75¢ Sábado 23de marzo de 2024 - Año 43 - Nº 14601 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] La Asamblea incrementa su planilla en más del doble en menos de un año ¿Dónde laboran 3,273 funcionarios adicionales? ¿Acaso el Palacio Justo Arosemena cuenta con espacio suficiente para albergar a estas personas? FONDOS PÚBLICOS Eliana Morales Gil [email protected] En 2023, año crucial para las elecciones del 5 de mayo, la Asamblea Nacional experimentó un notable incremento en su planilla. Inició el año con 2,808 funcionarios y cerró en diciembre con 6,081, lo que representa un aumento del 116%. Este crecimiento significó un costo de $94 millones, según un informe de la Contraloría General de la República. El incremento más notable se generó en noviembre y diciembre, meses en que la ciudadanía protestaba en las calles en contra del contrato minero y época en que el Legislativo estaba en receso. ¿Dónde labora ese personal adicional? ¿Qué hacen? ¿Acaso el Palacio Justo Arosemena cuenta con espacio suficiente para albergar a estas 3,273 personas? Por estos días, el 84% de los diputados busca votos para reelegirse, entre ellos 32 de los 35 que conforman la oficialista bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD). VEA 2A El Estado Islámico siembra el terror en un concierto en Moscú TERRORISMO Un grupo de hombres armados con fusiles automáticos protagonizó ayer viernes un sangriento tiroteo en una sala de conciertos a las afueras de Moscú, donde murieron varias decenas de personas y más de un centenar resultaron heridas, atentado que fue reivindicado por el Estado Islámico. El Servicio Federal de Seguridad (FSB) dejó de manera preliminar el saldo mortal en 40, a lo que hay que sumar 146 heridos, de los cuales unos 60 se encuentran en estado grave, según Sanidad. El ataque, que causó un gran pánico en Moscú en una tarde de viernes, es el primer atentado terrorista de gravedad ocurrido en este país desde el comienzo de la guerra en Ucrania hace más de dos años y el mayor perpetrado en la capital rusa en más de una década. Las embajadas occidentales en Rusia habían advertido una semana antes de las elecciones presidenciales del 15-17 de marzo sobre posibles atentados terroristas en este país, avisos que el presidente Vladímir Putin consideró "un abierto chantaje y un intento de intimidar y desestabilizar nuestra sociedad". VEA 5A Ciudad de la Salud, sin bisturí ni jeringuillas SERVICIO DE SALUD Los pacientes de cardiología de la Ciudad de la Salud han salido a las calles a protestar porque en la recién inaugurada instalación médica no existen medicamentos e insumos. Entre los medicamentos que faltan están: fenilefrina, amiodarona, adrenalina, albúmina y remifentanil. también se requieren insumos como bisturí coronario, válvulas aórticas y jeringuillas. VEA 3A Caso Richards: ¿doble estándar de la Fiscalía Electoral? En el caso de la secretaria general de la Asamblea, Dana Castañeda, la Fiscalía Electoral pidió salvar su candidatura a diputada, mientras que en el caso de Betserai Richards solicitó descalificarlo. VEA 4A Hoy por hoy Aunque no debería sorprendernos, la Asamblea Nacional no deja de hacerlo. Esta semana, por ejemplo, a los diputados de la Comisión de Asuntos Municipaleslestomósolocincominutos aprobar un nuevo distrito para la provincia del monarca de Bocas del Toro, diputado y presidente del PRD, así como tres nuevos corregimientos. Luego, en menos de dos horas, la poderosa Comisión de Presupuesto, que lidera, precisamente, el monarca, aprobó el traslasdo de partidas que sumaron $131 millones, como si fuera un cambio de ropa. Ahora nos enteramos de que en menos de un año, los diputados han duplicado el número de empleados de la Asamblea, pasando de 2,808 en enero de 2023, a 6,081 en diciembre del mismo año. Ello también supondría que el presupuesto para pagarles se habría doblado, como mínimo. Esta realidad nos dice que estos impresentables no legislan para el pueblo, sino para sus bolsillos e intereses. Son como sanguijuelas que viven solo por el dinero, dispuestos a lo que sea necesario para prolongarse en el poder. Cada vez se hace más necesario reformar la Consti - tución, a fin de poner un alto a este intolerable autoritarismo legislativo. Economía Los planes del presidente electo de la Cciap 3B Deportes Thomas Christiansen: La Roja tuvo una mala noche 7A Panorama ¿Por qué los cubanos están a oscuras y con mucha hambre? 5A Vivir+ EFE La princesa Kate anuncia que fue diagnosticada con cáncer 6B El Canal de Panamá aumenta el número de tránsitos diarios El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, informó que esta semana la cantidad de barcos que cruza la vía interoceánica pasó de 24 a 27 cada día. Reiteró que la solución a largo plazo a la crisis hídrica es el uso de la cuenca de Río Indio. VEA 1B Reconocimiento a aerolínea Copa con 89.5% de puntualidad Copa Airlines recibió el reconocimiento por parte de Cirium, como la aerolínea más puntual de América Latina, con un desempeño de 89.5% en las llegadas a tiempo de todos sus vuelos en 2023. La clasificación de Cirium evalúa el rendimiento de 500 aerolíneas, según la cantidad de asientos y vuelos, así como la disponibilidad de asientos por kilómetro, y las categoriza en “global”y “regional”. VEA 2B Reyna Katiuska Hernández 2024
2A LaPrensa Panamá, sábado 23 de marzo de 2024 Panorama La Asamblea contrató 3,273 funcionarios en un año En enero del año pasado la Asamblea tenía 2 mil 808 funcionarios, pero en diciembre cerró con 6 mil 81. Se incrementó en 116%. PRESUPUESTO Eliana Morales Gil [email protected] En 2023, el año previo a las elecciones del próximo 5 de mayo, la planilla de la Asamblea Nacional se incrementó más del doble. Cerró diciembre con 6 mil 81 funcionarios permanentes y eventuales, 3 mil 273 más de los que tenía en enero, mes en el que contaba con 2 mil 808. Significa que se elevó en 116%. Esto le costó a los contribuyentes $94 millones. Así consta en un informe de la Contraloría General República, hecho público en febrero pasado. Un análisis a este documento permite establecer algunos patrones que llamen la atención. Por ejemplo, que se infló mes a mes y que tuvo saltos significativos durante los meses de protestas. Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional, órgano que preside el diputado perredista Jaime Vargas. Alexander Arosemena Tres activistas políticas resultan heridas en tiroteo ATA Q U E José González Pinilla [email protected] Tres activistas de la candidata a diputada por el circuito 8-3, Ingrid Perscky, resultaron heridas tras un tiroteo que se registró ayer viernes 22 de marzo. Perscky, por el Partido Popular (PP), dijo que las mujeres fueron heridas cuando regresaban de una entrega de volantes para una feria de salud en Pueblo Nuevo. Dos de ellas las llevaron al Hospital San Fernando y otra al Hospital Santo Tomás. “Una tiene una bala en el abdomen. La otra recibió un rozón de bala en la cabeza”, dijo Perscky. “Estoy consternada”, sostuvo. Indicó que estas mujeres aprovechan el tiempo de política “para ganarse una platita al día, caminar y volantear, y mira cómo hemos quedado”, dijo enTele - me tro. Las activistas iban en un vehículo cuando se registró el tiroteo en Pueblo Nuevo. El conductor también fue herido y llevado al hospital. El vehículo recibió nueve balazos, indicó la aspirante a diputada.. Archivo Concluye cita de la OMM; temporada de huracanes 2024 será activa ENCUENTRO Yaritza Mojica [email protected] La cuadragésima sexta reunión del Comité de Huracanes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), celebrada en Panamá, concluyó ayer, 22 de marzo, con importantes acuerdos, como la eliminación de los nombres Otis y Dora de la lista de huracanes de la cuenca del Pacífico Norte. Además, advirtieron que esta temporada de huracanes 2024 podría ser bastante activa debido a condiciones como el fenómeno de La Niña y el calentamiento registrado en el Atlántico. El comité de Huracanes de la OMM retiró de la lista el nombre Otis debido a la cantidad de víctimas mortales y la destrucción que causó al tocar tierra en Acapulco (México). Mientras tanto, Dora suprimió su nombre de la lista por considerar que ese nombre podría herir sensibilidades debido a la influencia indirecta que tuvo en los devastadores incendios forestales de Maui (Hawái). Al retirar el nombre de un huracán de la lista, se selecciona un nuevo nombre para futuros huracanes de la misma región y de la misma categoría, evitando así que el nombre ampliamente conocido y asociado con la tragedia vuelva a ser utilizado en referencia a un futuro fenómeno meteorológico potencialmente mortal. Rodney Martínez, representante de la Organización Meteorológica Mundial para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, manifestó que en la reunión se alcanzaron importantes acuerdos de tipo operacional para hacer frente a la nueva temporada de huracanes. Además, instó a los gobiernos de la región a prepararse mediante el fortalecimiento de los servicios meteorológicos nacionales y a combatir la desinformación, acudiendo a las fuentes oficiales de monitoreo y predicciones de las condiciones meteorológicas. La temporada de huracanes para el Atlántico comienza oficialmente el 1 de junio y se prolonga hasta el 30 de noviembre, mientras que la del Pacífico Norte oriental se extiende del 15 de mayo al 30 de noviembre. Martínez señaló que el año pasado (2023) fue el más caluroso jamás registrado, sumado al episodio del fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico, que contribuyó a ello. Además, se observaron niveles sin precedentes de calentamiento oceánico en el Atlántico norte y el Atlántico tropical, una tendencia que persiste este año 2024. “El Comité de Huracanes, en sus 46 años de existencia, ha logrado salvar muchas vidas y reducir la pérdida de vidas humanas asociadas a los huracanes. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que la información llegue a todos y a tiempo. Es un esfuerzo conjunto que se deCuadragésima sexta reunión del Comité de Huracanes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). LP Cortesía Infografía: LP - Fuente: Contraloría General de la República 2808 3527 4253 4487 4483 4318 4148 4244 4417 5785 6071 6081 2023: Número de funcionarios permanentes y eventuales en la Asamblea Nacional Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Los números y la campaña Entre enero y febrero entraron 719 personas. En marzo, ya habían 4 mil 253, es decir que sumaron otras 726. Y así, a partir de allí la cifra se fue incrementando más y más. Esos meses coincidieron con la efervescencia política que se vivía en el gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), colectivo que controla la Asamblea, como consecuencia de la campaña interna para escoger a su oferta electoral para las elecciones del próximo 5 de mayo. En los primeros seis meses del año pasado, el palacio Justo Arosemena estaba comandado por el diputado Crispiano Adames, quien compitió sin éxito, con el vicepresidente de la República José Gabriel Gaby Carrizo, por la candidatura presidencial del PRD. En junio, el último mes que el Legislativo estuvo presidido por Adames, 4 mil 318 laboraban en la Asamblea. Mientras que julio, mes en que el también perredista Jaime Vargas asumió la presidencia, la cifra disminuyó levemente a 4 mil 148. Sin embargo, ese descenso duró poco. En octubre, mes en que se recrudecieron las protestas en contra del contrato entre el Estado y Minera Panamá, la planilla de la Asamblea dio un saltó a 5 mil 785 funcionarios. En noviembre, mes en que el país estaba paralizado debido a los múltiples cierres de vías producto del descontento ciudadano por el trato con la mina, la planilla llegó a 6 mil 71 funcionarios. Paradójicamente fueron días en que nadie quería saber de la mayoría de los diputados, ya que 48 de ellos votaron a favor del contrato minero. La gente se aglomeraba frente a sus casas con carteles de protesta, aunque ellos no daban la cara. Se escondieron. En diciembre, época en que la planilla legislativa llegó a 6 mil 81, el Legislativo seguía en receso, periodo que comenzó en noviembre. Entonces ¿dónde estaban laborando todos estos funcionarios? ¿Hay espacios y oficinas para albergar a este personal? La Prensacontactó al diputado Jaime Vargas, presidente del Legislativo, para que explicara las razones del gigante salto de la planilla, pero no respondió a las llamadas. Por estos días el Legislativo está en campaña política, pues 60 de los 71 diputados buscan votos para su reelección. El 84%. Entre ellos, 32 de los 35 diputados del gobernante PRD. Los únicos que no lograron su pase a la papeleta de votación son Alejandro Magno Castillero, del circuito 6-1 (Chitré); Petita Ayarza, del 10-1 (Guna Yala), y Mariano López, del 3-1 en Colón, quienes fueron vencidos en el proceso de elecciones primarias que llevó a cabo el partido el año pasado. be seguir haciendo, pero es una respuesta de los gobiernos, instituciones y la población para estar preparados adecuadamente”. En el caso de Panamá, se ha avanzado con la creación del nuevo Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), quien fue el anfitrión del Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV de la OMM. En 2023 se registraron 20 tormentas tropicales y siete huracanes que afectaron al Caribe Oriental y al Atlántico Sur, además del impacto en el Atlántico Pacífico. Uno de ellos fue Otis, que afectó a México al tocar tierra. Por su parte, Graciela de Calzadilla, directora del IMHPA, señaló que se espera que con la entrada de La Niña se produzca un enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial. Se prevé que la temporada de huracanes sea más activa este año. Se estima que en el segundo semestre del año el enfriamiento comience a aumentar y se tengan condiciones de La Niña y más precipitaciones, es decir, más lluvias. “No importa cuántos huracanes o tormentas haya; con que una sola tormenta o huracán afecte uno de nuestros países, ya es catastrófico”. La idea de este comité es proporcionar las herramientas y orientar para preparar los servicios y que se dé una información oportuna y de calidad, manifestó Calzadilla. Panamá fue afectado por los huracanes Eta e Iota en 2020, lo que ocasionó serios daños y la pérdida de 24 vidas humanas.
3A LaPrensa Panamá, sábado 23 de marzo de 2024 Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] En octubre pasado, recién elegido compañero de Ricardo Martinelli, José Raúl Mulino dijo: “solo los imbéciles y las piedras no cambian”. Esta frase es relativa, necesita un punto de referencia, porque –por ejemplo–uno puede cambiar para ser un imbécil o para ser listo. Conocí a Mulino tras la invasión: íntegro, inteligente. Recuerdo que me dijo que no era conveniente meterse con periodistas: tocar a uno era tocarlos a todos, y con una arremetida así, era mejor ser prudente. Quizás no lo recuerde, pero yo sí. No había reparado en ese hecho hasta que lo corroboré con sus palabras en mente. Pero, como dijo, todo cambia.Hoyllama “periodicucho”a este medio, aunque lo cita para criticar al PRD. Su jefa de prensa renunció, porque las dos semanas que estuvo en su campaña fueron las más duras de su vida. “No puedo apoyar una campaña que va en contra de todos mis principios”. Las palabras y acciones del Mulino de hoy distan del Mulino de los 90. Me habría gustado verlo de presidente como lo conocí: serio, con principios y valores vigorosos. Pero cambió: ¿Lo hizo para bien o para mal? En enero de 2019, mientras Martinelli estaba detenido, Mulino anunció su unión y respaldo a Rómulo Roux, candidato presidencial de CD. Un año antes, Mulino le había disputado en primarias esa candidatura, pero perdió. En esa campaña, Mulino calificó de traidor a su rival y lo descalificó por ser “sobrino”de Varela. Mulino anunció su apoyo a Roux junto con su aliado de hoy, José Muñoz (Alianza) y Mimito Arias, el derrotado en 2014. La ironía es que en 2018 Mulino había jurado que si perdía, de ningún modo apoyaría a Roux (sí, como renuncia “irrevocable”). Pero cambió: haría un esfuerzo para que ganara Roux, porque “el PRD ha gobernado junto con el panameñismo”. Hoy el PRD gobierna con el martinellismo y hasta tienen candidatos políticos nominados en forma conjunta para las elecciones de mayo. Eso sin contar el contubernio entre diputados delPRDylosdeCDque traicionaron a Roux, fieles seguidores de Martinelli. Tras la derrota de CD, Mulino abandonó CD para ser de los fundadores de RM. El 21 de junio de 2021, durante una de las peores represiones de Daniel Ortega a su pueblo, Mulino dijo: “… Es un contrasentido tener relaciones normales en un país con un gobierno abiertamente dictatorial…”. El Mulino que conocí fue defensor de la democracia y de los derechos humanos. Sufrió su ausencia en los años de dictadura militar, pero hoy no reprocha a Martinelli haberse metido en la embajada controlada por el dictador Daniel Ortega. En febrero pasado, Estados Unidos sancionó a más de 100 funcionarios nicas por ataques a los derechos humanos y esta semana, sancionó a su procuradora “por ser cómplice de la opresión” de Ortega. Y Mulino callado. Si Ortega reprime otra vez a su pueblo, como en 2018 y 2021, y Mulino es presidente, ¿qué debemos esperar de él: silencio, felicitaciones a Ortega o una de esas estúpidas cartas llamando al diálogo? Ortega, desde el FSLN, luchó conlasarmasparaliberara su país de la dictadura de Somoza, pero hoy es lo mismo que combatió. Por el mismo caminovaMulino:deenemigo a ser amigo de dictaduras. Sí, Mulino ha cambiado, pero ¿es más listo?. Hay cosas que no deben cambiar, que tienen que ser, precisamente,comorocas.Yesos son los principios. Y al Mulino de hoy, después de tantas camisas y colores, ya no le creo ni los buenos días. Panorama Faltan medicinas e insumos en la Ciudad de la Salud En medio de protestas, los pacientes de cardiología de la Ciudad de la Salud demandan insumos y medicamentostras largas esperas por cirugías, mientras el director médico del centro hospitalario responsabiliza al jefe de cardiología. CAJA DE SEGURO SOCIAL Aleida Samaniego C. [email protected] Los pacientes de cardiología de la Ciudad de la Salud protestaron el pasado jueves 21 de marzo para exigir a las autoridades de la Caja de Seguro Social (CSS) insumos, medicamentos y más personal médico. Este desabastecimiento ha sido la razón por la que varios asegurados tienen al menos cinco meses esperando por una cirugía del corazón. El director médico de la Ciudad de la Salud, Jorge Ng Chinkee, responsabilizó al jefe de cardiología y su equipo médico por no hacer las requisiciones de los insumos, no visitar a los pacientes y no dar seguimiento a sus casos. Las declaraciones de Ng Chinkee surgieron luego de que el propio jefe de cardiología, José López, junto a un grupo de médicos, apoyara la protesta. López manifestó que desde que tomó posesión de su cargo en la Ciudad de la Salud, han enviado cartas y asistido a reuniones para exponer estos reclamos, pero no han obtenido respues ta. Ng Chinkee culpa directamente a López y anunció una auditoría en el Servicio de Cardiología. “La auditoría busca establecer las funciones que debe cumplir el jefe del servicio y que no está haciendo”, dijo. “Tienen que hacer su trabajo y por eso está la auditoría. El jefe del servicio es el responsable de saber cuántos marcapasos e insumos se necesitan”, indicó el director médico de la Ciudad de la Salud. “Ahora que la auditoría está en curso, salimos a los medios a decir que no trabajamos, porque no hay insumo”, destacó Ng Chinkee. El desabastecimiento está dejando ya graves consecuencias. El jefe de cirugía Cardiovascular y Torácica del Instituto Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud, Pedro Echevarría, envió el lunes 18 de marzo una nota a las autoridades de la CSS, incluyendo a Ng Chinkee, en la que comunicó, por la falta de insumos, se les hizo imposible realizar operaciones el viernes 15 de marzo y el lunes 18 de marzo. Echevarría detalló cuáles son los medicamentos que faltan, que son de necesidad urgente e indispensable para retomar las cirugías: fenilefrina, amiodarona, milrinona, bupivacaína, adrenalina, levophed, albúmina, sugammadex y remifentanil. Mientras que los insumos inexistentes son: catéter venoso central, línea arterial, bisturí coronario, válvulas aórticas, balones de contrapulsación, suturas para válvulas aórtica, sutura para canulación aórtica, manta térmica y jeringuillas. En la misiva, a la que tuvo acceso La Prensa, Echevarría indicó que necesitaban lo más pronto posible los medicamentos e insumos, ya que estaban imposibilitados de realizar cirugías de casos urgentes. Los médicos de cardiología de la Ciudad de la Salud consideran que la falta de medicamentos debe ser responsabilidad del Departamento de Farmacia y Drogas, que debe contar con un inventario y, de ser el caso, notificar su inexistencia. En tanto, los insumos para cirugía cardiovascular deben ser solicitados por el equipo del salón de operaciones. Las promesas de ‘aten - ción personalizada’ El Instituto Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud comenzó a recibir pacientes en agosto de 2022. En ese momento, las autoridades de la CSS informaron que los pacientes recibirían una atención personalizada por parte de las enfermeras y especialistas. Los problemas de la Ciudad de la Salud surgen a dos meses de que se inauguró (el 17 de enero de 2023), en una ceremonia en la que participaron el presidente Laurentino Cortizo y el director de la CSS, Enrique Lau Cortés. Mientras que en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, hace tres semanas los médicos denunciaron el desabastecimiento de los insumos médico-quirúrgicos en las unidades de cuidados intensivos, por lo que solicitaron mediante una nota a las autoridades del hospital ser dotado de los materiales necesarios. Se trataba de insumos como catéteres centrales, arteriales y periféricos, brazalete de medición de presión arterial, guantes desechables y estériles, jeringas, batas para el aislamiento del personal, cubrebocas, pañales desechables, tubos pleurales, bolsas de presión para los transductores, gasas estériles, algodón y electrodos para pacientes, entre otros materiales. La primera protesta en la Ciudad de la Salud por la falta de medicamentos e insumos. Cor tesía Denuncian anomalías en proyecto donde fueron hallados rieles antiguos PATRIMONIO Yaritza Mojica [email protected] Una serie de anomalías se han presentado con los vestigios históricos que fueron hallados en el proyecto de construcción de las “Mejo - ras de las calles del Barrio C hino”, en el corregimiento de Santa Ana, cuya obra es responsabilidad del Municipio de Panamá. La obra es ejecutada por el Consorcio Delosaespcon, cuyo costo es de $2.8 millones e incluye la rehabilitación de calles, instalación de mobiliario urbano, recuperación y remodelación de espacios públicos, instalación de luminarias, entre otros detalles. Precisamente en este proyecto de mejoras se han encontrado rieles antiguos que estaban siendo estudiados para determinar si son del ferrocarril o del tren tranvía del siglo XIX, y además se han observado otros materiales en estratos o capas más profundas. Hay una denuncia dirigida a la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural sobre la afectación de los vestigios arqueológicos que se hallaron en el proyecto de construcción en el Barrio Chino, específicamente en las excavaciones que se llevan a cabo en la avenida Eloy Alfaro, entre el inicio de la cinta costera y la división con calle 15 Este. La denuncia, a la que tuvo acceso La Prensa, señala Los rieles al descubierto en una imagen del pasado 17 de febrero. Agustín Herrera que en la obra una máquina retroexcavadora se encontraba excavando en el fondo de la obra, sin ningún tipo de precaución. Indica que en ese lugar no había personal de monitoreo arqueológico en el momento en que los trabajadores del proyecto removieron y cortaron materiales. La nota señala que “a lo largo de las últimas semanas, se observaron varios hallazgos, no solo el de las vías férreas donde se han profundizado las excavaciones del proyecto, sino también la presencia de una serie de tuberías y estructuras soterradas, ductos y cámaras de acceso, correspondientes a diferentes períodos del siglo XX. En esta excavación también se observa la secuencia de capas de arena y rellenos correspondientes al litoral del sector, originalmente denominado la Ciénaga y Playa Prie ta”. Ante estas anomalías descritas en la denuncia, se solicitó a la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural que detenga las obras y realice una inspección tan pronto como sea posible. Anteriormente, Linette Montenegro, directora de Patrimonio Cultural, señaló que cuando se encontraron los rieles, un equipo técnico de la dirección de Patrimonio Cultural realizó una visita de campo para verificar el hallazgo y explicar a la empresa su responsabilidad en la custodia de los rieles, además de la contratación de un especialista en arqueología para su estudio. Según Mi Cultura, el pasado 2 de febrero, la Dirección de Patrimonio Cultural envió una misiva al Municipio de Panamá explicando el protocolo a seguir y los cuidados correspondientes con este patrimonio cultural. Entre las responsabilidades que debía tener la empresa contratista estaba la creación de un informe con los datos precisos sobre los rieles, el año de las piezas y si pertenecen al ferrocarril o al tren tranvía. Este medio consultó al Municipio de Panamá sobre las responsabilidades de la empresa contratista, si está cumpliendo con lo establecido por la dirección de Patrimonio Cultural, sin embargo, al cierre de esta nota, no hubo respuesta.
4A LaPrensa Panamá, sábado 23 de marzo de 2024 Panorama ¿Doble estándar de la Fiscalía Electoral? La Fiscalía Electoral ha tenido una actuación ambivalente esta semana respecto a las candidaturas de Dana Castañeda y Betserai Richards. Mónica Palm [email protected] Castañeda, que es subsecretaria general de la Asamblea Nacional, fue postulada al cargo de diputada en el circuito 2-3 (La Pintada, Natá y Olá) por una alianza de facto entre cuatro partidos: Realizando Metas (RM), Alianza, Molirena y el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Richards, en tanto, busca una curul en el 8-6 (24 de Diciembre, Tocumen, Las Mañanitas, Pedregal, Pacora, San Martín y Las Garzas) por la libre postulación. Las candidaturas de ambos han sido impugnadas con el mismo argumento: que no renunciaron a sus cargos en entidades del Estado, conforme dicta la ley electoral. Castañeda está de vacaciones y el 30 de enero, en el pleno legislativo se anunció a Carlos Ramón Alvarado González como su reemplazo temporal. Richards, en cambio, fue periodista en el Servicio Estatal de Radio y Televisión (SerTV). Pero mientras la fiscal electoral Mirna Angulo pidió el pasado martes que no se inhabilite a Castañeda, otra fiscal electoral (María del Rosario Bravo) solicitó este viernes 22 de marzo que sí se descalifique a Richards. La fiscal Angulo respaldó el argumento de la defensa de Castañeda: que a los funcionarios de la Asamblea Nacional no les aplica el artículo 33 del Código Electora l . El referido artículo indica que no son elegibles para cargos de elección popular aquellos ministros, viceministros, directores, subdirectores, secretarios y subsecretarios, administradores y subadministradores de entidades y empresas públicas, que ejerzan el cargo seis meses antes de los comicios. Richards, por su parte, sostiene que el cargo que ocupó en el departamento de noticias deSerTVno tenía mando y jurisdicción. Piensa que la demanda de impugnación es un “ataque ” de los actuales diputados del 8-6. Son cuatro y todos buscan la reelección. Se trata de Cenobia Vargas (del PRD), Alaín Cedeño (RM), Elías Vigil (Panameñista) y Edwin Zúñiga (Cambio Democrático). Cenobia Vargas ya le denunció administrativamente por unas publicaciones que hizo a través de su cuenta en Instagram. Aunque fue originalmente multado con $1,500, el pleno del Tribunal Electoral (TE) posteriormente revocó esa orden, por considerar que las publicaciones denunciadas no se enmarcaban en el concepto de propaganda electoral. Los juzgados Segundo y Tercero Administrativo Electoral se acogieron cada uno a un plazo de 30 días, para decidir qué hacer con las candidaturas de Castañeda y Richards, respectivamente. Dana Castañeda y Betserai Richards. LP/Isaac Ortega A cada candidato presidencial le tocan 9 escoltas del SPI Mónica Palm [email protected] El presidente del Cuerpo de Delegados Electorales (CDE), Fausto Fernández, sostuvo una reunión de coordinación con personal del Servicio de Protección Institucional (SPI), para acordar la asignación de agentes a los candidatos presidenciales. Según una nota de prensa del Tribunal Electoral (TE), a cada candidato le corresponde el acompañamiento de nueve escoltas. El trabajo de estos agentes es“velar por la integridad física de los aspirantes al solio presidencial”, señala la nota. Los candidatos Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino (Moca), y Melitón Arrocha, de la libre postulación, ya tienen escoltas del SPI. El próximo en recibir a los agentes será José Raúl Mulino, de la alianza entre los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza. Martín Torrijos, postulado por el Partido Popular, y José Gabriel Carrizo, de la alianza de los partidos Revolucionario Democrático (PRD) y Molirena, ya tenían personal del SPI asignado. El primero, por su condición de expresidente de la República, y el segundo, como vicepresidente del país. Hay tres candidatos que han rechazado este servicio. Se trata de Rómulo Roux, postulado por los partidos Panameñista y Cambio Democrático (CD), y Zulay Rodríguez y Maribel Gordón, ambas candidatas por la libre postulación. Fausto Fernández (Der.) presidió la reunión con los agentes del SPI, este viernes 22 de marzo de 2024. Foto del Tribunal Electoral Demandan por $1 millón a Correos y Telégrafos JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] Una demanda contencioso-administrativa de indemnización por daños y perjuicios, hasta por la suma de $1 millón fue presentada en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia debido a “la mala prestación de los servicios” por parte de la dirección general de Correos y Telégrafos (Cotel) del Ministerio de Gobierno. La demanda fue interpuesta por el abogado Víctor Orobio, en representación del empresario Ramsés Humberto Paulette Dopeso, quien afirmó haber sufrido pérdidas por $1 millón a causa de los retrasos en los envíos de productos electrónicos que debían recibir sus clientes. En la demanda se plantea que en 2023 Cotel suspendió los servicios de envíos al caer en morosidad en los pagos con la aerolínea encargada de transportar los correos a Estados Unidos. Según el recurso, esta situación fue hecha pública a través de una noticia de La Prensa el 22 de junio de 2023, en su página 6A . Argumenta que a pesar de esa publicación, esta situación no fue comunicada oportunamente por las autoridades a los usuarios y que, como resultado, su cliente hizo más de 102 envíos de artículos que no pudieron ser entregados con puntualidad. Según Orobio su cliente se dedica a la venta de electrodomésticos a través de la plataforma EBay, y los retrasos en la entrega de los productos le han generado pérdidas y una mala calificación para su negocio. De hecho, el presunto “daño moral”lo calcula en unos 892 mil dólares. Además, precisa que se enviaron notas a Cotel sobre sus reclamos y le respondieron que no le compensarían el daño, ya que los envíos fueron entregados a los destinatarios. En junio de 2023, el director de Cotel, Julio Ramírez, reconoció a La Prensa que mantenían dificultades con la correspondencia de salida para Estados Unidos, ya que se estaba reestructurando el contrato con la línea aérea que tradicionalmente ha manejado estos destinos. En esa ocasión, Ramírez aseguró que dichos inconvenientes tienen que ver con la tramitología del contrato y con la burocracia gubernamental. Consultado al respecto, un vocero de Cotel dijo que tramitaría una respuesta a través de Asesoría Legal. Al cierre de esta nota, esta comunicación no había llegado. Candidatos firman pacto por las mujeres José González Pinilla [email protected] Los candidatos presidenciales se volvieron a ver las caras este viernes 22 de marzo. Coincidieron para firmar el VI Pacto “Mujeres, desarrollo e igualdad”. Estuvieron presentes Rómulo Roux, Ricardo Lombana, Zulay Rodríguez y Maribel G ordón. En representación del candidato oficialista José Gabriel Carrizo, asistió Camilo Alleyne, candidato a vicepresidente; y por el candidato Martín Torrijos, asistió su compañera de fórmula Rosario Turner. El candidato José Raúl Mulino no asistió, pero envió como representante a Marta de Martinelli, exprimera dama. 2024 2024 2024
5A LaPrensa Panamá, sábado 23 de marzo de 2024 Panorama Atentado en Moscú: 40 muertos durante concierto TERRORISMO EFE. MOSCÚ, RUSIA El atentado perpetrado ayer viernes por un grupo de hombres armados en una sala de conciertos de un centro comercial en las afueras de Moscú, que ha causado al menos 40 muertos y 100 heridos, es uno de los más graves, por número de víctimas, de los registrados en Moscú en los últimos veinte años. El peor ataque terrorista sufrido por la capital rusa en las últimas décadas se produjo el 23 de octubre de 2002 cuando un grupo de terroristas chechenos asaltaron el Teatro Dubrovka y tomaron como rehenes a unas 700 personas. Durante la operación de rescate, el 26 de octubre de aquel año, murieron 129 rehenes (por inhalación de un gas empleado por el Ejército ruso en el operativo) y 41 terroristas (abatidos por las fuerzas especiales). El grupo yihadista Estado Islámico reivindicó el atentado de ayer. "Los combatientes del Estado Islámico atacaron una gran agrupación de cristianos en la ciudad de Krasnogorsk, en las afueras de la capital rusa, Moscú, y mataron e hirieron a cientos de personas y causaron una gran destrucción en el lugar antes de retirarse a sus bases de manera segu- ¿Por qué los cubanos están a oscuras y con mucha hambre? El portal ‘Cubanos en el Mundo’ señaló que el Observatorio Cubano de Derechos Humanos estimó que el 88% de la población del país caribeño está en pobreza extrema. ANÁLISIS Rodrigo Noriega Especial para La Prensa [email protected] El pasado domingo 17 de marzo una multiplicidad de protestas se efectuaron a lo largo y ancho de la isla de Cuba en puntos como La Habana, Santiago, Bayamo, Artemisa, San Antonio de los Baños y Granma entre otras poblaciones, según reportes en las redes sociales, agencias de noticias y varios medios de comunicación. Centenares de enrarecidos ciudadanos cubanos salieron a las calles e incluso tocaron pailas con las consignas: “¡corriente!”, y “¡co - mida!”. Los reclamos se produjeron como resultado de la proliferación de apagones en ese país que promedian las 13 horas diarias, y que en parte de la isla alcanzan hasta las 18 horas en que la vida debe transcurrir sin electricidad. Por si fuera poco, a la escasez de energía, la precedió la escasez de alimentos, una combinación que ha convertido a Cuba en un gran barril de pólvora a punto de estallar. Biografía de una crisis Entre el mar de noticias nacionales e internacionales que han dominado los titulares recientemente, se descuidaron los reportes de los distintos medios y agencias de noticias acerca de que Cuba, representada por su gobierno, liderado formalmente por el presidente Miguel Díaz-Canel, le solicitó al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, una donación de leche para su urgida población, en especial para la niñez y los adultos mayores. De acuerdo con BB C Mu n d o la población cubana está enfrentando una grave situación con respecto a su alimentación. El portal Cu - banos en el Mundoseñaló que el Observatorio Cubano de Derechos Humanos estimó que el 88% de la población del país caribeño está en pobreza extrema. Datos de la publicación indican que hasta un 90% de los ingresos de una familia cubana típica se van en los costos de la alimentación. El origen de la crisis De acuerdo con el portal progubernamental Cuba - debate , para el primer semestre del año 2023 la isla solo había recibido el 51% de los turistas que la habían visitado para el mismo periodo del 2019. La misma fuente informó que las exportaciones estaban un 20% por debajo de la meta oficial. El portal insinuó que la responsabilidad por la situación económica cubana era a causa de los efectos de la pandemia de Covid-19, y el embargo económico de los Estados Unidos. La plataforma OEC.world indica con respecto a las cifras del comercio exterior cubano para el año 2022, que Estados Unidos exportó 284 millones de dólares en productos hacia la isla. Este dato revelaría que el bloqueo no es tan estricto como se publicita. Paralelamente un estudio del economista Emilio Morales del Proyecto Cuba Siglo 21, citado en el portal periodicocubano.com., reveló que las remesas provenientes del extranjero fueron de 1,972.5 millones de dólares para el año 2023, una cantidad 3% menor que la del 2022, y muy similar al total del 2010. Las otras razones Luego de 65 años del triunfo de la revolución cubana del 1 de enero de 1959, el movimiento político liderado por los hermanos Fidel y Raúl Castro se ha mantenido en el poder en gran parte gracias a dos factores. El primer factor fue el subsidio económico que transfirió la Unión Soviética a la isla, hasta principios de la década de 1990, con la finalidad de promover una base adversarial a los intereses de Estados Unidos en el hemisferio occidental. A principios de este siglo Venezuela, bajo el régimen de Hugo Chávez, reemplazó el rol que otrora ocupó la Unión Soviética, aportando petróleo y otros productos a un bajo costo, o simplemente como un regalo a la isla. El gobierno de Chávez contrató a decenas de miles de médicos y otros técnicos Juan Luis López García muestra la cocina de su casa durante un apagón, en el poblado de Santa Marta, Varadero. EFE cubanos para que trabajaran en Venezuela y otros países. Esto también generó importantes ingresos al régimen castrista. Adicionalmente, la Rusia de Vladimir Putin reinició la relación clientelista con el régimen cubano, lo que en gran parte facilitó que la isla tuviera acceso a recursos estratégicos y financiamiento. Por si fuera poco a la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México, dicho país también llevó adelante un programa de asistencia petrolera de mucha importancia para la isla. Cuando Venezuela dejó de ser tan generosa con Cuba, a partir de la muerte de Chávez y a lo largo del régimen de Nicolás Maduro, la situación empezó a empeorar. Más recientemente con la guerra de Ucrania, Rusia tuvo que disminuir su asistencia económica a Cuba para mantener su capacidad bélica en Europa. A su vez, México redujo su cooperación energética con la isla. El segundo factor causante de las actuales penurias que enfrenta Cuba, aparece documentado en el estudio del economista Morales. Las remesas del año 2023 fueron similares a las del 2010. La comunidad cubana en el exilio está disminuyendo sus remesas a la isla, que actúan como divisas frescas para su economía asfixiada, y en su lugar, estos fondos se han convertido en el financiamiento de la migración cubana. Según Morales, en los últimos dos años han salido de Cuba unos 500 mil migrantes. De acuerdo con ese estudio, para el año 2023, el costo de la migración de unos 220 mil cubanos fue de 1,800 a 2,200 millones de dólares. Es decir que se necesitan de 8,200 a 10 mil dólares para sacar a un cubano de la isla y llevarlo en su recorrido hasta Estados Unidos o Europa. De esta forma este dinero no se utilizó para mantener al familiar con un mejor estatus en Cuba, sino que se desvió hacia el financiamiento de la salida del ser querido de la isla caribeña. Se podría especular que si esa tendencia sigue, al 2030, habrán escapado del régimen fundado por los Castro 1.5 millones de cubanos más, de los 11.2 millones que actualmente viven en la isla. Es claro entonces que los cubanos tienen mucha hambre, pero que prefieren comerse un plato de moros y cristianos fuera de Cuba. De acuerdo con el diario El País, entre las consignas que gritaban los manifestantes cubanos en las calles el domingo pasado estaban dos que no se habían escuchado desde las protestas del 11 y 12 de julio de 2021 consideradas las mayores manifestaciones contra el régimen de Díaz-Canel. Las exclamaciones de: “¡Patria o vida!”y“¡libertad!”, por los cubanos y cubanas que perdieron el miedo para ir a las calles, mostraron que todavía persiste un espíritu rebelde en ese pueblo que no se apaga ni con la oscuridad ni con el hambre. Israel sigue con sus planes de invadir Rafah; fracasa intento de alto el fuego GUERRA EFE. TEL AVIV, ISRAEL Israel piensa seguir adelante con su operación militar en Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza, donde, según dijo ayer viernes su embajador ante la ONU, Gilad Erdan, quedan "8,000 terroristas" de Hamás ocultos en la ciudad. Erdan se dirigió ayer viernes a los miembros del Consejo de Seguridad, precisamente después de que la mayoría de ellos hubieran pedido expresamente que no lleve a cabo esa operación por la gran acumulación de civiles palestinos en esa ciudad que no tienen a donde ir. Según Erdan, Israel ha "desmantelado" 18 batallonesdeHamás,peroquedan activos cuatro en las calles de Rafah, con "8,000 terroristas", y por ello "no hay ruta alternativa al alto el fuego que no pase por (el ataque a) Rafah", dijo. "No puedes extinguir un incendio apagando solo la mayor parte, pues el fuego se encenderá de nuevo. Eso es lo que pasará sin una operación en Rafah. Israel no ve otra alternativa", continuó. Por otra parte, Erdan negó que en Gaza exista hambruna, y dijo que los informesdelaONUqueaseguran que 1.1 millón de gazatíes están ya a punto de caer en ella son "narrativas difamatorias", producto de "una herramienta de la propaganda de Hamás que la ONU ha optado por hacer suya". Según Erdan, si la ayuda humanitaria que entra en Gaza no llega a su población -18,283 camiones con 300,000 toneladas de ayuda, según sus cifras- es porque "Hamás saquea la mayor parte para ellos mismos", dijo, sin reconocer los múltiples obstáculos que el ejército de Israel está poniendo a la entrada de ayuda. Israel permitió ayer, por segunda vez, la entrada por vía terrestre de ayuda humanitaria directamente al norte de la Franja de Gaza. En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, hizo una visita relámpago a Tel Aviv, en la que que aseguró que invadir Rafah "aislará aún más a Israel y pondrá en peligro su seguridad". Pero el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reiteró su intención de hacerlo como única manera de "derrotar a Hamás". Ayer viernes Rusia y China vetaron la primera resoluEl embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan. EFE ción del Consejo de Seguridad de la ONU en la que Estados Unidos pedía el alto el fuego inmediato en Gaza, tras casi seis meses de guer ra . La resolución fue rechazada además por Argelia, mientras que Guyana se abstuvo y los demás once países votaron a favor. Nueve votos favorables bastan para aprobar una resolución, pero los votos negativos de dos países con derecho a veto (en este caso Rusia y China) impidieron su aprobación. ra", informó Amaq en su canal de Telegram. Ucrania, que está en guerra con Rusia desde que fue invadida por esta el 24 de febrero de 2022, aseguró que "no tiene nada que ver" con lo sucedido. Igualmente, Estados Unidos afirmó que no hay indicios de que Ucrania haya participado en el "horrible" atentado. La Unión Europea, por su parte, expresó su consternación por el ataque terrorista. Igual lo hicieron países como México, Cuba, Colombia, Egipto y Venezuela. ElAyuntamientodeMoscú suspendió todas las actividades masivas previstas el fin de semana en la capital rusa tras el ataque. El presidente ruso, Vladímir Putin, fue informado sobre lo ocurrido en los primeros minutos del tiroteo. “El presidente recibe constantemente información a través de todos los servicios pertinentes sobre lo que ocurre y sobre las medidas adoptadas", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, a la prensa local.
6A LaPrensa Panamá, sábado 23 de marzo de 2024 Opinión La opinión de Hilde Ojo con el ‘no vice’ Certeza jurídica Carlos Sucre C. [email protected] Pareciera que los panameños estamos empeñados en socavar, por acción u omisión, nuestra institucionalidad y por ende, nuestro sistema democrático. Lo esencial no es la discusión sobre si la postulación presidencial formulada por dos partidos es o no constitucional. Lo fundamental es el principio de certeza jurídica y política establecida por el artículo 177 de la Co n stitución Política de la República de Panamá al establecer la elección popular tanto para el Presidente como para el Vice Presidente. Aún a los regímenes absolutistas monárquicos se les hacía imperativo establecer jurídicamente un estatuto de regencia por el cual se definía la sucesión hereditaria de los monarcas. Nuestro sistema democrático sustituye la elección hereditaria por la elección presidencial mediante votación popular cada cinco años. Y, como la persona electa Presidente puede llegar a faltar, prevé su sustitución mediante un Vice Presidente igualmente electo por el poder supremo de la ciudadanía. Principio que la Constitución recalca en el artículo 189 al establecer que si la falta absoluta tanto del Presidente como del Vice Presidente ocurriere dos o más años antes de concluir su período, se convocará a elecciones para sustituir a ambos funcionarios. Pero tenemos que para solventar meros procedimientos electorales se ha dispuesto por Ley que, una vez hechas las postulaciones, la falta del candidato principal solo será suplida por el sustituto postulado, quedando vacía la elección del suplente. No obstante, la Cons titucióne xpresamente dispone para los 3 órganos del Estado la elección conjunta del principal con su suplente. Ahora bien, la falta del suplente en un órgano colegiado no surte el mismo efecto que en un organismo unipersonal como lo es la Presidencia de la República. Las normas jurídicas suplen las fallas humanas. Podemos imaginarnos y más en nuestro país últimamente, como vendría a ser un gobierno sin la certeza de quien sustituye al Presidente en ejercicio. Su Gabinete, convertido en eventual elector y a la vez cada uno en potencial candidata para suplir la falta de su Presidente, en lugar de convertirse en un equipo de trabajo estaría, por naturaleza humana, expuesta en el mejor de los casos a situaciones incómodas y en el peor, a todas las intrigas políticas “de palacio”imaginables. Por ello opinamos, que sea que se declare o no constitucional la candidatura en cuestión, lo esencial es suplir jurídicamente el vacío jurídico creado con la falta de previsión en la certeza de la sucesión presidencial. Así como en un pasado, por desconocimiento de los atributos de un buen panameño se le indultó la frase “ojo con el vice”, ahora corrijamos a tiempo esta grave falla, en lugar de permitir que nuestra democracia vaya rumbo a lo desconocido por no contar con certeza en la sucesión presidencial. EL AUTOR es abogado Ya sea que la Corte declare o no constitucional la candidatura de José Raúl Mulino, lo esencial es suplir jurídicamente el vacío jurídico creado con la falta de previsión en la certeza de la sucesión presidencial. La narración oral y la poesía: memoria y ternura Cultura Carlos Fong [email protected] El concepto de Clifford Geerdz de que la cultura son los cuentos que contamos para comprendernos mejor a nosotros mismos y a los demás, es una de las nociones de la cultura que favorecen nuestro trabajo sistemático con las comunidades. Es casi el mismo concepto que acuñó Néstor García Canclini, quien dice que la identidad es una construcción que se relata. Contamos historias para encontrarnos a nosotros mismos y para reencontrarnos con la otredad. Hace poco celebramos el Día Mundial de la Narración (20 de marzo) y el Día Internacional de la Poesía (21 de marzo). Quiero rescatar algunas ideas que venimos defendiendo que colocan a la palabra oral y la palabra poética en un espacio privilegiado en la sociedad y es por eso por lo que necesitamos mejores políticas de desarrollo cultural que generen procesos de cohesión desde la literatura, la lectura, la escritura y la oralidad. El narrador oral argentino Roberto Moscoloni ha dicho: “Podríamos incluir miles de relatos populares que hacen, más allá de las historias oficiales, mantener viva la memoria en las distintas comunidades”. Lo que la historia oficial no cuenta, lo que no está, por X o Y razón en los libros de textos, mora en la memoria y la oralidad. Algo muy parecido a la misión de la poesía. Rescatamos la memoria colectiva y fortalecemos el imaginario de los pueblos. Y esto hace que las personas tengan un sentido de pertenencia que hoy es importante fortalecer. Un buen contador de historias tiene una relación con la poesía. Una historia bien contada puede tener raíces africanas, por ejemplo, pero la anécdota implícita conectará al auditorio con la realidad local, así como un poema siempre será universal desde su estética. Escuchar un cuento es una experiencia que nos conecta directamente con la ternura. La lectura de poesía también lo hace; el canal de la voz crea un estado de gracia que es un momento mágico entre el narrador, el poeta y el oyente. Transfiere la ternura de una manera más humana, de persona a persona. El poema trasciende desde el interior de la persona; el relato oral desde el exterior hacia el interior de la persona. Hoy día, la sensibilidad humana está menoscabada; cada día las personas parecen encerrarse en un caparazón semejante al de la tortuga. De la misma forma, se hace cada vez más difícil compartir sentimientos de empatía, nos cuesta sentir lo que siente el otro. Contar cuentos conecta a los humanos con estas valiosas expresiones de la condición humana. Por eso es que el narrador oral Boniface Ofogo nos habla de que los cuentos son un espacio para la ternura. Contamos cuentos y muchas veces tocamos a la gente y generamos cambios en ellos. Uno de esos cambios es la actitud hacia su pasado y su presente. Las personas suelen valorar más sus recuerdos y sus memorias porque un cuento les despertó algo, porque una historia tierna despertó a la vez en ellos la ternura. A la vez esto posibilita que las personas valoren las cosas del presente y sean más sensibles hacia los problemas del mundo. Leer un poema también es un acto de ternura y escucharlo es una réplica de ese acto. Hay un momento de cambio al escuchar un poema. Quiero citar otra vez a Moscoloni: “El cuento como experiencia pasa a cumplir el rol curativo que se impone en la necesidad de las personas de recrear a partir de la palabra de la gente del pueblo, situaciones que desean se recuerden, por dolorosas o por alegres, pero que se mantengan ocultas en la memoria de la gente”. La emoción que sienten las personas al escuchar un cuento o un poema se nota en sus palabras de gratitud. No sabemos qué hemos despertado, lo único que sabemos es que es una forma de sanación y de felicidad. En el ensayo El placer que no tiene fi n , William Ospina nos recuerda ese relato de Ray Bradbury, donde ya no hay libros y está prohibido recordar. En un mundo en ruinas donde ya la civilización está en escombros, un niño se escapa para ir a un parque donde un anciano le cuenta cómo era el mundo antes del caos. La tesis que Ospina trata de sustentar, y de hecho lo hace, es que la capacidad de soñar de los seres humanos sobrevivirá siempre y cuando la imaginación sea una forma del ser humano de supervivencia para confrontar el presente a través de la nostalgia de la memoria. Además, Ospina analiza la ficción distópica de Bradbury y hace énfasis en que no hay nada más fascinante y asombroso para un niño que una historia bien contada. Dice William Ospina: “Más admirable es la magia de quien es capaz de pronunciar palabras que les permitan a los niños ver lo que no está frente a ellos, que haga relampaguear en sus ojos hechos y criaturas que son apenas un hilo de voz, un relato”. Mientras los cuentos existan, tendremos una forma de ver la vida con esperanza y posibilidades de supervivencia; mientras la poesía tenga presencia existirá una imagen y una posibilidad. EL AUTOR es escritor Hoy día, la sensibilidad humana está menoscabada; cada día las personas parecen encerrarse en un caparazón semejante al de la tortuga. De la misma forma, se hace cada vez más difícil compartir sentimientos de empatía, nos cuesta sentir lo que siente el otro. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==