prensa_2024_03_24

75¢ Domingo 24de marzo de 2024 - Año 43 - Nº 14602 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 laprensa@prensa.com ¿Quién le pone freno a los excesos de la AN? Lo que proponen los candidatos presidenciales para reformar el poder legislativo, que se resiste a cambiar. Energía de fuentes renovables alcanzaría 70.3% en 2024 ENERGÍA VERDE Reyna Katiuska Hernández katiuska.hernandez@prensa.com Las fuentes renovables seguirán siendo protagonistas en el mercado energético centroamericano, incluyendo a Panamá, ya que representan el 64.9% de la demanda de energía en la región. Para este 2024 se espera un crecimiento del 4.5% en la demanda eléctrica, según datos del mercado eléctrico del Ente Operador Regional (EOR) . En cuanto a la capacidad de energía instalada en Panamá, en 2024, el 70.3% provendrá de recursos renovables (agua, viento y sol). Mientras tanto, se proyectan inversiones para aumentar la capacidad de transmisión entre los países centroamericanos, con el objetivo de alcanzar entre 450 y 550 megavatios en el bloque sur del Sistema Eléctrico Regional para el período 2024-2033, según lo explicó el director ejecutivo del EOR, René González. Se espera que para el 2025, la demanda eléctrica en la región, incluyendo a Panamá, alcance los 66,602.1 GWh, lo que representará un aumento del 3.29% respecto al año anterior. Esta proyección resalta la tendencia a un mayor consumo de energía en la región. VEA 6A Juez aceptó petición de Martinelli de anular pruebas ODEBRECHT/BRASIL El magistrado José A. Dias Toffoli, del Tribunal Supremo Federal de Brasil, aceptó la solicitud del expresidente Ricardo Martinelli para impedir el uso de pruebas aportadas en ese país por los delatores de Odebrecht. VEA 3A Hoy por hoy ¿Quién le pone el cascabel al gato? Resulta alarmante el aumento exponencial en el número de funcionarios de la Asamblea Nacional sin una justificación clara o un control efectivo. El contraste entre una Asamblea que manejaba un presupuesto modesto en la década de 1990, de $13 millones, a una que actualmente requiere más de $200 millones anualmente, pone de manifiesto una evolución cuestionable. Es agotador lidiar con un modus operandi que parece regirse por el beneficio personal por encima del interés público, evidenciado por la "filosofía de la casa del jabonero" y la recurrente politización de esta institución en detrimento de su verdadera función legislativa. Este desencanto se refleja en el reciente sondeo de confianza institucional elaborado por este diario, que muestra la creciente desconfianza hacia el Legislativo. En este contexto electoral, es fundamental exigir a los candidatos presidenciales propuestas concretas para abordar este desafío arraigado, sin comprometer la necesaria separación de poderes ni ceder ante posibles intentos de chantaje entre las ramas del Estado. La ciudadanía espera respuestas coherentes y acciones concretas que pongan fin a prácticas nocivas y promuevan una gestión transparente y efectiva en la máxima entidad legislativa del país. Vivir + Luis Ureña: De Panamá a Buckingham a través del lente 5B Panorama BID: ‘En un relleno bien operado no hay incendios’ 3A ADEMÁS Corte admite nulidad en caso de elecciones en Udelas 5A Deportes La Roja quiere mostrar un nuevo rostro 1B Mayer Mizrachi habla de sus casos y dice por qué aceptó la candidatura del PP En este Knockout el aspirante a alcalde de la capital se refiere a su caso judicial por blanqueo de capitales y explica por qué terminó postulado por el Partido Popular (PP). VEA 4A Eliana Morales Gil emorales@prensa.com Reducir el número de diputados y la planilla figuran entre las propuestas de los candidatos presidenciales para reformar la Asamblea Nacional (AN), órgano del Estado en la mira ciudadana por los constantes excesos, especialmente en el manejo de fondos públicos y el clientelismo. El Legislativo, por ejemplo, cerró diciembre de 2023 con 6,081 funcionarios, 3,273 más de los que tenía en enero, cuando registraba 2,808. Los candidatos opositores Ricardo Lombana y Rómulo Roux abogan por reformas constitucionales para reducir el número de diputados mientras que Melitón Arrocha y Martín Torrijos plantean reducir la planilla. El oficialista José Gabriel Carrizo habla de reformas constitucionales vía dos Asambleas, pero ya en 2019 el propio Ejecutivo se vio obligado a retirar una propuesta de reforma constitucional encaminada a modificar la forma en que funcionan los tres poderes del Estado. Justamente la Asamblea incorporó reformas para aumentarse el poder -como la potestad de modificar el presupuesto general del Estado- que hicieron que la iniciativa naufragara. VEA 2A La Hora del Planeta Un grito silencioso por el clima Un total de 124 países, incluyendo a Panamá, se sumaron ayer sábado a la iniciativa global La Hora del Planeta que lidera el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con el objetivo de concienciar sobre la crisis climática. Se apagaron las luces durante una hora en ciudades como Berlín, Madrid, Nueva York, Tokio, Sídney, Singapur y Kuala Lumpur. También monumentos emblemáticos como la Ópera de Sídney, la puerta de Brandenburgo (en la foto) y el Empire State Building. En Panamá participó el edificio de la Administración del Canal. EFE 2024

2A LaPrensa Panamá, domingo 24 de marzo de 2024 Panorama La Asamblea bajo la lupa: ¿qué proponen los candidatos? Disminuir la cantidad de diputados, la planilla y el presupuesto, forman parte de las promesas de los candidatos presidenciales. Eliana Morales Gil emorales@prensa.com La Asamblea Nacional es uno de los temas que constantemente está en la agenda de los candidatos presidenciales para los comicios del próximo 5 de mayo. Casi todos, con excepción del abanderado oficialista José Gabriel Carrizo, lanzan dardos hacia esta entidad, que actualmente controla el gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD). Rómulo Roux, el candidato de la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista, por ejemplo, calificó de “abuso” el incremento de la planilla legislativa a más del doble en menos de un año. “Sigue el abuso en la Asamblea. Mientras no hay dinero para el Oncológico, medicinas y agua potable, estas ratas duplican la planilla para hacer política electoral. Vamos a reformar la Constitución para disminuir la cantidad de diputados a 51 y vamos a eliminar los privilegios de la clase política”, escribió en su cuenta de X. Se refería a la noticia publicada por La Prensa que informó que ese poder del Estado cerró diciembre con 6,081 funcionarios permanentes y eventuales, 3,273 más de los que tenía en enero, cuando contaba con 2,808. Esto significa que se elevó en un 116%. Esto le costó a los contribuyentes $94 millones. Para el 2024 el Ministerio de Economía y Finanzas recomendó $206 millones 809 mil 492 para este poder del Estado, pero tras una serie de ajustes al presupuesto general del Estado ese monto terminó nuevamente en $150 millones. No obstante, hay que recordar que en la Asamblea ha existido la práctica de modificarse en secreto el presupuesto a lo largo del año, siempre hacia arriba. 2022 fue el mejor ejemplo. Programaron un presupuesto de $143 millones 955 mil 516 y terminaron gastando $86 millones 603 mil 72 por encima de la cifra original. En otras ocasiones, el candidato de CD-Partido Panameñista ha dicho que el presupuesto de la Asamblea“es absurdo y está hecho para robar ”.“Hemos realizado estudios y no se requieren más de $50 millones para su operación”, manifestó en una oportunidad. Junto a su compañero de fórmula, José Isabel Blandón, quien fue diputado, afirma que es necesario un cambio constitucional a través de una constituyente para, entre otras cosas, reducir tanto la cantidad de miembros de la Asamblea, como el presupuesto de ese órgano. De hecho, este fue uno de los Raúl Pineda y Benicio Robinson, quienes han controlado la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional en los últimos 5 años. Archivo Así será el tercer debate organizado por la Cámara de Comercio Eliana Morales Gil emorales@prensa.com Las campañas presidenciales se preparan para el tercer debate oficial del proceso electoral, evento organizado por la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, y el Tribunal Electoral (TE), con la producción de Corporación Medcom. Esta actividad se celebrará el próximo 17 de abril, en el teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa y se centrará en torno a cuatro temas: -Empleo y emprendimiento. -Agua y sostenibilidad. -Institucionalidad. -Desarrollo social. Estos temas están basados en la “Agenda País 2024-2029, un proyecto conjunto entre el gremio empresarial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Esta semana los candidatos recibieron ese documento. Los cuatro bloques A diferencia de los dos anteriores, este cara a cara estará dividido en cuatro bloques. En el primero, cada candidato tendrá 30 segundos para presentarse. En el segundo, cada uno contará con un minuto y 30 segundos para hablar de sus propuestas referentes a los temas del debate. Mientras que el aspirante habla, cualquiera de sus contendores puede replicar durante 45 segundos. Para ello debe apretar un botón y quien más rápido lo haga, puede replicar primero, y así sucesivamente. En el tercer bloque, los candidatos tendrán 15 segundos para preguntar a Imagen del segundo debate. Archivo temas que se puso sobre la mesa para consolidar la alianza entre las dos fuerzas políticas. Ricardo Lombana, candidato del Movimiento Otro Camino, también apuesta por reducir el tamaño de la Asamblea. Para el político, este poder podría funcionar con 31 diputados. Además, quiere cambiar la forma de su elección y eliminar la posibilidad de que se reelijan de forma inmediata. A propósito del debate por la planilla inflada del Legislativo, Lombana republicó un mensaje del diputado independiente Juan Diego Vásquez que señala a Roux. “Estoy de acuerdo en que analicemos la reducción del número de diputados y en que, sin duda, el presupuesto debe ser mucho menor. Sin embargo, ¿cuántas personas tienen en planilla los diputados que le apoyan? ¿La hacen pública? ¿Esos diputados van a sesionar? No hay coherencia …”, se lee en la publicación ilustrada con las fotografías de los diputados Rony Araúz y Edwin Zúñiga. Martín Torrijos, el candidato del Partido Popular, es otro duro crítico del Legislativo. “La Asamblea vergonzosamente tiene más funcionarios que el Canal de Panamá. ¿Cómo se explica eso? Eso simplemente es corrupc i ó n”, declaró en una oportunidad. En sus planes está reformar y modernizar el Estado, a través de una nueva Constitución. Melitón Arrocha, candidato de la libre postulación, es otro de los que propone reducir la planilla de la Asamblea “a lo estrictamente necesario”para el estudio y redacción de proyectos de ley, la supervisión de las labores del Ejecutivo y demás responsabilidades que la Cons - titución le asigna a esa institución. “Para esto, habrá únicamente personal de apoyo a las bancadas legislativas y el esencial personal de apoyo a los diputados”, destaca. José Gabriel Carrizo ha dicho poco sobre lo que haría en la Asamblea en caso de ganar la carrera por la Presidencia. Sin embargo, propone cambios a la Constitución, a través del método de dos asambleas en diferentes quinquenios: este y el próximo, reformas que apuntarían a la selección de los magistrados de la CSJ y las funciones del Legislativo. En este último aspecto, se refiere a redefinir los roles de los diputados. Actualmente, 35 de los 71 diputados son del gobernante PRD. En las elecciones de mayo, 32 de ellos buscarán la reelección. Los demás candidatos, José Raúl Mulino, del partido Realizando Metas y Alianza; al igual que Zulay Rodríguez y Maribel Gordón, de la libre postulación, no han planteado que tratamiento le darían a este órgano del Estado. De acuerdo con una encuesta de Mercadeo Planificado S.A. para La Prensa, la Asamblea Nacional, apenas tiene el 16% de confianza y en consecuencia el 84.1% lo rechaza. El Legislativo, actualmente presidido por el diputado perredista Jaime Vargas, cada tanto es objeto de cuestionamientos ciudadanos por su sistema clientelis ta. Hay que recordar que a principios del actual gobierno, el Ejecutivo envió a la Asamblea un proyecto de reforma constitucional preparado por Concertación Nacional para el Desarrollo de Panamá, un órgano compuesto por más de 2,000 representantes del sector empresarial, obrero, indígena, instituciones educativas, ONG’s, la iglesia y el Gobierno. La actual Asamblea reformó esa propuesta para incluir reformas que incrementaban su propio poder, lo que ocasionó el rechazo ciudadano en las calles. Entre los cambios introducidos había uno que les permitía a los diputados modificar todo el proyecto de presupuesto general del Estado y nombrar un super fiscal para investigar al procurador general de la Nación. Finalmente, la iniciativa fue retirada por el Ejecutivo. otro. Se hará un sorteo para determinar quién pregunta a quién. Al que le corresponda responder, tendrá 45 segundos para hablar. Mientras el cuarto bloque es para las conclusiones. Tendrán un minuto para despedirse. Sin embargo, en el camino esta metodología podría recibir modificaciones, pues algunas campañas han mostrado inquietud por la dinámica de algunos de los bloques. El próximo 10 de abril se hará un sorteo para establecer el orden en que intervendrán los candidatos. El primer debate se realizó el pasado 26 de febrero y el segundo se celebró el 13 de marzo. En ambos, han participado siete de los ocho candidatos presidenciales: José Gabriel Carrizo, del Partido Revolucionario Democrático y el Molirena; Martín Torrijos, del Partido Popular; Rómulo Roux, de Cambio Democrático y el Partido Panameñista; Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino; al igual que Melitón Arrocha, Zulay Rodríguez, y Maribel Gordón, candidatos por la libre postulación. JoséRaúlMulino,candidato de los partidos Realizando Metas y Alianza, ya anunció que no asistirá. Cortizo dice que su gobierno está listo para la transición Getzalette Reyes greyes@prensa.com A 76 días de que finalice su mandato, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, afirmó que su administración está lista para llevar a cabo una transición ordenada y democrática con el próximo mandatario elegido en las elecciones del 5 de mayo. Durante una gira de trabajo comunitario en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, Cortizo anunció ayer sábado que ya tiene en su agenda los puntos que discutirá con el nuevo presidente electo. Además, adelantó que a través de la Torre de Control se proporcionará a los ministros y directores de entidades la ubicación de todos los proyectos pendientes, junto con información sobre su porcentaje de ejecución financiera y física. En cuanto a temas de seguridad, el presidente panameño señaló que el 70% de los homicidios están relacionados con el crimen y el narcotráfico. Respecto al suministro de insumos médicos a la Ciudad de la Salud, mencionó que se está agilizando la entrega para este moderno centro de atención médica, en respuesta a las protestas de los pacientes de cardiología que exigían mayores insumos, medicamentos y personal médico. Durante la gira, el presidente Cortizo inauguró las obras de remodelación, ampliación y construcción de nuevos pabellones, equipados con mobiliario, en la escuela secundaria Pedro Pablo Sánchez. Estos trabajos, realizados en La Chorrera, representaron una inversión de $20.3 millones. También se entregó el nuevo centro educativo Altos de San Francisco, ubicado en el corregimiento de Guadalupe, con una inversión de $12 millones. Laurentino Cortizo ayer en La Chorrera. Cor tesía 2024 2024 2024

3A LaPrensa Panamá, 24 de marzo de 2024 Brunch dominical Mónica Palm mpalm@prensa.com Hace un mes, cuando RicardoMartinelli todavía no había sido formalmente inhabilitado como candidato presidencial, José Raúl Mulino advirtió que haría lo posible por “ayudar ”al expresidente convicto. “Significa que si usted llega a ser presidente de la República, ¿no permitirá que el señor Martinelli cumpla esa condena de 10 años y 8 meses de cárcel?”, le preguntó la periodista Dorcas de la Rosa, en una entrevista el pasado 19 de febrero. “Lo voy a ayudar”, respondió Mulino. “Que, traducido, es que no la va a cumplir… ”, insistió la periodista. “Sí, exacto”, contestó. Luis Eduardo Camacho parece darnos un anticipo de lo que sería esa “ay u d a ”. No se trata de una ley de amnistía, un indulto presidencial ni un salvoconducto para viajar a Nicaragua. Martinelli ahora quiere un nuevo juicio. Es decir, un “new ”juicio para “New Business”, que se daría tras la elección de un “new ”presi - dente. Los mismos que han entonado la letanía de una supuesta politización de la justicia, en realidad están intentando la judicialización del proceso electoral, teniendo como dogma que todo lo que es conveniente para sus intereses más mezquinos, debe suceder. Hasta hace poco sostenían que el Tribunal Electoral no debía inhabilitar la candidatura de un lavador de dinero, sino mantenerla en la papeleta, para que el pueblo decidiera, burlando abiertamente la Constitución. Algo así como cuando Pilatos le preguntó al pueblo a quién debía liberar: a Jesucristo o a un criminal llamado Barrabás. Y lo que pasó después parece estar muy en línea con el “new ” testamento, según Camacho. Pero eso no es lo más insólito que esta gente se ha inventado. Camacho sostiene que un recurso de revisión “tumbaría”la sentencia que condenó a Martinelli. Ese tipo de recurso sólo se puede presentar contra sentencias condenatorias ejecutoriadas. Entonces, ¿por qué actúan como si ese recurso fuera una tarjeta de Monopoly para evitar la cárcel, pasar por “go ”y cobrar $200? Porque solo necesitan que una “new ”asamblea dicte una ley más benigna, para que su aplicación sea invocada mediante la revisión y, si los “new ”jueces absuelven al condenado, este podría exigir hasta una indemnización a magistrados, jueces, fiscales, denunciantes, peritos e, incluso, testigos. En otras palabras, en un “new ” gobierno, un delincuente con una billetera gorda y suficiente poder político podría arreglárselas para que nadie lo pueda tocar y arrollar a todos en el camino. Poco le importa a Camacho que ese tren ya haya pasado: hubo dos fallidos intentos de anular el juicio del caso New Business mediante incidentes de nulidad, que fueron rechazados por improcedentes por la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia. Cada día queda más claro que no están promoviendo la candidatura de Mulino para que sea el próximo presidente de Panamá, sino para que ejerza como testaferro. Si se salen con la suya, no sería de extrañar que luego se las traten de arreglar para, de todos modos, meter a Martinelli en el Palacio de las Garzas. Después de todo, quizá la cercanía con cierta embajada pueda facilitar conocimientos acerca de cómo desfigurar una Constitución con fines de reelección. Panorama BID: ‘En un relleno bien operado no debería haber incendios’ La especialista en temas de agua y saneamientodel Banco Interamericano de Desarrollo, María Eugenia de la Peña, cuenta lo que han recomendado al gobierno para el manejo de cerro Patacón. ENTREVISTA Yaritza Mojica yaritza.mojica@prensa.com En Panamá urge establecer una hoja de ruta para mejorar la gestión de los residuos sólidos, que no solo atienda los retos como la forma en que se aborda el problema, la generación de la basura, y la optimización de los sistemas de recolección, sino que vaya acompañada de una visión de economía circular. Actualmente existe una crisis con respecto al manejo de los desechos sólidos, que se agrava con los los recientes incendios del relleno sanitario de cerro Patacón, la inestable frecuencia en la recolección de la basura y la falta de un marco legal. Para hacer frente a este problema, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha planteado un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos en Panamá con una visión de mitigación de los efectos del cambio climático. El objetivo es abordar los desafíos ambientales del país de manera proactiva y sostenible. La especialista en temas de agua y saneamiento del BID, María Eugenia de la Peña, manifestó en entrevista a La Prensaque en Panamá hay retos con el manejo de los residuos sólidos, un problema con distintas aristas que se deben atender y con desafíos ambientales, económicos y de salud pública. Según de la Peña, el BID ha planteado a las autoridades panameñas ver esto como un tema de visión de corto y largo plazo. “Hemos estado apoyando con asesoramientos a la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) y el Ministerio de Ambiente(MiAmbiente)en distintas líneas. Incluso se han hecho recomendaciones puntuales para atender la situación de cerro Patac ó n”. En esa línea, el BID está apoyando a fortalecer el marco de gobernanza para la gestión de los residuos sólidos. “Estamos apoyando la actualización del Plan Nacional para la Gestión de los residuos sólidos, que al final busca ser una hoja de ruta para avanzar hacia una mejor gestión de los residuos”, explicó la especialista. Precisamente, el BID ha dado recomendaciones a la Autoridad de Aseo para la licitación del contrato para el manejo del vertedero de cerro Patacón. Al principio, este acto carecía de diagnóstico y sustento, por lo que fue cancelado y retirado del portal de Panamá Compra. De la Peña explicó que ahora “ellos (Aaud) los están tomando en cuenta para esta licitación que sacarán en los próximos días relacionados con la contratación de una empresa para la estabilización del relleno, el manejo de los lixiviados y el manejo de los gases”. La especialista del BID destacó que se están apoyando en el modelo conceptual de cómo puede ser la gestión de los residuos sólidos a mediano y largo plazo. Esto abarca acciones que van desde cómo se aborda la generación de los residuos, cómo optimizar los sistemas de recolección y, sobre todo, cómo avanzar hacia una revalorización de los residuos, reduciendo al máximo aquellos que van a disposición final. Panamá es uno de los países que más basura per cápitagenera, entre 1.0 a 1.2 kg por día, mientras que a nivel nacional aproximadamente se generan 4,800 toneladas de desechos, de las cuales 2,500 a 3,000 toneladas diarias son procedentes de la ciudad de Panamá y San Miguelito y van directamente a cerro Patacón. María Eugenia de la Peña se refiere a las recomendaciones para el manejo de rellenos sanitarios. Cor tesía Juez de Brasil habría aceptado petición de Martinelli para anular pruebas CASO ODEBRECHT Mónica Palm mpalm@prensa.com El magistrado José Antonio Dias Toffoli, del Tribunal Supremo Federal (STF, por sus siglas en portugués) de Brasil ha acogido la solicitud del expresidente Ricardo Martinelli para impedir el uso de pruebas aportadas en ese país por los delatores de la constructora Odebrecht, en su acuerdo de indulgencia. La información fue dada a conocer por el diarioFo l h a de S. Paulo en su edición digital, la noche del pasado viernes 22 de marzo. La petición de impedir el uso de las pruebas fue presentada por Martinelli y su amiga Aurora Muradas y tiene antecedentes en acciones similares presentadas ante el mismo magistrado por otros dos acusados en el caso Odebrecht en Panamá. Se trata de Riccardo Francolini y Juan Antonio Niño, que ya obtuvieron la ayuda de Dias Toffoli. Martinelli no es el primer expresidente señalado por los delatores de Odebrecht que es auxiliado por Dias Toffoli. Esto mismo ocurrió antes con el exmandatario Ollanta Humala, de Perú. En concreto, se trata de las evidencias extraídas de los sistemas de comunicación encriptada Drousys y MyWebDay B, utilizados por la llamada División de Operaciones Estructuradas o Caja 2 de Odebrecht, para la gestión del pago de coimas a políticos y autoridades de Brasil, Panamá y otra docena de países. Martinelli también solicitó que se impidiera que ocho delatores de Odebrecht participen como testigos en el juicio que se celebrará en Panamá por presunto blanqueo de capitales, entre el 12 de noviembre y el 19 de diciembre de este año. La nota de Folha de S. Paulo no menciona nada respecto a esta petición. En Panamá, fuentes del Ministerio Público sostienen que el caso contra los acusados no depende únicamente de las pruebas aportadas desde Brasil, ya que hay evidencias presentadas directamente por esos delatores a las autoridades panameñas y otras más emanaJosé Dias Toffoli. Foto tomada de portal.stf.jus.br/ La especialista en agua y saneamiento agregó que dentro de las recomendaciones hay un planteamiento de infraestructura que se debe desarrollar en el relleno sanitario, así como medidas de política que puedan incentivar y acompañar la implementación de este modelo. “Los rellenos sanitarios no son mala infraestructura; incluso se siguen utilizando en otros países. Pero son malos cuando se operan inadecuadamente, como ocurre ahora con cerro Patacón. Para un manejo exitoso, como hemos visto con otros rellenos, se necesita equipo y personal capacitado para llevar a cabo un buen proceso de operación”, acotó. De la Peña destacó que no solo se trata de botar la basura, sino de compactarla, recubrirla, manejar los gases y los lixiviados, pero esto no se está haciendo. “En un relleno bien operado no debería haber incendios, ni escurrimientos de aguas, ni mucho menos olores desagradables”. Agregó que todos son procesos que deben estar acompañados de un marco de gobernanza adecuado, leyes congruentes, marcos de incentivos, mercados de reciclaje amplios y, lo más importante, una población con corresponsabilidad en el pago de las tarifas. La priorización del tema dentro de la agenda política y el inadecuado manejo de los residuos sólidos no solo tienen impacto en la salud y el medio ambiente, sino también impacto económico en el turismo, afectan la pesca debido a los microplásticos y hasta el desarrollo inmobiliario (debido a las casas o edificios en zonas cercanas al relleno sanitario). La especialista del BID manifestó que Panamá debe alinear los esfuerzos, ya que hay muchos actores involucrados en el manejo de los residuos. La Aaud tiene una responsabilidad, así como Mi Ambiente, el Ministerio de Salud, los municipios, las empresas encargadas del servicio de recolección, entre otros. “Todos deben ir en la misma dirección, por eso es importante la hoja de ruta”. das de la cooperación internacional. Igualmente, están las confesiones de los acuerdos de pena de la propia constructora y de varios testaferros. Además, existen los testimonios de los propios hijos del expresidente Martinelli, que en mayo de 2022 le confesaron a un juez en Nueva York que eran culpables de conspirar para recibir sobornos de Odebrecht, siguiendo instrucciones de su padre. Los hijos, que en enero de 2023 fueron expulsados de Estados Unidos, serán también enjuiciados en Panamá.

4A LaPrensa Panamá, domingo 24 de marzo de 2024 Panorama  Mayer Mizrachi ‘Esto me ha abierto los ojos’ El candidato a alcaldehabla del caso que lo tiene emproblemado con la justicia, sus planes y los incidentes que lo han vuelto tendencia en redes. Knockout Flor Mizrachi Angel flor@prensa.com Hablemos del caso Criptex. Vendiste un software de seguridad a la AIG en el gobierno Martinelli. ¿Por qué, cuando te pagaron, le pagaste $60 mil a una empresa de Eduardo Jaén, el director de la AIG? Estábamos haciendo un análisis para crear una versión demaildel software de chatsque habíamos vendido al gobierno. ¿Por qué a él? No era a él, era una empresa ligada a él a la que contraté para que me hiciera estudios de factibilidad del nuevo software. ¿Después de que te pagaron a ti? Sí. Pero ya eso no tenía nada que ver con lo que le vendí al Estado. Era yo para seguir creciendo mi producto. ¿No viste nada irregular en contratar a quien te dio el contrato? Yo no sabía que él tenía que ver con esa empresa. ¿Te hizo ruido que te dieran un contrato directo, sin ir a licitación? No, era un tema de seguridad nacional. ¿Cómo conseguiste ese contrato? Yo estaba en un programa de promoción de empresas en Miami y la directora quería poner una sede aquí y me invitó a una reunión. Fuimos a entidades de tecnología y la AIG se interesó en mi idea. ¿Conocías a Eduardo Jaén? De toda la vida, pero no llegué por él. ¿Qué tuvo que ver tu papá en el tema? Absolutamente nada. Es amigo de Jaén, pero eso es tema de ellos. Al poco tiempo, las licencias de tu producto fueron de dominio público. ¿No hubo un sobreprecio ahí? No, ellos pagaron por una red de uso privado. Nadie más podía entrar. Podías bajar la aplicación, pero no usarla. El Tribunal de Cuentas te sobreseyó, pero la auditoría de la Contraloría sí dice claramente que hubo una lesión… No existió lesión. Contraloría estaba buscando una computadora física, cuando esto era un software. Y dijeron que no lo entregué, cuando el propio querellante, Irvin Halman, tenía cuenta y la usó. ¿Cuándo es tu audiencia? A finales de abril. Quisiera que fuera ayer, para ya salir de eso. Y este es un caso de lavado, no de peculado. Lo que no entiendo es cómo va a haber lavado si ya determinaron que no hubo peculado. Pero tu audiencia se ha suspendido varias veces a petición tuya... Sí, ha habido veces en las que no me han admitido pruebas y yo no voy a entrar en una audiencia si no puedo defenderme. Tu abogado es Janio Lescure, que reveló a agentes encubiertos israelíes que sobornó a Oyden Ortega. ¿Te sientes cómodo con eso? Conoce mi caso mejor que cualquiera. ¿Por qué culpas a Isabel de Saint Malo por haber pedido tu alerta roja, si no es Cancillería sino el MP el que pide eso? Colombia le preguntó si me deportaban o extraditaban, y ella pidió la extradición. Y dijo que me fugué de la cárcel. Eso lo dijo el gobierno colombiano... Pero ella nunca corrigió. ¿Por qué un funcionario penitenciario fue destituido e investigado por eso? Ni idea. ¿Pero por qué necesitaba yo sobornar si ya tenía mi boleta de libertad? ¿Puedes volver a Colombia? No, si ni puedo salir de Panamá. Y no puedo entrar a Colombia por 10 años. Si todo lo hiciste bien, ¿por qué crees que te persiguen, como has dicho? Lo que querían era joder a mi papá para joder a Martinelli, que es su cuñado. Y me usaron a mí para tratar de apretarle las tuercas a él para que cantara. ¿Por qué decidiste correr para alcalde cuando aseguraste que no correrías? Me cansé de la injusticia. Y más allá de quejarme en redes y salir a protestar, sentí que podía hacer algo más. ¿Qué te ofrece Martín por postularte? La plataforma del PP manteniendo mi independencia. Pero no me pagan nada. Eras pro Martinelli... ¿Qué pasó ahí? Yo hablé con todos, y cuando puse mis condiciones, solo Martín aceptó. ¿Cuáles eran tus condiciones? Quedarme independiente, elegir a mi vice y mi personal, y no recibir órdenes. Tenías requisitos para que te eligieran. ¿Y tú, te hubieras ido con cualquiera? Sí, porque yo no estaba buscando un candidato, solo un vehículo para participar, porque cuando decidí correr era tarde para buscar firmas solo. ¿YquéopinaMartinellideeso? Me dijo que le hubiera gustado que yo no fuera tan exigente. ¿Te suma que te asocien con Martín? Hay de todo, pero los jóvenes ni lo recuerdan. Ni lo reconocen siquiera. ¿Con cuál de sus valores te identificas? Con su valentía de romper el molde. Tu similitud con Martinelli. Que a pesar de ser yeyés, conectamos con las masas. No tratamos de aparentar. ¿Postular como alcalde a un ‘influencer’con un caso abierto es más oportunismo de Martín o tuyo? Es un beneficio para ambos. Él conecta con los independientes y jóvenes a través mío, y yo me apoyo en su plataforma y experiencia para conectar con los adultos. ¿Se pensó más en tu capacidad para administrar la alcaldía o en ganar? En ambas. Y en mi popularidad. ¿Tu capacidad para ocupar el segundo cargo más importante del país? Experiencia en la empresa privada, que es lo que necesitamos. ¿Qué harás si el Consejo Municipal te plancha el presupuesto? Como emprendedor, usaré la creatividad y me apoyaré en la empresa privada. ¿El puente que hiciste tiene permisos? No . ¿Quién es el responsable si eso se cae? Yo. ¿Pero quién es el responsable de que no haya puente? Conseguiste pintura para que los vecinos pintaran unas ‘multi’. ¿Y si alguien se hubiera caído pintando? Yo sé, yo hubiera sido el responsable. ¿Sonnuevasformasdeclientelismo? No creo que es clientelismo cuando estás resolviendo lo básico. ¿Quién te financia? Yo, familia y amigos. ¿La gente quiere un cambio o quiere que le sigan regalando las cosas? Ambas. Esto me ha abierto los ojos. La política está tan enraizada en la cultura, que aquí lo que necesitamos no es un cambio de políticos sino de ciudadanos. Tienes más votantes en Río Abajo que en Punta Pacífica. ¿Por qué? No sé, pero es un caso de estudio. En Pacífica me pitan para que salga del camino. En Río Abajo me vienen a chotear. ¿Por qué te denominas el ‘chacalde’? En el TE me dijeron que no podía venderme como Mayer alcalde hasta el 2 de febrero. Pero usar el Mayer chacalde no era ilegal. Así comencé desde antes. ¿Qué tienes tú de chacal? Chacal es alguien del guetto, que está cool con todo el mundo, sin yeyesadas… ¿y qué tengo yo de eso? Nada. Por eso me lo puse. Para reírme de la contradicción. AlgoqueleimitaríasaFábrega. Na d a . Sin ti, el alcalde menos dañino sería... Creo que Willy. ¿La basura debe volver a la alcaldía? Indudablemente. ¿Bajar la planilla o solo no subirla? Reducirla, analizando cada puesto. Eso te puede tomar los cinco años... Empezaría por los últimos nombrados para trabajar en la reelección de Fábrega. ¿Seguirías permitiendo hacer el desfile del orgullo ‘gay ’? Que hagan los desfiles que quieran, pero la alcaldía no va a pagar ninguno. Los fondos deben salir de la empresa privada. Tu plan para los indigentes. Reactivar los planes abandonados y reabrir los comedores. No solo sacarlos de la calle sino resocializarlos. ¿Y con los bien cuidaos? El rol del policía municipal debe incluir protegernos ante esos extorsionistas. ¿Y qué harías con el apoyo a las oenegés? Restituírselos. ¿Y con el Mercado del Marisco? Poner un biodigestor para volver abono la basura y mejorar la administración. ¿Y en el Casco Antiguo? Devolverles los estacionamientos a los ciudadanos. Y un tranvía. ¿Cómo reducirías la burocracia para la apertura de negocios? Digitalización. Y si no recibes respuesta en equis tiempo es sí. Y un sistema en el que puedes pagar para agilizar trámites. O sea, oficializarías la coima. Sí. Mejor eso a que paguen por debajo. Mejor sería agilizar todo para todos... Sí, eso también está en mi plan. ¿Por qué no lo has publicado? Estoy terminándolo. ¿En Navidad repartirías las empanadas y roscas de tu mamá? Pero las compraría yo para donarlas. De nuevo: ¿clientelismo? Si es moralmente errado, no lo haré. ¿El caso Martinelli es político? Sí. ¿Sabes que te pasaste al decirle a un funcionario que se sacara el dedo? La forma estuvo mal, pero lo que dije es el sentir de miles de panameños a los que solo atienden en campaña, y ni siquiera. ¿Cómo se sintió que te gritaran vendido en las protestas mineras? Nadie quiere eso, menos si es falso. ¿Antes no eras pro mina? Estaba a favor de la promoción de empleos, pero la forma fue lo que me hartó. Al segundo debate llegaste en bata a acampar en una tolda. ¿Payasada, llamar la atención, creatividad o…? Eso es creatividad. Tus detractores dicen que eres show... Miro resultados. Siempre hay críticos. ¿Volverías a sacar un video dando t ips para no pagar estacionamientos? Claro que no. Pero no cambiaría nada. Equivocándome he aprendido. ¿Volverías a celebrar con Martinelli, como lo hiciste con los pinchazos? Sí. ¿En verdad crees que no pinchó? No sé, solo vi el resultado de un juicio. ¿Volverías a decirle ‘karma is a bitch and so are you’a Isabel de Saint Malo? No creo que era necesario. ¿Volverías a hacer una fiesta de despedida del gobierno Varela? 100% sí. ¿Y disfrazarte de tortuga? No, era solo para Varela. ¿Volverías a decirle a la fiscal de tu caso que aprenda a decir ‘copy paste’? Sí. Era una crítica constructiva. ¿Volverías a calificar a Ferrufino y a Kristelle Getzler de perseguidos? A Ferrufino no. ¿En qué quedó tu caso legal por haberte robado una silla del estadio? En nada. ¿Atribuyes tus errores a rabia por lo que viviste, inmadurez, irrespeto a la autoridad, atorrancia o… Frustraciones acumuladas y un sistema que no cambia. Si no quedas, ¿sigues en política o ya? Yo seguiré haciendo obras, gane o no. Captura de video- LP ‘La política está tan enraizada en la cultura, que aquí lo que necesitamos no es un cambio de políticos sino de ciudadanos’. Perfil Empresario, fundador de Criptext y Geeky Motors, y candidato a alcalde.

5A LaPrensa Panamá, 24 de marzo de 2024 Panorama + ROCÍO L orenzo ellas.pa | 15 de marzo de 2024 M O DA ESTRELLAS EN LOS PREMIOS Ó SCA R Checklist PARA TU PRIMERA INVERSIÓN PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE MÁS MÓVIL Bosco Bernal sufre revés judicial sobre elecciones en Udelas La Sala Tercera aceptó la solicitud de suspender el acuerdo que pretendía la suspensión del proceso electoral. EDUCACIÓN SUPERIOR Yaritza Mojica yaritza.mojica@prensa.com La Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) accedió a la suspensión provisional del acuerdo Nº002 del 25 de noviembre de 2023 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), el cual pretendía la suspensión del proceso electoral, dos días antes de la fecha establecida por el Consejo Electoral Universitario (CELU). La petición de nulidad del acuerdo fue presentada por Ruth Fernández Meneses, quien solicitó ordenar de forma urgente la suspensión provisional de los efectos del acto demandado debido a los graves perjuicios de tipo académico y social que está causando a los estudiantes, docentes y administrativos de Udelas. El edicto fue publicado el pasado 21 de marzo, y señala que la Sala Tercera accedió a la suspensión provisional debido a que existían elementos suficientes para establecer esta acción como medida preventiva para detener los efectos administrativos, mientras se resuelven los aspectos de fondo que ponen fin al proceso. El documento indica que el CSU de Udelas, al emitir el acuerdo impugnado, violó de manera directa, por omisión, el último párrafo del artículo 46 de la Ley 38 de 2000, que establece que “to - do decreto, resoluciones y demás actos administrativos reglamentarios o aquellos que contengan normas de efecto general, solo serán aplicables desde su promulgación en la Gaceta Oficial”; no obstante, el acuerdo Nº002 del 25 de noviembre de 2023 no cumplió con este proceso. Luego del proceso electoral, la candidata Gianna Rueda fue proclamada por el CELU como la nueva rectora para el periodo 2024-2028. No obstante, estas elecciones no son reconocidas por el actual rector de Udelas, Juan Bosco Bernal, quien se mantiene en el cargo y ha convocado a nuevas elecciones. En un comunicado, Bernal informó que este año se retira del cargo e informa sobre la entrada de una nueva autoridad. Por su parte, Rueda se mantiene separada de su puesto como catedrática. Udelas está inmersa en una polémica tras las elecciones, donde salió Gianna Rueda pero no ha sido reconocida. Archivo

6A LaPrensa Panamá, domingo 24 de marzo de 2024 Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa economia@prensa.com Economía &Negocios Sigue la historia tributaria que ocurrió en pandemia Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economia@prensa.com Busque sus palomitas de maíz y póngase cómodo para leer esta historia. En septiembre de 2020 la Dirección General de Ingresos (DGI) fue advertida por los bancos de la siguiente situación: algunos clientes de los bancos estaban presentando ante ellos (los bancos) reclamos de transacciones de pago de impuestos que se habían realizado con sus tarjetas de crédito o débito, a través de los Registros Únicos de Contribuyente (RUC) y utilizando los números de identificación tributaria (NIT) de los contribuyentes a quienes se les cancelaba el tributo adeudado. Además, los clientes de los bancos indicaron que estos pagos se realizaron sin su consentimiento o conocimiento. Esta situación ocasionó contracargos por la no aceptación de la transacción por parte del cliente del banco. Se originaron entonces devoluciones por parte del banco al cliente y por ende, estas sumas no serían remitidas a la DGI. Sin embargo, estos montos ya constaban en el estado de cuenta tributario del contribuyente como pagos realizados de forma inmediata, dado que los mismos se realizaban, recordemos, desde el RUC y accediendo a través del NIT de cada contribuyente. Pero jamás llegaba el dinero a la Administración Tributaria, pues existía un contracargo del banco al recibir el reclamo del propio cliente bancario y titular de la tarjeta de crédito o débito. Esto también ocurrió con pagos realizados por banca en línea de los bancos autorizados para ello, con la misma particularidad que posteriormente los pagos realizados a través de este sistema eran rechazados por quien realizó el pago, alegando el uso de su cuenta sin su consentimiento. En este caso tampoco se remitían las sumas aparentemente pagadas al Fisco, pero el contribuyente quedaba con una cuenta tributaria pagada en el sistema Etax 2.0. La DGI detectó, además, que luego de realizados los supuestos pagos y dentro del NIT del contribuyente se generaron certificados de paz y salvo, tomando en consideración el pago que luego fue objeto de reclamo por el cliente a su entidad financiera. La DGI reaccionó emitiendo la resolución 201-5460 de 2 de septiembre de 2020 cuya orden fue inhabilitar temporalmente los RUC y NIT de todos aquellos contribuyentes que estuviesen en esta situación, se eliminó de la cuenta corriente de estos RUC todos los pagos realizados y se dejaron sin efecto los paz y salvos generados. Los contribuyentes bajo esta compleja historia deseaban ponerse al día con sus tributos y fue entonces que la DGI emitió la resolución 201-7893 de 26 de octubre de 2022. Esta resolución establece habilitar nuevamente los RUC y NIT de los contribuyentes bajo la situación narrada, siempre que los mismos hayan cancelado o celebrado un acuerdo de pago con la DGI por el monto adeudado y bajo ciertos requisitos que la resolución detalla. Los contribuyentes tenían que ofrecer un abono del 50% del monto adeudado y tienen hasta 24 meses para cancelarlo. El 22 de marzo de 2024, se publica en la Gaceta Oficial la resolución 201-1648 de 18 de marzo de 2024, mediante la cual se le informa a los contribuyentes bajo la situación que hemos narrado que podrán celebrar un acuerdo de pago con la DGI, ofreciendo un abono del 25% del total adeudado, pero condicionado a que el contribuyente deberá presentar una denuncia de lo ocurrido ante la esfera judicial y llevar copia autenticada que compruebe su presentación. EL AUTOR es abogado especializado en materia tributaria. ENERGÍA VERDE Reyna Katiuska Hernández katiuska.hernandez@prensa.com Las fuentes renovables seguirán siendo las protagonistas en el mercado energético centroamericano, incluyendo a Panamá. En total, se estima que el 64.9% de la demanda de energía en la región será aportada por fuentes renovables, en específico el 51.7% por hidroeléctricas y el 13.2% por energía solar, eólica, generación distribuida, geotermia y biomasa. Los datos son del Ente Operador Regional (EOR) del Mercado Eléctrico de América Central, que además proyecta que este año la demanda eléctrica en los países que forman este bloque, incluyendo Panamá, crecerá en un 4.5%. En total, la demanda sumará 64,479.2 Gigavatios hora (GWh) en el año 2024, mientras que para el año 2025 la demanda proyectada será de 66,602.1 GWh, lo que representará un aumento del 3.29%. En detalle para la región, se proyecta una demanda de 14,737.2 GWh en Panamá, 12,334.2 GWh en Costa Rica, 5,318 GWh en Nicaragua, 11,971.4 GWh en Honduras, y 7,398.9 GWh en El Salvador. En el caso de Guatemala, se proyecta una demanda de energía de 12,719.3 GWh. El informe resalta que el 70.3% del total de la energía generada en Panamá para este año será de recursos renovables y se complementará con un 14.7% de generación a base de carbón, un 12.7% de generación con gas natural licuado y un 2.3% a base de derivados del petróleo. Vale anotar que el aporte de las hidroeléctricas se reduce durante la temporada seca cuando no hay lluvias, ya que del parque de generación solo las generadoras de Fortuna y Bayano tienen embalses para guardar agua. El reporte del EOR señala que para este año el precio del combustible seguirá alto, lo que puede incidir en el costo de la energía principalmente para el caso de las centrales térmicas. En específico, se citan datos de la Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos, que estiman que los precios del crudo serán muy similares a los niveles registrados en 2023, y para 2025 se esperan precios menores derivados de una producción que superará ligeramente al crecimiento de la demanda. “Deberán tenerse en consideración los recientes acontecimientos en el Medio Oriente, que aumentan el riesgo de interrupciones en el suministro y resultan en precios más altos y más volátiles que los estimados”. En cuanto a los precios del gas natural, la EIA estima que se incrementarán gradualmente debido a una desaceleración en el crecimiento de la producción de gas natural y un aumento de las exportaciones de gas natural licuado de Estados Unidos. Se espera que el precio spot promedio del año 2024 sea de $2.70 por millones de unidades térmicas británicas (MMBtu) en 2024 y de $3.00 MMBtu en 2025, comparado con un precio promedio de $2.54 el MMBtu en 2023. Impacto climático Además de la demanda estimada, junto con los precios del combustible, también afectará al sector energético de Panamá y la región la situación climática e hidrológica. El reporte del EOR expresa que las circunstancias actuales y futuras del aumento de las temperaturas del aire asociado al fenómeno de El Niño y al calentamiento global permiten evidenciar que la temporada seca será mucho más caliente de lo normal y hay probabilidades muy altas de eventos de temperatura extrema como las olas de calor. En el caso de Panamá, en 2023 la producción de generación hidroeléctrica se redujo en un 23% debido al efecto del fenómeno de El Niño, que redujo el nivel de los embalses. La capacidad de generación disponible en los países del Mercado Eléctrico Regional a finales de diciembre de 2023 fue de 17,542.5 Megavatios (MW), de los cuales el 40.4% fue de centrales hidroeléctricas, 31.7% de termoeléctricas, 9.3% de centrales solares fotovoltaicas, La demanda de energía aumentará 4.5% este año, de acuerdo con las proyecciones del Ente Operador Regional. Archivo 7.6% de centrales de biomasa, 7.5% de centrales eólicas, 3.2% de centrales geotérmicas y 0.3% de generación distribuida participante del mercado mayorista guatemalteco. El reporte detalla además que la proporción de capacidad instalada con recursos renovables alcanza el 68.3%, siendo el recurso hídrico el de mayor participación con 40.4%. Por otra parte, la capacidad instalada con combustibles fósiles es de 31.7%, siendo la generación con derivados de petróleo la de mayor proporción con 22.3%. Con relación a la capacidad instalada por país, el reporte del Mercado Eléctrico Regional destaca que Panamá y Guatemala tienen las mayores capacidades en la región, con proporciones del 23.6% y 20.4%, respectivamente. Para este año se estima la incorporación de 55 proyectos de generación eléctrica en Centroamérica para una totalidad de 2,181 MW de nueva capacidad. Destaca entre los proyectos dos centrales de gas natural, la Central Puerto Sandino de 308 MW en Nicaragua, que ha retrasado la previsión de su incorporación de julio 2023 a julio 2024, y en Panamá la Generadora Gatún de 656 MW que prevé su incorporación en septiembre de 2024. Inversiones requeridas en Centroamérica El Mercado Eléctrico Regional (MER) apunta, en esta década, a superar la capacidad mínima de transmisión de 300 megavatios (MW) entre los países centroamericanos. Las instituciones del MER se encuentran en el proceso de análisis para aprobar las inversiones que incrementarán, en el mediano plazo, esta capacidad de transmisión hasta un valor del orden de 450 a 550 MW, con lo cual, el MER podrá aprovechar un potencial de intercambios de energía de 10 mil Gigavatios-hora anualmente, informó el director ejecutivo del Ente Operador Regional (EOR), René González. El análisis del Ente Operador Regional identificó 29 proyectos de transmisión que requieren una inversión de $198 millones, para el período 2024-2033, que tienen como objetivo atender el crecimiento de demanda nacional, así como alcanzar y mantener, en el largo plazo, la Capacidad Operativa de Intercambio Internacional Mínima de 300 MW en Centroamérica. Estas ampliaciones de transmisión han sido propuestas principalmente por las entidades planificadoras nacionales y están consideradas para aprobación en sus planes de expansión más recientes. González explicó que las mayores inversiones que se requieren son en Honduras, un 41%, seguida de Costa Rica, 37%. “No solamente es para alcanzar los 300 MW permanentemente, sino también que hay obras que tienen dos funciones, ayudar a la capacidad operativa y abastecer demandas nacionales propias”, señala el director ejecutivo del EOR. Precisa que adicionalmente se requiere una inversión complementaria de $57.68 millones en ampliación de transmisión regional para superar la capacidad mínima de 300 MW y alcanzar una capacidad del orden de 450-550 MW. Esta inversión es complementaria a las ampliaciones de transmisión nacionales. “Para el período 2024-2033 se busca alcanzar 450-550 MW en el bloque sur del Sistema Eléctrico Regional: Panamá-Costa Rica, Costa Rica-Nicaragua y Nicaragua-Honduras”, explicó González. Renovable Derivados del petróleo Carbón Gas natural Infografía: LP - Fuente: Ente Operador Regional del Mercado Eléctrico de América Central Generación de energía por tipo de recursos Cifras de Panamá 70.3 14.7 2.3 12.7 Renovables: agua, viento y sol dominarán la generación La demanda de energía en la región aumentará 4.5% este año, y será suministrada con recursos renovables, con una participación en 51.7% de hidroeléctricas y 13.2% con eólicas, fotovoltaicas y otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==