5A LaPrensa Panamá, sábado 23 de marzo de 2024 Panorama Atentado en Moscú: 40 muertos durante concierto TERRORISMO EFE. MOSCÚ, RUSIA El atentado perpetrado ayer viernes por un grupo de hombres armados en una sala de conciertos de un centro comercial en las afueras de Moscú, que ha causado al menos 40 muertos y 100 heridos, es uno de los más graves, por número de víctimas, de los registrados en Moscú en los últimos veinte años. El peor ataque terrorista sufrido por la capital rusa en las últimas décadas se produjo el 23 de octubre de 2002 cuando un grupo de terroristas chechenos asaltaron el Teatro Dubrovka y tomaron como rehenes a unas 700 personas. Durante la operación de rescate, el 26 de octubre de aquel año, murieron 129 rehenes (por inhalación de un gas empleado por el Ejército ruso en el operativo) y 41 terroristas (abatidos por las fuerzas especiales). El grupo yihadista Estado Islámico reivindicó el atentado de ayer. "Los combatientes del Estado Islámico atacaron una gran agrupación de cristianos en la ciudad de Krasnogorsk, en las afueras de la capital rusa, Moscú, y mataron e hirieron a cientos de personas y causaron una gran destrucción en el lugar antes de retirarse a sus bases de manera segu- ¿Por qué los cubanos están a oscuras y con mucha hambre? El portal ‘Cubanos en el Mundo’ señaló que el Observatorio Cubano de Derechos Humanos estimó que el 88% de la población del país caribeño está en pobreza extrema. ANÁLISIS Rodrigo Noriega Especial para La Prensa panorama@prensa.com El pasado domingo 17 de marzo una multiplicidad de protestas se efectuaron a lo largo y ancho de la isla de Cuba en puntos como La Habana, Santiago, Bayamo, Artemisa, San Antonio de los Baños y Granma entre otras poblaciones, según reportes en las redes sociales, agencias de noticias y varios medios de comunicación. Centenares de enrarecidos ciudadanos cubanos salieron a las calles e incluso tocaron pailas con las consignas: “¡corriente!”, y “¡co - mida!”. Los reclamos se produjeron como resultado de la proliferación de apagones en ese país que promedian las 13 horas diarias, y que en parte de la isla alcanzan hasta las 18 horas en que la vida debe transcurrir sin electricidad. Por si fuera poco, a la escasez de energía, la precedió la escasez de alimentos, una combinación que ha convertido a Cuba en un gran barril de pólvora a punto de estallar. Biografía de una crisis Entre el mar de noticias nacionales e internacionales que han dominado los titulares recientemente, se descuidaron los reportes de los distintos medios y agencias de noticias acerca de que Cuba, representada por su gobierno, liderado formalmente por el presidente Miguel Díaz-Canel, le solicitó al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, una donación de leche para su urgida población, en especial para la niñez y los adultos mayores. De acuerdo con BB C Mu n d o la población cubana está enfrentando una grave situación con respecto a su alimentación. El portal Cu - banos en el Mundoseñaló que el Observatorio Cubano de Derechos Humanos estimó que el 88% de la población del país caribeño está en pobreza extrema. Datos de la publicación indican que hasta un 90% de los ingresos de una familia cubana típica se van en los costos de la alimentación. El origen de la crisis De acuerdo con el portal progubernamental Cuba - debate , para el primer semestre del año 2023 la isla solo había recibido el 51% de los turistas que la habían visitado para el mismo periodo del 2019. La misma fuente informó que las exportaciones estaban un 20% por debajo de la meta oficial. El portal insinuó que la responsabilidad por la situación económica cubana era a causa de los efectos de la pandemia de Covid-19, y el embargo económico de los Estados Unidos. La plataforma OEC.world indica con respecto a las cifras del comercio exterior cubano para el año 2022, que Estados Unidos exportó 284 millones de dólares en productos hacia la isla. Este dato revelaría que el bloqueo no es tan estricto como se publicita. Paralelamente un estudio del economista Emilio Morales del Proyecto Cuba Siglo 21, citado en el portal periodicocubano.com., reveló que las remesas provenientes del extranjero fueron de 1,972.5 millones de dólares para el año 2023, una cantidad 3% menor que la del 2022, y muy similar al total del 2010. Las otras razones Luego de 65 años del triunfo de la revolución cubana del 1 de enero de 1959, el movimiento político liderado por los hermanos Fidel y Raúl Castro se ha mantenido en el poder en gran parte gracias a dos factores. El primer factor fue el subsidio económico que transfirió la Unión Soviética a la isla, hasta principios de la década de 1990, con la finalidad de promover una base adversarial a los intereses de Estados Unidos en el hemisferio occidental. A principios de este siglo Venezuela, bajo el régimen de Hugo Chávez, reemplazó el rol que otrora ocupó la Unión Soviética, aportando petróleo y otros productos a un bajo costo, o simplemente como un regalo a la isla. El gobierno de Chávez contrató a decenas de miles de médicos y otros técnicos Juan Luis López García muestra la cocina de su casa durante un apagón, en el poblado de Santa Marta, Varadero. EFE cubanos para que trabajaran en Venezuela y otros países. Esto también generó importantes ingresos al régimen castrista. Adicionalmente, la Rusia de Vladimir Putin reinició la relación clientelista con el régimen cubano, lo que en gran parte facilitó que la isla tuviera acceso a recursos estratégicos y financiamiento. Por si fuera poco a la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México, dicho país también llevó adelante un programa de asistencia petrolera de mucha importancia para la isla. Cuando Venezuela dejó de ser tan generosa con Cuba, a partir de la muerte de Chávez y a lo largo del régimen de Nicolás Maduro, la situación empezó a empeorar. Más recientemente con la guerra de Ucrania, Rusia tuvo que disminuir su asistencia económica a Cuba para mantener su capacidad bélica en Europa. A su vez, México redujo su cooperación energética con la isla. El segundo factor causante de las actuales penurias que enfrenta Cuba, aparece documentado en el estudio del economista Morales. Las remesas del año 2023 fueron similares a las del 2010. La comunidad cubana en el exilio está disminuyendo sus remesas a la isla, que actúan como divisas frescas para su economía asfixiada, y en su lugar, estos fondos se han convertido en el financiamiento de la migración cubana. Según Morales, en los últimos dos años han salido de Cuba unos 500 mil migrantes. De acuerdo con ese estudio, para el año 2023, el costo de la migración de unos 220 mil cubanos fue de 1,800 a 2,200 millones de dólares. Es decir que se necesitan de 8,200 a 10 mil dólares para sacar a un cubano de la isla y llevarlo en su recorrido hasta Estados Unidos o Europa. De esta forma este dinero no se utilizó para mantener al familiar con un mejor estatus en Cuba, sino que se desvió hacia el financiamiento de la salida del ser querido de la isla caribeña. Se podría especular que si esa tendencia sigue, al 2030, habrán escapado del régimen fundado por los Castro 1.5 millones de cubanos más, de los 11.2 millones que actualmente viven en la isla. Es claro entonces que los cubanos tienen mucha hambre, pero que prefieren comerse un plato de moros y cristianos fuera de Cuba. De acuerdo con el diario El País, entre las consignas que gritaban los manifestantes cubanos en las calles el domingo pasado estaban dos que no se habían escuchado desde las protestas del 11 y 12 de julio de 2021 consideradas las mayores manifestaciones contra el régimen de Díaz-Canel. Las exclamaciones de: “¡Patria o vida!”y“¡libertad!”, por los cubanos y cubanas que perdieron el miedo para ir a las calles, mostraron que todavía persiste un espíritu rebelde en ese pueblo que no se apaga ni con la oscuridad ni con el hambre. Israel sigue con sus planes de invadir Rafah; fracasa intento de alto el fuego GUERRA EFE. TEL AVIV, ISRAEL Israel piensa seguir adelante con su operación militar en Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza, donde, según dijo ayer viernes su embajador ante la ONU, Gilad Erdan, quedan "8,000 terroristas" de Hamás ocultos en la ciudad. Erdan se dirigió ayer viernes a los miembros del Consejo de Seguridad, precisamente después de que la mayoría de ellos hubieran pedido expresamente que no lleve a cabo esa operación por la gran acumulación de civiles palestinos en esa ciudad que no tienen a donde ir. Según Erdan, Israel ha "desmantelado" 18 batallonesdeHamás,peroquedan activos cuatro en las calles de Rafah, con "8,000 terroristas", y por ello "no hay ruta alternativa al alto el fuego que no pase por (el ataque a) Rafah", dijo. "No puedes extinguir un incendio apagando solo la mayor parte, pues el fuego se encenderá de nuevo. Eso es lo que pasará sin una operación en Rafah. Israel no ve otra alternativa", continuó. Por otra parte, Erdan negó que en Gaza exista hambruna, y dijo que los informesdelaONUqueaseguran que 1.1 millón de gazatíes están ya a punto de caer en ella son "narrativas difamatorias", producto de "una herramienta de la propaganda de Hamás que la ONU ha optado por hacer suya". Según Erdan, si la ayuda humanitaria que entra en Gaza no llega a su población -18,283 camiones con 300,000 toneladas de ayuda, según sus cifras- es porque "Hamás saquea la mayor parte para ellos mismos", dijo, sin reconocer los múltiples obstáculos que el ejército de Israel está poniendo a la entrada de ayuda. Israel permitió ayer, por segunda vez, la entrada por vía terrestre de ayuda humanitaria directamente al norte de la Franja de Gaza. En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, hizo una visita relámpago a Tel Aviv, en la que que aseguró que invadir Rafah "aislará aún más a Israel y pondrá en peligro su seguridad". Pero el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reiteró su intención de hacerlo como única manera de "derrotar a Hamás". Ayer viernes Rusia y China vetaron la primera resoluEl embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan. EFE ción del Consejo de Seguridad de la ONU en la que Estados Unidos pedía el alto el fuego inmediato en Gaza, tras casi seis meses de guer ra . La resolución fue rechazada además por Argelia, mientras que Guyana se abstuvo y los demás once países votaron a favor. Nueve votos favorables bastan para aprobar una resolución, pero los votos negativos de dos países con derecho a veto (en este caso Rusia y China) impidieron su aprobación. ra", informó Amaq en su canal de Telegram. Ucrania, que está en guerra con Rusia desde que fue invadida por esta el 24 de febrero de 2022, aseguró que "no tiene nada que ver" con lo sucedido. Igualmente, Estados Unidos afirmó que no hay indicios de que Ucrania haya participado en el "horrible" atentado. La Unión Europea, por su parte, expresó su consternación por el ataque terrorista. Igual lo hicieron países como México, Cuba, Colombia, Egipto y Venezuela. ElAyuntamientodeMoscú suspendió todas las actividades masivas previstas el fin de semana en la capital rusa tras el ataque. El presidente ruso, Vladímir Putin, fue informado sobre lo ocurrido en los primeros minutos del tiroteo. “El presidente recibe constantemente información a través de todos los servicios pertinentes sobre lo que ocurre y sobre las medidas adoptadas", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, a la prensa local.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==