Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 23 de marzo de 2024 SERIES Entrevista a Chiké Okonkwo 5B MONARQUÍA Kate Middleton revela cáncer 6B CANAL DE PANAMÁ El Canal aumenta a 27 los tránsitos diarios El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, dijo que espera seguir monitoreando el estado de los lagos para tomar otras decisiones. Reyna Katiuska Hernández [email protected] La construcción del embalse en río Indio es la solución más eficiente para el Canal de Panamá, reiteró esta semana el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez. Sostuvo que, por más de 17 años, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha trabajado con las comunidades en esa zona y comprende que un embalse allí tiene desafíos sociales y económicos. Explicó Vásquez que para garantizar agua suficiente para la operación del Canal, no se puede depender de la lluvia. La solución a largo plazo está en definir la cuenca hidrográfica del Canal y construir embalses. “Tenemos alternativas y seguiremos postulando que río Indio es la opción más eficiente, más rápida y menos compleja desde el punto de vista de ingeniería, pero como cualquier otra solución, tiene complejidades de carácter socioeconómico y políticas”, remarcó Vásquez. Si a largo plazo la solución es la construcción de embalses, a corto y mediano sería la lluvia. Según Vásquez, el pronóstico es que habrá lluvias suaves entre marzo y abril, pero más fuertes en julio y agosto. “Hay una mayor probabilidad de que la intensidad de las lluvias aumente para los meses de julio y agosto. Nosotros vamos calibrando estos pronósticos con una visión de cada 30 días y es por eso que ahora, viendo ese horizonte, anunciamos a la industria que hay más espacio en el Canal de Panamá”, sostuvo Vásquez, al inaugurar un laboratorio de agua en la ACP, el pasado miércoles. De hecho, esta semana aumentaron los tránsitos diarios: de 24 a 26 y desde el próximo lunes 25 de marzo llegará a 27 diarios. Añadió que la ACP examina tres veces por semana cuáles son los pronósticos y, si existen las condiciones, comunican a los clientes sobre algún aumento en la cantidad de tránsitos permitida. El administrador de la ACP advirtió que aún no puede decir si se mantendrá o no la restricción en el número de tránsitos hasta febrero del próximo año. En condiciones normales se permite entre 36 a 38 tránsitos diarios. Ahora pueden pasar hasta 27. “El pronóstico nuestro es bastante acertado para los primeros 30 días. Para los 15 días subsiguientes, la confiabilidad del pronóstico es aún más retadora, pero verlo mucho más allá... no podemos tomar una decisión, porque sería especulación. Entonces preferimos ser muy concretos y decirle a la industria que estos días va a ocurrir tal decisión y tratar de cumplir con lo que le anunciamos al mercado”, e xplicó. Debido a la sequía por el fenómeno de El Niño, la ACP tuvo que reducir el número de tránsitos y ordenar ajuste de calado para los barcos. Archivo ADEMÁS Arias Strunz: esperamos fortalecer los sectores económicos 3B Orla Mining ‘explora’ arbitraje, por concesión en Cerro Quema MINERÍA Reyna Katiuska Hernández [email protected] La empresa canadiense Orla Mining, que operaba tres concesiones del proyecto minero Cerro Quema, en la provincia de Los Santos, está “explorando” acciones legales, como un arbitraje contra la República de Panamá, luego de que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) cancelara sus permisos de explotación. En el informe de los estados financieros correspondientes al año 2023, publicado esta semana, Orla Mining anunció su intención de presentar una “notificación de intención de arbitraje bajo el Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá”. La minera reportó una pérdida neta de $58.4 millones o $0.19 por acción en el cuarto trimestre de 2023, incluyendo un cargo por deterioro no monetario de $72.4 millones en el proyecto Cerro Quema. En su informe, indicó que las ganancias ajustadas para el cuarto trimestre del 2023 fueron de $15.7 millones o $0.05 por acción. Orla Mining dice estar “decepcionada”del clima de inversión actual en Panamá, que en noviembre pasado aprobó una ley de moratoria a las concesiones de minería metálica en todo el país, en medio de los disturbios por la sanción de una ley que adoptó un contrato de concesión entre el Estado panameño y la también canadiense First Quantum (matriz de Minera Panamá). Jason Simpson, presidente y director ejecutivo de Orla, dice que la empresa continuará sus inversiones en Nevada y México. Según los datos de Orla Mining, había invertido $120 millones en la operación en Panamá. La concesión era para extraer oro en un área de 15 mil hectáreas en Los Santos. Entrada a la minera Cerro Quema, en Los Santos. Alexander Arosemena
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==