6B LaPrensa Panamá, viernes 22 de marzo de 2024 Variedades Vivir CELEBRACIÓN Diana Fernández [email protected] Con el fin de promover la conciencia social sobre el síndrome de Down y destacar la dignidad y el valor de las personas que lo padecen, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. Como parte de esta conmemoración, se ha popularizado la tradición de usar calcetines de diferentes colores en esta fecha. Esta campaña se origina en la similitud entre estos accesorios y los cromosomas, haciendo referencia, al ser estos disparejos, a la alteración presente en el cromosoma 21, que es la causa del Síndrome de Down. De acuerdo con la fundación Down Panamá: “Es ta campaña fue creada para mostrar lo hermoso y divertido de la diversidad y alentar a las personas a tomar acción en pro del respeto a la diversidad, inclusión y aceptación de las personas con Síndrome de Down”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el síndrome de Down es una condición inherente a la condición humana, presente en todas las regiones del mundo, con efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas y la salud. Por lo tanto, el acceso adecuado a la atención médica, programas de intervención temprana y educación inclusiva, así como la investigación pertinente, son cruciales para el desarrollo integral de la persona. Es esencial tener en cuenta los siguientes aspectos para fomentar la inclusión de las personas con síndrome de Down: el síndrome de Down es una condición, no una enfermedad; las personas con esta afección pueden llevar una vida saludable y activa, pueden alcanzar logros significativos en educación y empleo, etc. Hace unos días, se hizo viral en redes sociales la campaña “Asume que puedo”, de la asociación italiana CoorDown, que a través de un vídeo, denuncia todas las cosas que la sociedad asume que las personas con síndrome de Down no son capaces de hacer y que, por esas ideas preconcebidas, muchas veces ni siquiera lo intentan. La protagonista del vídeo va enumerando algunas de las cosas que la sociedad asume que no son capaces de hacer, como beber alcohol, golpear fuerte en un ring de boxeo, vivir solos o leer a Shakespeare, “nues - tras suposiciones negativas sobre las personas con síndrome de Down pueden llevarnos a tratarlas de tal manera que esas suposiciones se conviertan en realidad. En sociología, esto se llama ‘profecía autocumplida’. ¿Por qué no invertir nuestras perspectivas?”, aseguran desde CoorDown. En el Día Mundial del Síndrome de Down 2024, la OMS hizo un llamado para acabar con los estereotipos sobre las personas con esta condición en todo el mundo. La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre una de cada 1,000 y una de cada 1,100 recién nacidos. Archivo Día Mundial de las personas con Síndrome de Down Medias de colores pintan Panamá en reconocimiento a las personas con esta condición.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==