5A LaPrensa Panamá, viernes 22 de marzo de 2024 Panorama Falta de fondos impacta la formación de médicos El sistema de salud enfrenta desafíos debido al exceso de graduados médicos y la falta de plazas de internado. SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego [email protected] La falta de presupuesto volvió a afectar a los médicos graduados que aprobaron el Examen de Certificación Básica en Medicina para obtener una plaza de internado en las instalaciones del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS). Aunque el Minsa y la CSS anunciaron que 336 médicos comenzarán este año su internado, de los cuales 219 plazas corresponden a este 2024 y 117 adicionales para aquellos que no alcanzaron un cupo en el último “V i va Vo z ” realizado en 2023, la cantidad es insuficiente ya que alrededor de 150 galenos quedaron en lista de esp e ra . El “Viva Voz” ofrece la oportunidad a los médicos recién graduados de optar por una plaza para realizar los dos años de internados obligatorios en alguna instalación médica de la CSS o el Minsa. Los fondos para estas vacantes provienen de un traslado de partida de $3.8 millones, luego de una solicitud realizada y aprobada recientemente por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, según informó el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre. Agregó que el financiamiento para estas nuevas plazas se obtiene de la proyección de ahorro de 310 posiciones de licencia sin sueldo en el primer cuatrimestre del año. Según dijo el año pasado, cuando el Minsa sustentó su presupuesto para el 2024, no contaba con los fondos para las nuevas vacantes de médicos internos. El secretario general del Minsa, Alessandro Gancci, explicó que el número de aspirantes ha aumentado de manera “exponencial”, lo que limita la capacidad de ambas instituciones de otorgar estos cupos. “Hace unos años había una facultad formadora de médicos y un promedio de 400 graduados en dos semestres, ahora hay seis facultades de medicina y se gradúan 800 médicos”, afirmó Gancci. Ante esta situación, anunció que llevarán a cabo una reunión con todas las unidades que forman médicos para cambiar la forma de realizar el internado, ya que la capacidad institucional no es suficiente. Entre las opciones que se están analizando para la apertura de más plazas para formar médicos internos, se está revisando si curricularmente las experticias que se realizan en los dos años de internado, orientadas principalmente al tercer nivel de atención, pueden adquirirse en parte en instalaciones de segundo y primer nivel, es decir, policlínicas y centros de salud. Simultáneamente, las autoridades del Minsa informaron que están realizando adecuaciones en el sistema público de hospitales, como el San Miguel Arcángel, para que puedan recibir médicos internos en sus instalaciones. De hecho, el Minsa no descarta que parte de estas experticias tradicionalmente requeridas por médicos recién graduados sean adquiridas principalmente mediante el uso de simuladores, lo que permitiría aceptar una mayor cantidad de médicos internos en las instalaciones ya establecidas para tal fin. Las últimas estadísticas publicadas en junio de 2023 por la Contraloría General de la República indican que en el 2022 se contabilizaban 6,645 médicos en el sistema de salud, de los cuales 3,143 están en el Minsa y 3,502 en la CSS. La cifra de médicos en espera representa el 5.2% de los médicos nombrados en las instalaciones públicas de salud. El sueldo de un médico inDesde el año 2021, los médicos graduados que obtienen su certificación para realizar el internado están enfrentando dificultades para obtener una plaza en las instalaciones de salud. iStock Operar el relleno sanitario en medio de incendios representa un gasto de $5 millones CERRO PATACÓN Yaritza Mojica [email protected] Cerca de $5 millones se han destinado en lo que va del año para los gastos del manejo del relleno sanitario de cerro Patacón, que incluyen la operación, el enfrentamiento de los incendios reportados en el vertedero y la adecuación de las áreas vulnerables. Solamente en alquiler de equipo pesado, que incluye camiones volquetes, rolas, tractores, palas, , entre otras maquinarias, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) destina cerca de un $1 millón al mes. Rafael Prado, director de la AAUD y encargado del manejo del relleno sanitario desde el 27 de marzo de 2023, cuando el Ejecutivo decretó estado de emergencia en cerro Patacón, confirmó que esta cifra se ha duplicado tras los incendios“pro - vocados y mal intencionados”que se han registrado en el vertedero. Hasta la fecha, la AAUD reconoce cuatro incendios grandes reportados este año en cerro Patacón; sin embargo, el Cuerpo de Bomberos de Panamá (CBP) cuenta todos los incendios, grandes o pequeños, donde contabilizan hasta la fecha ocho siniestros, el último reportado el 15 de marzo y que lleva seis días en labores de extinción. El director de la Autoridad de Aseo manifestó que “en estos tres meses (enero hasta marzo) podemos estar rondando entre los $4 millones y $5 millones destinados al vertedero. Esto es un promedio y abarca toda la operación diaria, la adecuación de las áreas vulnerables y los trabajos de extinción de incendios. Esto es un trabajo El relleno sanitario de cerro Patacón tiene 162 hectáreas. Actualmente es operado por AAUD. Archivo terno es de $1,762 más $150.00 de bono por la realización de turnos. Eso significa que el presupuesto para que 210 médicos internos, realicen su internado es de $9,636,480 realizando en promedio dos entradas por año, para superar las 400 vacantes que se ofrecen por año en este momento a los médicos internos. La búsqueda de especialist as Paradójicamente, a los médicos recién graduados les cuesta ingresar al sistema de salud, ya que el Minsa está buscando médicos especialistas en anestesiología, cardiología, cirugía general, medicina crítica y cuidados intensivos, ginecología y obstetricia, medicina interna, nefrología pediatría, psiquiatría, radiología médica y urología. El Minsa ya había comunicado en varias ocasiones la necesidad de contratación de médicos especialistas nacionales, las cuales fueron publicadas en una primera convocatoria los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2022 y posteriormente, una segunda convocatoria publicada los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2022 en diarios de circulación nacional. En ambas convocatorias, la concurrencia para las plazas ofrecidas fue nula. A la fecha, persiste la escasez de médicos especialistas, por lo que se hace necesaria la concurrencia de médicos extranjeros, para cubrir específicamente el área de la provincia de Bocas del Toro. Desde el año 2021, los médicos graduados de diversas universidades que obtienen su certificación para realizar el internado están enfrentando dificultades para obtener una plaza en las instalaciones de salud. “Nosotros consideramos que, si bien es un problema presupuestario, también es un problema de organización, y es necesario que la Universidad de Panamá pueda sentarse con las universidades privadas y programar la preparación de los médicos. Es necesario programar la preparación con la calidad técnica que se requiere”, manifestó recientemente la viceministra de Salud Ivette Berrío.. El galeno Paulino Vigil De Gracia, miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sistema de formación médica en Panamá. Actualmente, el número de médicos que se están formando supera significativamente la capacidad del sistema para nombrarlos y proporcionarles la docencia necesaria. Según Vigil De Gracia, la tasa de graduados en las seis facultades de medicina del país está en aumento, lo que sugiere que en unos pocos años habrá un excedente considerable de médicos formados. Esta situación plantea varios problemas, ya que el sistema de salud no solo carece de capacidad docente suficiente en los hospitales, sino que también corre el riesgo de formar médicos con deficiencias en su capacitación. El galeno enfatizó en la necesidad de regular la cantidad de médicos que se forman cada año en las universidades, tanto públicas como privadas. Sin una regulación adecuada, se prevé que la situación empeore en el futuro. Además, Vigil De Gracia señaló que muchos médicos recién graduados se encuentran desempleados o trabajando en áreas no relacionadas con la medicina. Propone que los médicos internos que completen su capacitación puedan desempeñarse como médicos generales, lo que ayudaría a cubrir las necesidades de personal en el sector de la salud. En respuesta a esta situación, el Minsa está considerando abrir más plazas para especialidades médicas, aunque a menudo estas plazas no se llenan debido a la falta de aspirantes calificados. En resumen, la sobreproducción de médicos en Panamá plantea importantes desafíos para el sistema de salud. Es necesario tomar medidas urgentes para regular la formación médica y garantizar que se satisfagan las necesidades del país en términos de personal médico calificado. 24/7 en todo el relleno”. Actualmente, en cerro Patacón se realizan trabajos operativos que consisten en procesar los desechos que a diario llegan al vertedero, entre 2,500 a 3,000 toneladas de basura. Para ello, se debe realizar un proceso donde se dispone el residuo, se esparcen los desechos, se cubren con tierra y luego se compactan. No obstante, Prado explicó que debido al gran volumen de desechos que llegan procedentes de los distritos de Panamá y San Miguelito, tienen áreas que no se están cubriendo inmediatamente y quedan expuestas”. “Pa ra este trabajo, estamos reforzando con más equipo, para poder dar ese cubrimiento adecuado y en el tiempo correcto, porque todas esas áreas que quedan al descubierto con desechos pueden ser blancos de posibles incendios”, acotó. Según el funcionario, están alquilando equipo pesado,porejemplo,laspalaspara poder extraer la tierra que procede del relleno, los volquetes para transportarla, los tractores para esparcirla y los compactadores para compactarla. Con respecto a la tierra, Prado indicó que las dos fuentes de donde se obtiene el material son del mismo relleno, donde extraen tierra y piedra. Este material lo utilizan para dar mantenimiento a los caminos por donde transitan los camiones para llegar al relleno; además, necesitan la tierra para sellar y cubrir los desechos. Precisamente, el tema ha sido denunciado por el ingeniero industrial Ricardo Wong, presidente de la Fundación para la Protección del Mar y activista ambiental, explicó que lo que debe ser revisado es la forma en que se han estado vertiendo los desechos en el relleno sanitario. “Se ha estado apilando basura sin la correspondiente capa de tierra. Esto refleja un problema de mal manejo de muchas administraciones ”, indicó. Wong sostuvo que al no verter la cantidad suficiente de tierra, se da oportunidad a que se produzca una cantidad de gases de efecto invernadero, como el gas metano, que podría complicar aún más la situación de los incendios. “Apagar un incendio en un vertedero es casi imposible porque hay mucha combustión. Entonces, quiere decir que tenemos pirolisis debajo de la pila (bas u ra ) ”. La pirolisis es una degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno, por lo que dichas sustancias se descomponen mediante calor. Con respecto a los incendios, el director de la AAUD explicó que se ha habilitado un turno extra para trabajar de la mano con los bomberos para el control de los siniestros, con personal de operación, donde laboran por día cerca de 40 trabajadores entre operadores de equipo, supervisores, guías, ingenieros, entre otros. Además, han creado una brigada con personal de la Aaud capacitado por el CBP. Para este año, el presupuesto de la AAUD es de $67 millones para operación y funcionamiento. Además la entidad para este año apuesta a la contratación de una empresa que administre el relleno sanitario por tres años, proceso que se realizará mediante licitación pública.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==