prensa_2024_03_22

5B LaPrensa Panamá, viernes 22 de marzo de 2024 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] FIGURA Miley Cyrus es ‘Leyenda Disney’ La estrella del pop será honrada con la máxima distinción de la icónica empresa de entretenimiento. Es la más joven en recibir este honor y la primera de su generación en lograrlo. El vínculo de Cyrus y Disney nació en 2005, cuando fue seleccionada para protagonizar la serie Hannah Montana. ADEMÁS Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down 6B Por amor al arte El Museo del Canal Interoceánico de Panamá ha sido seleccionado para presentar el primer pabellón nacional de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia. En Panamá, la creación del Ministerio de Cultura en 2019 marcó un hito importante en la gestión cultural local. Cor tesía El primer pabellón nacional de Panamá en la bienal de arte de Venecia cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura. Cor tesía Se requieren fondos privados para la movilización de más de una decena de piezas de arte panameño. Cor tesía Día Mundial del Agua: importancia global y su gestión sostenible MEDIO AMBIENTE Richard Barrera [email protected] El Día Mundial del Agua, una fecha emblemática establecida en 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, resalta la importancia global del agua y su gestión sostenible. Respaldado por líderes gubernamentales, oenegés y la sociedad civil, este día se creó para conmemorarse el 22 de marzo de cada año con el propósito de abordar el desafío de conciliar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), unos 2,200 millones de personas todavía carecen de agua potable gestionada de forma segura, incluidos 115 millones de personas que beben agua superficial. Desde 2003, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza esta fecha para presentar el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, una herramienta vital para la toma de decisiones informadas. A partir del 2014, este informe se publica anualmente debido al deterioro de la situación hídrica a nivel mundial. Bajo el lema de este año, “Agua para la paz”, se destaca la importancia de la cooperación en la gestión del agua para promover la armonía, la prosperidad y la resiliencia ante los desafíos comunes. Esta cooperación es esencial, dado que el agua juega un papel crucial en múltiples sectores, desde el funcionamiento de infraestructuras importantes como el Canal de Panamá, hasta la generación de energía, la industria, la agricultura y, por supuesto, el consumo humano. Además, el acceso al agua potable es fundamental para el bienestar y la salud de la población panameña. Por lo tanto, la cooperación internacional y la adopción de políticas sólidas son cruciales para garantizar la equidad y la sostenibilidad en el uso y la gestión del agua en Panamá y en todo el mundo. 2,200 millones de personas todavía carecen de agua potable. Archivo LP CULTURA Luz Marie Bonadies Lecaro ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Recuerdo vívidamente la llamada de Ana Elizabeth González, directora y curadora del Museo del Canal Interoceánico, para contarme que La Biennale di Venezia había aprobado su investigación curatorial, y Panamá tendría su primer pabellón nacional en la bienal de arte. La alegría y orgullo de que además me invitara a ser parte, junto a la doctora Mónica Kupfer, de su equipo curatorial vino acompañada de una incertidumbre punzante, de esas que dan mariposas en el estómago. Era noviembre y el pabellón debía estar abierto en cinco meses. Habiendo liderado distintas organizaciones y proyectos culturales, a lo largo de más de una década, sabía que estábamos ante un gran reto operativo; pero, sobre todo, de recaudación de fondos. La buena noticia: Todas las personas e instituciones involucradas en el proyecto compartimos la firme convicción de que las expresiones artísticas y culturales juegan un papel fundamental en la identidad y el desarrollo de las sociedades. Haciendo ‘z o o m’ a la región, la gestión cultural en América Latina es un desafío que involucra diversos aspectos sociales, políticos y económicos. Uno de los más importantes es la asignación limitada de recursos. Según cifras de Unesco, México asignó aproximadamente el 0.4% de su presupuesto a la cultura en 2020, mientras que Brasil alrededor del 0.3%, Argentina cerca del 0.6% y Costa Rica aproximadamente 0.5% ese mismo año. Es meritorio que, a pesar de estas cifras, estos países han logrado desarrollar vibrantes escenas culturales que destacan a nivel mundial. En Panamá, la creación del Ministerio de Cultura en 2019 marcó un hito importante en la gestión cultural local. Desde los aspectos organizacionales, de infraestructura y legislación, se van robusteciendo los mecanismos que permiten el apoyo a distintas iniciativas ciudadanas o institucionales. Sin embargo, como en el caso de nuestros vecinos del continente, los criterios de repartición del presupuesto de la Nación no siempre priorizan las expresiones, los proyectos, los programas o los espacios donde se generan los intercambios culturales. Seguimos necesitando de patronatos y otras asociaciones público-privadas para sustentar a las instituciones y al talento que representan al país ante los ojos del mundo. Museos, teatros, centros de visitantes y otros proyectos culturales dependen, en gran medida, de la financiación privada para su funcionamiento. Si bien esto ha permitido mantener activa y pujante la escena artística panameña, y garantizar un manejo eficiente de los recursos al tener más agilidad para la ejecución, también ha generado una dependencia que puede a veces limitar la autonomía y diversidad. Ante este panorama regional y conociendo las dinámicas del ecosistema local, nos armamos de paciencia, optimismo y temple como equipo curatorial y organizadoras del pabellón. Felizmente, encontramos en las fundaciones donde trabajamos –Museo del Canal Interoceánico, Fundación Ciudad del Saber y Fundación Arte y Cultura –ayuda administrativa, técnica y logística, así como la adición al equipo de Mariana Ñúñez Haugland, en la parte de comunicación y diseño gráfico. Por supuesto, el primer pabellón nacional de Panamá en la bienal de arte de Venecia cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá, a nivel técnico y económico, pero necesita fondos privados para su realización, puesto que implica la movilización de más de una decena de piezas de arte panameño desde Centroamérica a Europa, para que pasen ocho meses expuestas en nuestro pabellón en Venecia, ante un público de casi un millón de personas, y luego regresen a Panamá para exponerse en el Museo del Canal Interoceánico. Actualmente, nos encontramos buscando donaciones de empresas, organizaciones o ciudadanos que quieran sumarse a este proyecto país de alcance global, que hasta el momento ha recibido el apoyo de compañías, fundaciones, familias y personas a través de recursos, contactos e incluso dándole visibilidad en sus canales de difusión digitales o impresos, como es el caso de este espacio semanal que nos brinda La Prensa. Pronto estaremos anunciando quiénes están a bordo y harán que este proyecto sea una realidad. Si quieres aportar, por favor contacta a Anna Elena González a: an - [email protected], síguenos en @ panamapavilion en Instagram y visita www.panamapavilion.compara más información. Seguimos. Por amor a Panamá y al arte.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==