más que el total de casos reportados en todo 2023. A nivel global, los casos notificados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se incrementaron un 79% (306,000 casos declarados) en 2023 y más países del mundo (51) experimentaron grandes brotes. Además, este año hay un incremento temprano de casos, lo que sugiere que la situación podría intensificarse en los próximos meses, adviertieron. Ante este escenario, la directora general de Salud Pública del Minsa, Melva Cruz, hizo un llamado a la población para que permita que los niños sean inmunizados. Explicó que “las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida”. Estadísticas del Minsa señalan que algunas de las enfermedades que han sido eliminadas gracias a las vacunas son: la fiebre amarilla selvática (1905), fiebre amarilla urbana (1974), poliomielitis (1972), difteria (1974), sarampión (1995), rubéola congénita (1999) y rubéola (2002).
3A LaPrensa Panamá, 31 de marzo de 2024 Panorama Brunch dominical Mónica Palm [email protected] Amedida que se acercan las elecciones, han ido apareciendo vallas y anuncios de Realizando Metas (RM) que, independientemente de que parecen desafiar una prohibición del Tribunal Electoral (TE), dicen que van a poner “chen chen”en tu bolsillo. Como muchas cosas en esta vida merecen el beneficio de la duda, vamos a tratar de verificar la veracidad de esa promesa. Hay que comenzar recordando que el dueño de ese partido es el único condenado por haber hecho llegar chen chen del gobierno a una cuenta canasta para comprarse un grupo de medios de comunicación. También -con la ayuda de su candidato- puso un montón de chen chenen los bolsillos de la italiana Finmeccanica, a través de la compra de infames -e inútiles- radares. Por otro lado, puso mucho chen chenen el bolsillo de una empresa israelí cuyo software ha sido vinculado a escándalos de escuchas ilegales a políticos, empresarios, magistrados, diplomáticos y periodistas en Panamá y otros países. Pero en nuestro país no se puede de hablar de chen chenembolsillado sin referirse al mayor caso de corrupción de la región: el de Odebrecht. El titiritero de la candidatura de ese partido es el único al que sus propios hijos han reconocido -judicialmente- como aquel que puso decenas de millones de dólares en sus bolsillos, para lavarlos. Ha habido tanto chen chen en bolsillos ajenos, que ha tenido que pedirle a un magistrado brasileño del Tribunal Supremo Federal que impida que se utilicen en Panamá las pruebas aportadas por los delatores de la constructora, en sus acuerdos en Brasil. Lo cierto es que si usted quería que alguien en realidad le pusiera chen chen en su bolsillo, no tenía que pensar siquiera en darle su voto a corruptos ni a sus testaferros. Hasta el pasado diciembre pudo haber entregado información sobre personas que recibieron sobornos de Odebrecht al Kleptocracy Asset Recovery Rewards Program ([email protected] ) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esos son los verdaderos dueños del chen chen. Además, los billetes que le habrían dado seguramente serían nuevos, no lavados. Por cierto, todavía no han terminado de investigar el chen chenen la línea 1 del Metro y ya están hablando de construir un ferrocarril nada menos que hasta Chiriquí. ¡Imagínense! Un estudio técnico financiado por el gobierno de China calculó que su construcción costaría entre $4,000 millones y $5,000 millones. La edificación de las estaciones, su operación y mantenimiento conllevan otra millonada. Ese proyecto no sería ni económico ni viable. O sea, la especialidad de la casa del chen chen. De casa en casa, así se hace una encuesta política ‘La Prensa’ ha encargado una encuesta de opinión a la empresa Mercadeo Planificado, S.A. de cara a las elecciones del 5 de mayo, la tercera ola de este estudio será publicada el miércoles 3 de abril. Andrea Salcedo [email protected] Era una mañana reciente de esas en las que el sol no daba tregua. A eso de las 10:00 a.m., Alejandra Mendoza y su equipo de otras tres encuestadoras llegaron a Las Acacias, un vecindario en el corregimiento de Don Bosco, en la capital. El propósito, era la búsqueda de las últimas 44 personas dispuestas a responder por quién votarían para presidente de la República si las elecciones se celebrasen ese día. Esta era la última fase recorriendo las calles de la ciudad, o el campo, como le llamanenelmundodelosestudios de opinión, para la tercera entrega de una encuesta del diarioLa Prensarea - lizada por Mercadeo Planificado S.A. de cara a los comicios este 5 de mayo. Como parte de la metodología, ni el equipo de campo ni los encuestados, sabían que se trataba de una encuesta para este medio. Los resultados de la tercera entrega de la encuesta se publicarán este miércoles 3 de abril. La gente quiere saber qué pasa A diferencia de otras elecciones, el campo ha mostrado que hay más panameños de todos los estratos sociales con la mirada puesta en estas elecciones presidenciales. Lo afirma Jasmine Navas, ejecutiva senior de gestión de investigación de Mercadeo Planificado S.A., en una entrevista para esta nota. “Estas elecciones van a ser bastante interesantes porque las personas están muy interesadas en saber qué está pasando”, dijo Navas. “Hay más personas que están realmente interesadas en entender el funcionamiento de la política, en entender al candidato, en entender lo que ofrecen. Eso le da una perspectiva bastante interesante a estas elecciones”, afirmó. Aunque la encuesta no puede garantizar que las personas entrevistadas irán a las urnas el próximo 5 de mayo, puede revelar la intención de voto. Es decir, cuánta parte de la población realmente está interesada en votar y cuánta no, dijo Navas. El ejercicio también expone el porcentaje de indecisos, aquellos que ya están seguros de su voto y el nivel de rechazo, es decir, por quién definitivamente no votarían. El lugar tampoco era coincidencia. La data recolectada hasta esa fecha indicaba que hacían falta residentes de clase media-baja para completar las 1,200 encuestas. Por eso estaban en esa zona de Panamá este ese día. Hasta ahora, la mañana había salido lenta para Mendoza y sus colegas. La mayoría de las personas no atendían la puerta. Los pocos que sí, no estaban interesados en responder las preguntas. “Hay muchas personas que te dicen que no y tienes que seguir caminando”, contó Mendoza. Ese inicialmente parecía ser el caso de una mujer que se acercó a su portón al llamado de Mendoza. “El voto es secreto”, dijo la señora después de que Mendoza le explicara porque estaba ahí esa mañana. La información personal de los encuestados es confidencial. Pero Mendoza no se ofuscó. “Es cierto,” asintió. Esto Puerta a puerta en Las Acacias, corregimiento de Don Bosco, Ciudad de Panamá. Elysée Fernández también forma parte de las reglas de la encuesta. Si alguien no desea formar parte de ella, los encuestadores tienen prohibido insistir. Antes de seguir caminando a la siguiente casa, la mujer dijo que estaba dispuesta a escuchar otras preguntas y que respondería lo que pudiera. Después de dar sus datos personales, Mendoza le preguntó si en los últimos 24 meses había hecho algún viaje de placer, cuántos focos tenía su hogar y si contaba con lavadora y secadora, entre otros. Estas preguntas que Mendoza pasó del papel a una base de datos en su celular están hechas para arrojar un puntaje que indica el bracket o nivel socioeconómico del entrevistado. Como en este caso Mendoza y las otras encuestadoras buscaban un nivel socioeconómico medio-bajo ya que eran las últimas 44 encuestas de este ejercicio, Mendoza solo podía arrancar con la encuesta oficial si al sumar el puntaje este caía en el rango deseado. Y así fue. Mendoza continuó leyendo las preguntas oficiales de la encuesta repitiendo todo una y otra vez aunque hubiera una ligera variación en el guión. Esta es otra de las reglas. Las encuestadoras deben leer el guión a cada persona para minimizar el margen de error, incluso si el entrevistado lo interrumpe. Esto previene que el encuestador introduzca cualquier sesgo u opinión al momento de hacer las preguntas. De pronto, la señora invitó a Mendoza a la sala de su casa. Ahí estarían más cómodas, le aseguró. Fue ahí que durante unos 20 minutos, unos 10 más de lo ideal, Mendoza realizó las preguntas mientras que la señora le contaba anécdotas de su vida personal: su esposo estaba en el hospital después de un accidente, fue educadora antes de jubilarse, varios candidatos han visitado las Acacias... Cordialmente, Mendoza la redirigía a la enc uesta. Las preguntas Algunas de las preguntas de la encuesta son: ¿Cuál es el principal problema de su comunidad? ¿Qué tan probablemente vote por x candidato? ¿Probablemente no, seguramente no...? ¿Está inscrita en algún partido político? ¿Con cuál partido político se siente más identificada? ¿Si las elecciones fueran hoy, por quién votaría? ¿Quién cree que tiene más probabilidades de ganar? ¿Por quién usted no o nunca votaría en las próximas elecciones? Cerca de los 20 minutos en la sala de la señora, Mendoza recibió una llamada de su supervisor. Su jefe también recorría las calles de Las Acacias con las encuestadoras. Además de velar que la encuesta se haga correctamente, su labor también es encargarse de la seguridad de las chicas. El supervisor notó la ausencia de Mendoza y quería saber si todo estaba en orden. “Menos mal que la señora inicialmente no quería hablar al inicio”, bromeó Mendoza después de la residencia. Siguió su ruta de casa en casa. Faltaban unas 40 personas más si sumaba las otras encuestas de sus compañeras y Mendoza no tenía tiempo que perder. Trabajadores del Metro negocian convención colectiva NEGOCIACIÓN Yaritza Mojica [email protected] El Sindicato de Trabajadores del Metro de Panamá (Sitramep) y la estatal Metro de Panamá, S.A. se mantienen en el proceso de negociación de una nueva convención colectiva para la vigencia 2024 - 2027. El Sitramep presentó de manera formal su propuestas de peticiones, en miras de llegar a un acuerdo en beneficio de sus colaboradores. Solicitó que no se desmejore la Convención Colectiva de trabajo, actualmente discutida en la mesa de negociación. Otras de las peticiones incluyen realizar mejoras en la infraestructura para la seguridad de los usuarios y los trabajadores, así como mejoras en las estaciones y vías del tren. Desde que se inició el proceso de negociación, los trabajadores del Metro han realizado piqueteos en la vía principal frente a las oficinas del Metro de Panamá, S.A., en la avenida Ascanio Villaláz, con el objetivo que no se dilaten las negociaciones. En un comunicado Sitramep señaló que no descartan realizar una paralización general de labores, haciendo uso del derecho a la huelga. Por su parte, Metro de Panamá, S.A. informó que la nueva convención colectiva está en la primera etapa de negociación, y se encuentran analizando las propuestas presentadas según el Código de Trabajo. Recientemente, la úlima encuesta de Mercadeo Planificado, S.A.La Prensa, indicó que la satisfacción de los panameños con el servicio del Metro de Panamá es alta. La mayoría de los 1,200 encuestados afirmó estar bastante o totalmente satisfecho con el servicio que ofrece. Un 37.5% señaló estar bastante satisfecho, mientras que un 33.3% expresó estar totalmente complacido con el servicio. Trabajadores del Metro, en estado de alerta. Cor tesía 2024
4A LaPrensa Panamá, domingo 31 de marzo de 2024
5A LaPrensa Panamá, domingo 31 de marzo de 2024
6A LaPrensa Panamá, domingo 31 de marzo de 2024 Panorama Carlos Pérez Herrera ‘Es mi celular y yo escribo lo que yo quiero’ El representante de San Francisco, que aspira volver a ocupar por quinta vez el cargo, responde a los múltiples cuestionamientos a su gestión y habla de su futuro político. Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] ¿Cuál es el estatus de su tóxica relación con José Luis Fábrega? Ni bien ni mal. No nos hemos peleado, pero tampoco estamos hablando. ¿Qué proyecto le ha frenado usted a Fábrega en el Consejo Municipal? Ninguno. ¿Por qué apoya a Carrizo después de tanto criticar al gobierno? ¿Le toca? Soy un hombre de partido. Él tiene valores familiares, es buen tipo, mi amigo. ¿Cómo lo ha ayudado en su campaña? Estamos esperando una reunión con él para ver lo de los últimos días de la campaña y el día de la elección. Repito la pregunta. Bueno, por ahora estamos esperando. Dígame tres de sus donantes. No tengo ninguno. ¿Nadie le ha querido donar? Bueno, estoy siendo apoyado por los candidatos a diputado del PRD: Javier Sucre y Víctor Castillo, entre otros. Donantes... ¿nadie le ha querido dar? No he querido ir a pedir apoyo. No quiero estar amarrado ni presionado. ¿Quién lo presiona? En todas sus campañas ha tenido donantes… Bueno, sí he pedido ahora también, pero a pocos... No he gastado ni $10 mil. ¿Cómo le va sin la licencia con sueldo que cobró desde 2004 en la AMP? Bueno, me tuve que ajustar a la realidad. Me toca gastar menos. Y también dejó de recibir los gastos de movilización… Sí, $5 mil 750 dejé de recibir por mes. ¿Y ahora cuánto gana? $600 por semana en dieta; o sea, $2 mil 400. Y $1500 de salario. Hay poca publicidad suya. ¿Falta de plata, se resignó, se siente sobrado o está más enfocado en el Parlacen? Estoy caminando. Las vallas no votan. ¿Entonces por qué tiene algunas? Bueno, sí dan algo de presencia. Su suplente para el Parlacen es Ali Waked. ¿Qué buscan? ¿Inmunidad? No, somos amigos y acordamos correr porque yo aspiro a que lo que se apruebe pueda debatirse en la Asamblea. ¿Hizo eso alguna vez cuando formó parte del Parlacen? No, no sabía mucho cómo funcionaba. Porque uno solo va una vez al mes. Pero fue como 60 veces, en cinco años. Y no vimos ni un solo resultado. En ese momento no se me ocurrió. Pero me gustó la conexión que se puede tener con otros políticos. Esa conexión sale cara. ¿Resultados? Bueno, por eso participaré otra vez. ¿Qué tiene que ver con las amenazas que han recibido sus contrincantes? Nada. Ese no es mi estilo. ¿Y las de sus seguidores que amenazan en su nombre? No les he pedido eso. Pero no los puedo controlar. Serena Vamvas en una palabra. Conflictiva. ¿Por qué corre con otro suplente y no con Nadja Rosas, la actual? Para darle dinamismo a la campaña. Pero si gano ella va a seguir conmigo. ¿Dinamismo no hubiera sido que usted no corriera después de 20 años? Yo sigo corriendo porque me gusta. ¿Qué es lo que le gusta? No sé, nací en casa de políticos. ¿Hasta cuándo va a correr? Para representante es mi última vez. ¿Por qué renunció a su candidatura a la Asamblea? Corría para tres cargos. No me gustó cómo estaban haciendo política ni la falta de palabra. ¿De quién? ¿Javier Sucre? Ja, ja. Paso. ¿No le gustó eso o entendió que iba a quedar tras la ambulancia? Iba a ser muy difícil: en la primaria no me apoyó una parte fuerte del circuito. ¿Le dieron algo por bajarse? Porque en 2013, para no correr al CEN, le dieron $150 mil, una mesada y cubrir sus gastos de la campaña de 2014. No, esta decisión fue propia. ¿Por qué en la junta comunal no responden el teléfono a la gente? Es que los números los cambiaron. ¿Cuál es el nuevo? 501-0196. ¿Por qué no va a la junta comunal? Estoy yendo, pero a otra oficina. ¿Por qué? Menos interrupciones. ¿Por qué hay que pedirle información que es pública? ¿Y dónde quieres que la publique? En la web. Ah, no, verdad que no tiene. No la he abierto. Pero le hacemos el informe a la Contraloría mensualmente. ¿Y por qué no la ha abierto? Gracias por la sugerencia. Lo haré. ¿Cuándo? Ahora estamos en campaña. Entre atender a la gente y hacer campaña me es difícil, pero pediré revisar eso. Fecha . Mañana me reúno con el personal. Entregó, por un ‘habeas data’, la planilla, pero solo con nombres, no con cargos ni salarios. ¿Por qué? Porque eso es personal y ellos no me han autorizado a divulgarlo. Eso no es información personal. No me parece que deba publicarlo. Pero no es lo que le parezca a usted, sino lo que dice la ley. ‘Ta bien. Mañana lo haré también. Tampoco es público el detalle de la actualización de las obras. ¿Por qué? Te dije que voy a hacer la página web. Pero diga cuándo. Esta semana. ¿Por qué creerle, si aun no saca el plan de trabajo que prometió en 2020? Voy a hacerlo. ¿Sigue bloqueando al que lo critique? A los que me insultan sí. Yo acepto críticas, pero respetuosas. ¿Por qué, si usted es un irrespetuoso? No... Solo digo la verdad. Tú sí jodes. ¿O sea que sigue pensando que está bien referirse a la gente como gentuza? Yo trato como me tratan. ¿Aun piensa que las borrachas tienen que llamar a los bomberos, no a usted? No me acuerdo de eso. ¿Estuvo bien mandar a alguien a hacerse los senos que eran hamacas? Se metió conmigo. Manco no soy. Pero funcionario sí. Sí, pero es mi celular y yo escribo lo que yo quiero. ¿Usted nació o se hizo patán? El hombre y sus circunstancias. Me han atacado y yo he respondido. ¿Sigue pensando que está bien llamar aberración a los gays? No, yo tengo amigos gays. Pero yo creo en el matrimonio entre hombre y mujer. ‘C u e c o’s, también llama a sus críticos. Bueno, me disculpo. ¿Y por los comentarios xenófobos? Muchos vienen y maltratan a los panameños. Hay que cuidar a los nuestros. ¿Todavía piensa que estuvo bien pasar la cuarentena en la playa? Necesitaba descansar un poco. ¿Aun piensa que estuvo bien repartir bonos de pandemia en Paitilla? Ellos también estaban desesperados. ¿Aun cree que todo el mundo tiene carro porque hace mucho calor? Sí, aquí nadie camina por el calor. Abundan las quejas del proyecto de las aceras? ¿Ganas de fregar de la gente? Seamos sinceros. Los que dañan las aceras son los mismos residentes que parquean sus carros encima. Y no estamos para arreglar lo que ellos dañan. ¿Por qué hasta este año su junta comunal estuvo morosa con la CSS? Hay meses con muchos gastos y nos quedamos cortos, pero ya pagamos. Su junta comunal recibió más de $11 millones entre 2019 y 2022. Solo después de solicitudes ciudadanas, enlistaron los proyectos en ejecución, que suman $100 mil. ¿Y el resto? Puedo subirlo ahora que hagamos la web. Pero en mi cuenta bancaria no está. Suproyectomáscaroeslasededela junta comunal por $46 mil. ¿Por qué? Había que cambiar los techos y parte de la estructura. Lo detallaré en la web. Hay otros proyectos desconocidos... El mantenimiento no siempre se ve. Nando Meneses dijo que el Ifarhu le daba dos becas a cada representante para que las repartieran. ¿Es así? Sí. Y en la época de Martín eran 30. ¿Y la junta comunal paga becas? Sí, pero directamente a las escuelas. ¿Qué lección le dejó que sus electores hayan buscado firmas para sacarlo? Quizá atenderlos más para que no lleguen a eso…pero eso fue político. Usted lleva 20 años en el cargo. ¿Por qué San Francisco sigue exactamente conlosmismosproblemas? No podemos resolver problemas que le tocan a otros. A nosotros solo nos toca escuchar y llevar el mensaje a la entidad que deba responder. Igual hacemos más. ¿Y las aceras, que recién ahora hacen? Fue un periodo difícil con pandemia. Pero usted lleva 20 años en el cargo… Bueno pero las becas no se ven. Pero los vendedores de comida, la usurpación de aceras y el ruido sí… Para todo eso necesito apoyo de otros. ¿A cuántos allegados tiene en planilla? Que yo haya pedido, dos. ¿Y la hermana que sacaron del MICI porque cobraba ahí y en el Municipio? Sí. Pero ella trabaja duro. ¿Y su empleada doméstica? Pero le pagué yo. No quedó en nada eso. Si no gana el 5 de mayo, ¿qué hará? Desempolvaré el diploma de abogado. ¿Eso no era falso? No, me demoré, pero luego lo terminé. ¿Ya no piensa que sus copartidarios parecen ‘rookies’manejando el país? Ya han aprendido bastante. ¿A qué? A trabajar. PRD, ¿hay más traición o clientelismo? Traición. ¿Sigue ‘respetando’a Martinelli? Hay que aceptar que hizo obras. O sea, ‘robó pero hizo’... No, pero hizo… Usted manejó partidas de diputados en el gobierno de Martinelli a cambio de comisiones. ¿En qué va eso? Sigue en la Corte. Pero no hay ningún faltante, como dijo Humbert. ¿Cómo anda su relación con Benicio, que hace unos años le quitó sus atribuciones del CEN? Oye, fue hace tiempo. Ya estamos bien. Carlos Perez Herrera. Cor tesía “Los que dañan las aceras son los mismos residentes que parquean sus carros encima. Y no estamos para arreglar lo que ellos dañan”. Perfil Abogado, ex secretario del PRD, ex diputado del Parlacen, ex presidente del Consejo Municipal y edil de San Francisco por cuarta vez.
7A LaPrensa Panamá, 31 de marzo de 2024 Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios Es tiempo de declarar Ventana fiscal Adolfo J. Campos Barranco [email protected] El artículo 710 del Có - digo Fiscal(CF), establece que toda persona que sea considerada como contribuyente está obligada a presentar personalmente o a través de apoderado o representante, una declaración jurada de las rentas (DJR) que haya obtenido durante el año o período fiscal previo. Igualmente, queda obligado a declarar los dividendos o participaciones (en caso de que sea una persona jurídica) que haya distribuido entre sus accionistas o socios y de los intereses pagados a sus acreedores. Los plazos normales (año calendario) para la presentación anual de esta DJR son: i) Para las personas naturales, hasta el 15 de marzo; y ii) Para las personas jurídicas, hasta el 31 de marzo. Existen también los períodos fiscales especiales (no aplica el año calendario y en virtud del giro de sus actividades, por ejemplo), para aquellos contribuyentes que así lo soliciten y tengan la aprobación de la Dirección General de Ingresos (DGI), pero siempre estos períodos estarán comprendidos por 12 meses. Ahora bien, ¿quién es considerado como contribuyente? Según el artículo 694 del CF, es la persona panameña o extranjera (comúnmente natural o jurídica y habiendo más categorías), que perciba renta considerada como gravable objeto del Impuesto sobre la renta (ISR), es decir la renta que se produzca por la transferencia de un bien o prestación de un servicio dentro de nuestro país. El contribuyente podrá solicitar al Fisco y antes del vencimiento del plazo para presentar la DJR, una extensión o prórroga de dicho plazo, el cual será otorgado hasta un período máximo de un mes. Sin desmérito que los impuestos que resulten de dicha DJR sí deberán ser cancelados a la Administración Tributaria a más tardar el 31 de marzo. Siendo estos el ISR causado y el Impuesto de Aviso de Operación (IAO). El Decreto Ejecutivo 170/1993 (reglamento del ISR) establece en su artículo 188, que toda persona que sea considerada como contribuyente, por estar obligada a presentar DJR, será sancionada con multa de cien balboas a mil balboas si no presenta la DJR dentro de los términos comentados. Un dato importante y que no debemos olvidar que establece el artículo 125 del DE 170/1993, es que toda vez que el IAO se declara y se liquida a través del formulario de DJR deI ISR, los contribuyentes que estén autorizados a realizar actividades económicas en Panamá (que tengan un Aviso de Operación vigente en Panamá Emprende), aún cuando no hayan tenido o iniciado operaciones o actividades, están obligados a presentar dicha declaración, dentro del término correspondiente a efectos de pagar el IAO solamente y el cual mantiene sus reglas particulares de liquidación que deben ser tomadas en consideración. Cápsula fiscal: Mediante el DE 17/2024 (publicado en la Gaceta Oficial 29999 de 28/3/2024), se otorgó una prórroga hasta el viernes 5 de abril de 2024, a través del sistema e-Tax 2.0, para presentar sólo la DJR de las personas jurídicas, así como únicamente para el pago del ISR de las personas jurídicas con vencimiento al 31/3/2024. El mismo DE 17/2024, advierte que los demás tributos que se deban presentar (liquidar) y/o pagar el 31 de marzo de 2024, se mantienen con la misma fecha de presentación. Esto incluye, por ejemplo, al IAO y el ISR causado de las personas naturales. Que por ser el 31/3/2024 un día inhábil se habilita para ello el siguiente día hábil, es decir el 1/4/2024, para no incurrir en cargos moratorios (recargos e intereses). EL AUTOR es abogado especializado en materia tributaria. CONTROLES Reyna Katiuska Hernández [email protected] El libre acceso de los viajeros internacionales sin restricciones de visas y otros requisitos dinamiza la industria del turismo y genera un impacto económico positivo. Así lo considera un estudio de la ONU Turismo, antes Organización Mundial de Turismo, que destaca que en el mundo, se han ido quitando las barreras de acceso para los turistas que se impusieron durante la pandemia y en algunos países se ha regresado a los niveles anteriores de la crisis sanitaria con mayores facilidades para viajar. La ONU Turismo detalla que se ha reducido la exigencia de visados tradicionales desde niveles del 77% de la población que debía tener visa en el año 2008 para viajar, hasta el 59% en 2018, y al cierre de 2023 esta cifra cayó al 47% de las personas que requieren visado en el mundo para viajar. El organismo precisa que cada vez es más frecuente que los países adopten el sistema de visas electrónicas (eVisas). Se estima que el 18% de la población mundial puede solicitar visados electrónicos (eVisa), lo que supone un aumento respecto al 3% de 2013 y el 7% de 2 01 8 . “Los destinos se han vuelto menos recíprocos en sus políticas de visa en comparación con años anteriores, demostrando una tendencia creciente de acciones unilaterales en la facilitación del viaje para el turismo internacional”, refiere ONU Turismo. Hay más viajes exentos de visado: El 21% de la población mundial no necesita ningún tipo de visado, lo que supone un aumento con respecto al 17% de 2008 y al 20% de 2018. Por otra parte, han aumentado los visados a la llegada: El 14% de la población mundial puede solicitar un visado al llegar a su destino, lo que supone un aumento respecto al 6% de 2008 y al 15% en 2018. Y representa un proceso simplificado. El informe que revela el Índice de Apertura a visados turísticos, con el que se mide cuánto se facilita el turismo en los distintos destinos y el grado de acceso y las facilidades para obtener esos permisos, resalta que la región de Centroamérica es una de las que tiene más exenciones de visado para el turismo internacional. Panamá recibió en 2023 a 2.51 millones de visitantes internacionales de los cuales 1.87 millones fueron turistas. Elysée Fernández La ONU Turismo precisa que el 31% de los viajeros del mundo pueden visitar Centroamérica sin necesidad de tramitar un permiso o visa. En contraste, las regiones más restrictivas y que imponen visas son África Central y del Norte, Norteamérica y Europa Septentrional y Occidental. Específicamente en el caso de Norteamérica el reporte indica que sólo el 7% de la población mundial está exenta de visa en los países de este bloque, entre ellos Estados Unidos. Y los países de Asia y el Pacífico registraron el índice de acceso a los turistas más alto del mundo. Mientras que las subregiones más abiertas son el Sudeste Asiático, África Oriental y el Caribe. Acceso de turistas a Panamá Panamá tiene uno de los mayores puntajes en el índice de exigencia o apertura de visados de Centroamérica. En específico se indica que Panamá permite el acceso sin visa al 32% de la población mundial, mientras que 68% debe tramitar un visado para visitar el país. En contraste, los panameños pueden ingresar con su pasaporte sin visado a 144 destinos de 195 países. Los panameños tienen acceso sin visa a 109 países, mientras que a 32 destinos pueden viajar pero deben tramitar una visa a la llegada, en otros tres destinos tienen que tramitar una Autorización Electrónica de Viaje, llamada eTA, por sus siglas en inglés, es el caso de Corea del Sur. Igualmente deben tramitar visados en línea a 32 destinos y visado obligatorio de forma tradicional a 53 destinos para viaja r. El Índice de apertura del visado de turista en Panamá promedia los 32.2 puntos, siendo la referencia 100 puntos, en los que se ubican zonas insulares como las Islas Cook, en el Pacífico Sur que ostenta el primer lugar en acceso sin visa, seguido de Niue, otra isla en el sur del océano Pacífico, le acompañan Micronesia también con 100 puntos. Dominica y Barbados también tienen un índice de apertura alto sin visas para los turistas con 99.8 y 95.1 puntos respectivamente, al igual que Islas Mauricio (85 puntos), Ecuador (79.3) y Fiyi (77.3). El reporte además destaca que Panamá es de los países que promueve el ingreso de los llamados nómadas digitales que trabajan de forma remota y a la vez realizan actividades vacacionales, en una tendencia creciente como el workvacation, viajar mientras se trabaja, lo que dinamiza también a la indus tria. En 2023, Panamá recibió a un total de 2.51 millones de visitantes internacionales, de los cuales 1.87 millones fueron turistas que se quedaron en el país más de 2 días. Según el monitoreo a los hoteles, realizado por la Autoridad de Turismo de Panamá, el porcentaje de ocupación al cierre del año pasado se situó alrededor de un 54.1%. Datos de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), revelan que al cierre de enero de este año la ocupación hotelera subió a 58% y en febrero alcanzó el 63% debido al dinamismo por la afluencia de visitantes locales e internacionales por la temporada de vacaciones de verano y los carnavales. Aprueban crédito suplementario adicional para Promtur Reyna Katiuska Hernández El Fondo de Promoción Turística de Panamá (Promtur) finalmente contará con los recursos completos para poder contratar los planes de promoción del turismo en el exterior durante todo el año. El Consejo de Gabinete autorizó el crédito adicional suplementario por los $10 millones restantes que se deben asignar a esta institución, informó en un comunicado la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Luego de que se anunciara a inicios de este año, un recorte de 50% en la partida presupuestaria que afectó las asignaciones de Promtur, y dejaba a la institución con sólo $10 millones de los $20 millones que por ley le corresponden, la propia ATP y los gremios del sector alertaron sobre la situación y manifestaron la necesidad de lograr acuerdos para que se asignaran los recursos completos a la institución. Este crédito adicional suplementario debe pasar ahora por la aprobación de la Comisión de Prepuesto de la Asamblea Nacional. país. Según datos de la ATP el ingreso turístico alcanzó los $5,452 millones y la llegada de turistas internacionales a través de todos los puertos, alcanzó el 106% de los valores registrados en 2019. ONU Turismo: Apertura sin visados impulsa el turismo El estudio de la organización indica que el 31% de las personas en todo el mundo, tienen libre acceso sin visa a países de Centroamérica; y en el caso de Panamá, el 68% requiere tramitar un visado.
8A LaPrensa Panamá, domingo 31 de marzo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. La opinión de Hilde A cinco semanas Elecciones Daniel R. Pichel [email protected] Faltan cinco semanas para que sea el día cinco del mes cinco. Aunque no es un problema matemático para algún candidato, sí es un problema para los panameños. A estas alturas, mucha gente aún no sabe por quién votar para presidente. Y con el enredo que es la elección de diputados, aún peor. Con el método retorcido de asignación de curules que se han inventado, a menos que se vote selectivamente por un solo candidato, no hay forma de saber dónde irá nuestro voto. Entre los votos en plancha, los juegavivo en varias listas y las reglas ininteligibles, el resultado legislativo es un misterio. Solo falta poner a contar los votos a“ustedes saben quién”, que con sus habilidades matemáticas, el próximo presidente será Belisario Porras. Faltando tan poco tiempo, no proyecta seriedad que sigan discutiendo si una candidatura es o no constitucional, y si un candidato es o no panameño. Con todo lo visto hasta ahora, a mi modo de ver (aclaro, a mi modo de ver), así va el asunto en plena campaña. Sigo el orden en que estuvieron en el último debate del agro. Melitón Arrocha: Cada vez que se presenta, la gente considera que es el que mejor se proyecta. Y no se refieren al presupuesto que debe tener para sastres, sino a que sus opiniones y exposición son coherentes, con argumentos y con un estilo presidenciable. Siendo candidato independiente no tiene oportunidad, pero deja una sensación de ser tomado en cuenta por alguien en el futuro. José Raúl Mulino: Su candidatura se soporta en prometer que perdonará a Martinelli. Quienes lo conocen bien consideran que haría todo lo posible para no ser controlado por el expresidente, y que su plan podría ser otorgarle el salvoconducto para mandarlo lo más lejos posible y decirle: “mi - re, con que no me joda es suficiente”. Marca bien en las encuestas, más por la inercia con la que llegó por la victimización de Martinelli, que por nada que él haya hecho. Sus propuestas consisten en “poner Chen Chen en su bolsillo”(el de la gente, no el suyo), hacer un hospital para mascotas (anuncio en el que aparece el ya famoso “Bruno”), perdonarlelacárcelaMartinelliygobernarcon “mano dura”. Su negativa a asistir a debates sugiere un gran desprecio por los votantes, especialmente los indecisos. Dijo que “de - batiría uno a uno con cualquiera”, pero eso no ha pasado. En fin, en nuestra historia ha habido quienes ganan a la espalda de un muerto, ahora podría ganar alguien a la espalda de un escondido. José Gabriel Carrizo: Su campaña se basa en concentraciones muy bien coreografiadas para que estén bajo control. Cada vez que sale en un entorno espontáneo, la estrella del evento es el “no vas”y el “4x8... cuarenta”. Vive en un país de fantasía, donde el gobierno ha hecho muchas cosas buenas que solo él recuerda. Cada debate mejora un poco. Como dijeron en redes esta semana, si sigue así, en 2049 lo hará bien. Su campaña tiene una seria escasez de voceros. El domingo pasado, uno de los que se atrevió a salir ante las cámaras, no fue capaz de decir ni un proyecto que se haya completado con los 25 mil millones en que aumentó nuestra deuda este quinquenio. En las encuestas, marca muy bajo, a pesar de ser el candidato del partido más grande y que maneja la planilla estatal. Sospecho que será la derrota más aparatosa del PRD desde 1989. Rómulo Roux: Sorprende lo poco cómodo que se ve en sus apariciones públicas en los medios y los debates. Se sabe el libreto, pero creo que su vicepresidente lo haría mejor. Se habla de él como “el candidato del poder económico”, pero su campaña destaca más por el colorido que por el contenido. El partido panameñista circula a su alrededor, pero manteniendo una cuidadosa distancia. A pesar de sus anuncios, no puede sacudirse sus intervenciones a favor de la minería, y la generación milenial lo percibe reactivando la minería apenas tenga oportunidad. Recordarnos la célebre llamada “desde el teléfono público de El Renacer”da una sensación de desesperación nada confiable. Martín Torrijos: Candidato serio, con experiencia y con ideas claras. Choca un poco escucharlo decir cómo resolverá problemas de larga data cuando no lo hizo como presidente. Maneja bien los temas y parece tener planes ejecutables. Su gran misterio es con quién va a gobernar si no es con “su gente” del PRD, lo que nos dejaría en lo que estamos actualmente. Como me dijeron esta semana, “en la tarde de la toma de posesión, se sienta con Benicio, Pineda y Crispiano a negociar ”. Zulay Rodríguez: Su campaña parece guiada por arrebatos. Cuando se exaspera, su voz vuelve a jugarle malas pasadas, con un tono quebradizo involuntario que sugiere inseguridad. Su principal argumento es ser “aguerrida”habiendo “luchado contra el poder económico”. Parece tener un “c r u s h” con el excontralor Humbert, pues no puede olvidarlo. En medio de todo, dice cosas reales como la necesidad de romper monopolios y oligopolios. No parece tener oportunidad real, pero dividirá el voto PRD, y siguen esperando lo que pueda pasar con los seguidoresdeRMsiMulinosaledelruedo. Ricardo Lombana: Tiene una campaña bien diseñada. Su argumento anticorrupción, mencionando nombres propios, atrae a quienes están hartos del estatus quo. Su plan de gobierno está bien estructurado, habiendo aprendido de la elección anterior donde no tenerlo le pasó factura. Maneja bastante bien todos los temas, y su experiencia en los medios se hace evidente cuando aparece ante las cámaras. Su mensaje de cierre en el último debate, retando directamente a Mulino a discutir temas uno a uno, es una jugada agresiva, a la cual no estamos muy acostumbrados en las campañas en Panamá. Hay quienes dicen que “no les cae bien por arrogante”. Pero no nos hagamos los campechanos que aquí tuvimos de presidente a Pérez Balladares. Creo que al final polarizará muchos votos aún indecisos. Maribel Gordón: Tanto ella como su vicepresidente parecen profesores de yoga contorsionándose para no responder cada vez que les preguntan sobre Venezuela, Cuba y Nicaragua. No asistió al debate sobre el agro, a pesar de hacerse llamar “la candidata del pueblo”y quien lucha por “una vida digna”. Seguramente sacará más votos que el FAD en ocasiones anteriores, pero sospecho que será Richard Morales quien en algún momento podría lograr convertir a la izquierda en una fuerza política relevante. Eso, a pesar de que Suntracs y Frenadeso no le tienen mucha confianza. Ya solo faltan cinco semanas para saber el resultado de todo este circo. Como sea, gane quien gane, tendrá muchos problemas a los que enfrentarse... Amanecerá y veremos… EL AUTOR es médico cardiólogo Mejorar el clima anímico Reflexión Víctor Corcoba Herrero [email protected] La miga de la Semana Santa, culmen del camino cuaresmal, tiene que hacernos repensar sobre nuestro propio pulso interior. Esto se consigue, sustentándose en silencio y sosteniéndose en soledad, bajo la contemplación mística y sobre la esperanza de quien es verdad y vida. Nuestra tarea es la de embellecer y no embobarse, la de conciliar lo irreconciliable y no poner armas sino alma, la de corregirse uno mismo como manantial de inspiración, siendo un poeta en guardia permanente, para enmendar la infusión mental a la sombra del Triduo Pascual. Tanto la referencia como el referente no pueden ser más sublimes. Continuamente tenemos que renovarnos y crecer espiritualmente, para movernos con mejor tono y sabio timbre; si también estamos llamados a testimoniar el amor de nuestro Redentor, con la memoria de la Última Cena, requerimos despertar, ponernos en acción y salir de nuestro espacio insensible; para entrar en la voluntad etérea, destronando los dramas humanos. A poco que nos adentremos en la pasión y muerte del Señor, que percibamos su calvario con el iris del resplandor, nos daremos cuenta de que, para reconducirnos, no hay mejor itinerario que ponernos al servicio de nuestros análogo s . Nos hace falta acogernos y recogernos para nuestra propia purificación interior, tener tiempo para sí e interrogarnos con la fuerza del amor divino, meditar sobre nuestros andares y la realidad de la vida humana. Conjugar el verbo amar en nuestro acontecer diario, es la mejor manera de cultivar la aspiración por quererse, para restituir el camino existencial e instituir en nuestra savia la ofrenda conciliadora. Sabiendo que el mal no tiene la última palabra, no dejemos que se nos trastoque la voluntad agraciada celeste y comprometámonos, con más valentía y entusiasmo, para que nazca un mundo más de todos y de nadie en particul a r. Fuera poderes insanos que nos desvalorizan, haciéndonos esclavos de sus mentiras, volviéndonos borregos de sus farsas. Ahí está el faro de la cruz de Cristo, para que en medio de la tempestad que nos acorrala, hallemos consuelo. Con estos sentimientos, deseo de corazón un vital y reconstituyente cambio de actitudes, lo que debe traducirse en un servicio humilde y desinteresado al prójimo. Esto nos ayudará a unir las voces, para poder salir de la incesante suma de conflictos y de las peligrosas condiciones de seguridad. Ojalá aprendamos a tomar conciencia de ello, porque es el sentido de paz, de solidaridad y generosidad, lo que nos orienta hacia una nueva comunión de luz. Sea como fuere, la experiencia diaria nos convoca a experimentar, tras vivir con el óleo de la alegría los propios andares por aquí abajo, nuestra debilidad y que es la solidaridad fraterna, la que verdaderamente nos asiste a llevar los unos la carga de los otros. Lo importante reside, pues, en abrirse al mundo sin otro interés que el hacer familia para rehacernos. En consecuencia, quizás hemos llegado al momento crucial del “nosotros”, moradores de un mundo global. Sin embargo, continúan aumentando las distancias, con una agresividad sin pudor alguno, porque aún no hemos universalizado los derechos humanos, ni contamos con un avance de hogar común. Es verdad que los desafíos de nuestro orbe y de la época actual son muy fuertes. Sólo hay que revisar los datos, difundidos recientemente por Naciones Unidas. Una de cada tres personas falleció cuando huía de un conflicto. El 60% murieron ahogados y otro 70% nunca es identificado, lo que hace que las familias y las comunidades sufran con la falta de claridad sobre lo que le ocurrió a un familiar o amigo. A pesar de los pesares, este afligido contexto de ningún modo tiene que ser motivo para desfallecer, sino para abrir la dimensión del diálogo sincero y el encuentro verdadero con la cultura del abrazo como culto perenne. La protección hay que ponerla en práctica como jamás. Que nadie nos arrebate tampoco el derecho a la esperanza. Me refiero a la de Jesús, que es distinta a la mundana, infunde en el alma de cada cual, la certeza de que Dios conduce todo hacia el don, porque incluso hace salir del sepulcro la energía viviente y los acuerdos armónicos. Hacer memoria de este enigma central, donde el amor todo lo soporta y redime, conlleva también el compromiso de actualizarlo en el entorno concreto de nuestra existencia. Significa reconocer que la pasión de Cristo prosigue en los dramáticos acontecimientos que, por desgracia, todavía continúan mortificándonos hoy en día. Paz y bien, luego . EL AUTOR es escritor Nos hace falta acogernos y recogernos para nuestra propia purificación interior, tener tiempo para sí e interrogarnos con la fuerza del amor divino, meditar sobre nuestros andares y la realidad de la vida humana. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==