prensa_2024_03_22

75¢ Viernes 22de marzo de 2024 - Año 43 - Nº 14600 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected]  Feria de curules vacías: diputados con ausencia apuestan por reelegirse A pesar de la baja asistencia a la Asamblea Nacional, hay por lo menos cinco diputados que pretenden alcanzar la reelección en las elecciones del 5 de mayo. GA STO Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Varios diputados parecen relegados al anonimato, con una presencia esporádica y escasa intervención en los debates cruciales que moldean el destino del país dentro de la Asamblea Nacional, ya sea en el pleno o en sus respectivas comisiones. Reportes de la Fundación Espacio Cívico dan cuenta de esta realidad. Los diputados con los porcentajes más bajos de participación en el pleno legislativo son Adán Bejerano (que sigue siendo independiente, aunque no forme parte de esa bancada), con un 43% de asistencia; Raúl Pineda, del Partido Revolucionario Democrático, con un 53%, y Edwin Zúñiga, de Cambio Democrático, con un 54%. También están en esa lista los perredistas Arquesio Arias y Benicio Robinson, con un 55% y un 68% de asistencia, respectivamente. A pesar de su baja asistencia, estos cinco diputados buscarán la reelección en las elecciones del 5 de mayo. Frente a los cuestionamientos, la diputada perredista Cenobia Vargas reconoció el problema: “Yo sé que todos tenemos nuestros compromisos, pero sí reconocemos que es importante que estemos anuentes a nuestras responsabilidades en las comisiones y el pleno”. El diputado independiente Raúl Fernández calificó como una“falta de respeto”a los demás colegas y a la ciudadanía, que los diputados no cumplan con su responsabilidad de asistir a la Asamblea Nacional. VEA 2A ASEP insta a modificar ley para competencia en telefonía TELECOMUNICACIONES Yolanda Sandoval [email protected] Existe la necesidad urgente de introducir cambios legislativos para fomentar la entrada de nuevas empresas de telefonía móvil al mercado, advirtió ayer Armando Fuentes, administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). El retiro de Digicel del mercado panameño puso de relieve discrepancias en cuanto a la competencia y la distribución del espectro radioeléctrico. Digicel argumentó que la desigualdad en la asignación de este recurso limitaba su capacidad para competir, mientras que denunciaba prácticas de precios predatorios por parte de otros operadores que distorsionaban el mercado y perjudicaban a los consumidores. Fuentes propuso una revisión exhaustiva de la legislación actual, especialmente de la Ley 36 del 2018, que establece la necesidad de al menos tres operadores en el país. Destacó la importancia de una nueva ley que consolidelasnormativasparatelevisión y telefonía. VEA 1B AAUD gasta $5 millones en la emergencia de Patacón AMBIENTE Al menos $5 millones ha destinado la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) en el primer trimestre de 2024 para los gastos relacionados con el manejo del relleno sanitario de cerro Patacón. Este monto incluye la operación del relleno, el control de los incendios reportados y la adecuación de varias áreas. Así lo detalló el director de la AAUD, Rafael Prado, quien mencionó que entre enero y lo que va de marzo se han gastado entre $4 millones y $5 millones en el vertedero. Por el momento, los niveles de contaminación del aire no son tan elevados, pero se mantienen bajo monitoreo, informó la Dirección de Meteorología del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá. VEA 5A Contaminación Humo tóxico El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá registró ayer jueves que el humo tóxico sigue afectando la ciudad de Panamá, Veracruz, Panamá Pacífico y el distrito de Arraiján, en Panamá Oeste, así como la bahía y el golfo de Panamá. Los niveles de contaminación del aire por cerro Patacón no son tan elevados, pero están bajo monitoreo. Agustín Herrera Foro con candidatos presidenciales en la UTP Seis de los ocho candidatos presidenciales asistieron ayer a un evento en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) donde ampliaron sus propuestas. José Gabriel Carrizo, Martín Torrijos, Melitón Arrocha, Maribel Gordón, Ricardo Lombana y Rómulo Roux respondieron las preguntas de los estudiantes. VEA 4A Graduados de medicina, sin plazas para el internado Hoy por hoy ElausentismoenelLegislativo siempre ha sido una constante. Incluso se han dado situaciones absurdas, en las que un diputado se acogió a una licenciaelmismodíaquetomó posesión del cargo y el único anteproyecto de ley que presentó en ese quinquenio irónicamente proponía un día feriado. A aquel diputado lo premiaron posteriormente, convirtiéndolo en presidente (durante dos periodos consecutivos) de la Asamblea Nacional. Entonces, ¿debe sorprendernos que este ausentismo se haya exacerbado? Ahora tenemos al 84% de los diputados buscando la reelección, dejando a un lado sus deberes para hacer política en sus respectivos circuitos. La fundación Espacio Cívico encontró que entre los diputados con mayor cantidad de ausencias hay un independiente tránsfuga, otro de Cambio Democrático y tres del PRD. El problema se agrava porque muchos ni asisten ni habilitan a sus suplentes, dejando la curul en acefalía y entorpeciendo la ya insignificante labor legislativa. Lo irónico es que, sin importar si van o no, a todos se les paga su salario completo. Si trabajaran en el sector privado, hace rato les hubieran aplicado un descuento por cada ausencia o retraso injustificado y algunos seguramente habrían sido despedidos. El electorado haría bien en apuntar los nombres de estos irresponsables y utilizar su voto para pasar factura el 5 de mayo. Deportes Los Santos despierta y está en la pelea 4B Panorama Candidatos a vicepresidente exponen en CADE Colón 2A Economía Recorte de trámites ayudaría en el trasbordo 2B Vivir+ Por amor al arte 5B SALUD PÚBLICA La falta de presupuesto continúa afectando a los médicos graduados que buscan plazas de internado en el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS). Aunque se anunciaron 336 plazas este año, alrededor de 150 médicos quedaron en lista de espera debido a la falta de fondos. Para abordar esta situación, las autoridades de salud están considerando cambios en la forma de realizar el internado, incluida la posibilidad de adquirir habilidades en instalaciones de segundo y primer nivel, así como el uso de simuladores para su formación. Paralelamente, el Minsa busca médicos especialistas nacionales y extranjeros para cubrir vacantes en áreas específicas como Bocas del Toro; sin embargo, persiste la escasez de candidatos. El Estado tiene el deber legal de nombrar a los médicos graduados por dos años para que sean idóneos. VEA 5A Hilderman Rangel, director de Telecomunicaciones; Armando Fuentes, administrador de la ASEP, y Alex Arroyo, interventor de Digicel. Agustín Herrera 2024

2A LaPrensa Panamá, viernes 22 de marzo de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom A SAMBLEA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En un intenso intercambio durante el período de incidencias del pleno de la Asamblea Nacional esta semana, los diputados Ricardo Torres, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y Gabriel Silva, independiente, protagonizaron una acalorada discusión por el ausentismo de sus colegas. “Hago un llamado a estos dos diputados de la bancada independiente para que vengan a trabajar”, señaló Torres. Silva se defendió señalando que la bancada independiente ha estado presente durante toda la campaña electoral, siendo la que tiene más presencia en la Asamblea. En medio de este debate surge la pregunta sobre cuáles son los diputados que más y menos asisten al pleno de la Asamblea y sus respectivas comisiones. La respuesta a esa interrogante aparece en los informes de la Fundación Espacio Cívico, la cual lleva un registro de asistencia de los diputados al palacio legislativo, tanto en el pleno, como en las comisiones. El pleno legislativo En lo que respecta al pleno de la Asamblea Nacional, los diputados que tienen los porcentajes más bajos de asistencia son el independiente Adán Bejerano, con 43%; Raúl Pineda, del PRD, con 53%; y Edwin Zúñiga, de Cambio Democrático, con 54%. También sobresalen los perredistas Arquesio Arias y Benicio Robinson, con 55% y 68%, respectivamente. A pesar de su baja asistencia, estos cinco diputados buscarán la reelección durante las elecciones del próximo 5 de mayo. En el otro extremo, es decir, aquellos con el mayor porcentaje de asistencia al pleno legislativo, están los independientes Juan Diego Vásquez, con 100% de asistencia, y Raúl Fernández, con 99%, así como Víctor Castillo, del PRD, con 99%. Muchas veces el pleno comienza hasta tres horas después de haber sido convocado por la falta de diputados. Richard Bonilla Luego están el también independiente Gabriel Silva, con 98%, y Lilia Batista, de Cambios Democrático, con 97%. De este grupo, Fernández, Castillo y Batista aspiran a repetir en el puesto, por lo cual se postularon para los comicios generales que se avecinan. Fernández se refirió ayer jueves al tema del ausentismo y subrayó que es totalmente una “falta de respeto”, no solo a los demás colegas, sino también a la ciudadanía, que los diputados no cumplan con su responsabilidad de asistir a la Asamblea Nacional. Estos datos se encuentran actualizados hasta enero de 2 0 24 . Las comisiones En cuanto a las comisiones legislativas, también hay diputados que destacan por su constante presencia en las mismas, pero hay otros que tienden a ausentarse con frecuencia, según los reportes de Espacio Cívico. Por ejemplo, los porcentajes más bajos de participación en las comisiones los poseen Rony Araúz de CD, con 32%; Edwin Zúñiga de CD, con 37%; y nuevamente en el podio aparece Adán Bejerano, el independiente, con 39%. Le siguen José María Herrera de CD, con 48%, y Leopoldo Archibold de CD, con 54%. A excepción de Archibold, todos los demás diputados de este grupo tienen intenciones de buscar la reelección en las próximas elecciones. En cambio, los diputados que más acuden a las comisiones legislativas son Vásquez, con 99% de asistencia, y los perredistas Alina González y Eugenio Bernal, con 98%. Para la diputada del PRD, Cenobia Vargas, muchas veces tienen que esperar a sus demás colegas para comenzar con el debate en el pleno. “Yo sé que todos tenemos nuestras compromiso, pero sí reconocemos que es importante que estemos anuentes a nuestras responsabilidades en las comisiones y el pleno”, puntualizó. Vargas, quien también es la secretaria de la Comisión de Presupuesto y busca la reelección, cuenta con un porcentaje de asistencia del 86%, tanto en el pleno como en las comisiones. Así las cosas, mientras algunos diputados se destacan por su constante presencia y activa participación en las sesiones de la Asamblea, otros parecen relegados al anonimato, con una presencia esporádica y escasa intervención en los debates cruciales que moldean el destino del país. Las estadísticas lo dicen y los propios diputados, entre ellos Vargas, lo reconocen. Cinco candidatos a vicepresidente firman compromisos en CADE Colón FO R O Migdalia Grinard [email protected] Especial para La Prensa Con expositores de alto nivel en materia de educación, desempleo, deporte, cultura, turismo, logística, corrupción y seguridad se desarrolló ayer jueves, 21 de marzo, la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (CADE) Colón 2024, que organiza la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). Este capítulo se bautizó Panamá: Desafíos y Soluciones Inevitables Región Oriental. Se desarrolló en un hotel de la ciudad de Colón y contó con la presencia de cinco de los ocho candidatos a vicepresidente de la República para las elecciones del 5 de mayo próximo. El menú de temas incluyó conferencias magistrales y paneles sobre el crecimiento de la provincia, el turismo, enfocadas en las propuestas para el desarrollo integral, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, entre otros temas. La CADE empezó con las palabras de Juan Carlos Arosemena, presidente de Apede a nivel nacional. Luego habló Maricela Rodríguez, presidenta de CADE Colón. Josimar Ortiz, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Colón, expuso sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la provincia. Annette Planells, presidenta ejecutiva de Corporación La Prensa S.A., expuso sobre las tendencias globales en la lucha contra la corrupción. Esta presentación formó parte del panel 1, que al igual que el panel 2, se centró en el tema: Afrontando debilidades y amenazas para el crecimiento sostenible de Colón y la Región Oriental tomando como referencia la Visión 2050. La conferencia magistral estuvo a cargo del diputado independiente Juan Diego Vásquez, quien expuso sobre la importancia de las políticas públicas en el desarrollo de Colón y la región oriental. El compromiso de los candidatos a vicepresidente Después de las conferencias, le correspondió el turno al tema electoral. Firmaron el compromiso para incluir los temas de CADE Colón 2023 en sus planes de gobierno, los siguientes candidatos a la vicepresidencia: Michael Chen, candidato a vicepresidente de Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino; Camilo Alleyne, candidato a vicepresidente de José Gabriel Carrizo, del Partido Revolucionario Democrático. Al igual que Richard Morales, compañero de fórmula, de Maribel Gordón, candidata por la libre postulación; y Athenas Athanasiadis, candidata a la vicepresidencia de Zulay Rodríguez, de la libre postulación. Antes de avalar el compromiso, cada candidato expuso su visión sobre Colón durante 20 minutos. No asistieron los representantes de Martín Torrijos, del Partido Popular; Rómulo Roux, de la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista; y José Raúl Mulino, del pacto político entre Realizando Metas y Alianza. Jesús Berrío, presidente de CADE Colón 2024, aseguró que la iniciativa busca que los diferentes candidaAnnette Planells, presidenta ejecutiva de Corprensa expuso sobre corrupción. Cortesía Apede Ausentismo en la Asamblea: ¿quiénes son los diputados con la peor asistencia? Mientras algunos diputados se destacan por su activa participación en las sesiones de la Asamblea, otros parecen relegados al anonimato. tos incorporen en sus planes de gobierno estos temas, toda vez que en experiencias anteriores los gobernantes han cumplido parcialmente la visión. “Aquí firmaron el compromiso de analizar, evaluar, incorporar y ejecutar dentro de sus planes de gobierno estos temas abordados en CADE 2024 Colón“, añadió. Sobre Colón La provincia de Colón, de acuerdo con el Censo de 2023, tiene 281 mil 956 personas. El alcalde del distrito es Alex Lee, mientras que como gobernadora funge Iracema Ayarza Parra de Dale. Ambos pertenecen al gobernante Partido Revolucionario Democrático. Los diputados del área son: Leopoldo Benedetti, de CD; Mariano López, del PRD; Jairo Bolota Salazar, del PRD; Pedro Torres, del Partido Panameñista, y Nelson Jackson, de CD.

3A LaPrensa Panamá, viernes 22 de marzo de 2024

4A LaPrensa Panamá, viernes 22 de marzo de 2024 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] ‘HERROR’.El pleno legislativo citó al ministro Héctor Alexander y al director de Ingresos, Publio De Gracia, para que contesten un cuestionario. La primera pregunta es sobre a cuánto “haciende”el superávit recaudado por el Estado en enero y febrero de 2024, respecto a igual periodo de 2023. Esto ya no es solo falta de educación, sino de vergüenza. Si no saben escribir, que usen ChatGPT o corrector automático. DUO PACK.Por cierto que De Gracia y el magistrado del Tribunal Electoral (TE), Alfredo Juncá, fueron avistados en Washington, en las inmediaciones del edificio J. Edgar Hoover, donde está la sede central del FBI. ¿Qué razón tan poderosa ha hecho que coincidan el mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar? ¿Será que el FBI va a poner agentes encubiertos en la mesa de votación, para llevarse a los que están buscando? Aquí debe haber varios… FRULO. José Raúl Mulino y Maribel Gordón tienen algo en común: no van a los debates presidenciales. Ya avisaron que no asistirán a uno que se celebrará en Tierras Altas, Chiriquí, el 27 de marzo, y que estará dedicado al agro. De Gordón se entiende que no quiera ir, porque está vinculada a los grupos que cerraron la Panamericana y dejaron incomunicada a esa provincia. Pero Mulino, ¿a qué le tiene miedo? ¿A que le lancen una zanahoria o le arrojen tomates? POR FUERA.El expresidente prófugo le ha dado las gracias a los agentes del SPI, “por haberme brindado a mi y a mi familia por 15 años, un servicio esmerado de protección y seguridad excepcional”. Y eso que cuando se metió en la embajada supuestamente era porque lo querían “matar ”. ¿Será que, finalmente, le retiraron a los escoltas? El colmo es que lo estuvieran cuidando en la guarida de La Alameda. En realidad, se los tendrían que haber quitado desde que se fue a vergüenza. Si no saben es Miami, en enero de 2015. Imagínense toda la plata que nos habríamos ahorrado. ¿A cuántos más tendrían que haber condenado por blanqueo en esa familia para que los dejaran sin SPI’s? TROPA. A propósito del SPI, Mulino ya debe tener escoltas, ahora que es candidato presidencial. Pronto saldrá el militar que lleva por dentro. Quizá lo veremos haciendo campaña con la gorra que tiene los laureles en la visera. Panorama Andrea Salcedo Llaurado [email protected] Algunos estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) debatían ayer jueves si ir a clases o quedarse en el auditorio para el foro de candidatos presidenciales. Al final, el salón se llenó. La ocasión lo ameritaba, ya que finalmente se presentaron seis de los ocho aspirantes a dirigir el país desde el Palacio de Las Garzas. La universidad los invitó para que, en 10 minutos, explicaran sus propuestas en temas de ambiente, energía, tecnología y educación, y posteriormente responder a preguntas del cuerpo estudiantil. Todos, excepto José Raúl Mulino, el candidato de los partidos Realizando Metas y Alianza, aceptaron la invitación. Zulay Rodríguez, candidata por la libre postulación, avisó que sí iría, pero a última hora, no se presentó. El foro dividió a los candidatos, por orden de sorteo, en dos turnos: matutino y vespertino. A diferencia de los debates presidenciales, cada candidato ingresó individualmente al foro acompañado de su equipo de campaña para interactuar con los jóvenes durante un máximo de 30 minutos. Gaby Carrizo José Gabriel Gaby Carrizo, candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Molirena, entró al auditorio de la UTP a las 9:30 a.m. Acompañado de su equipo de campaña, fue recibido con algunos aplausos. Se sentó en la primera fila. Vestía pantalones tipo joggers , zapatillas, una gorra y un chaleco deportivo azul marino, con su apodo bordado. Llevaba sus apuntes en una libreta. Se le veía relajado. Es el más joven de la oferta presidencial: en junio cumplirá 41 años de edad. Por orden de sorteo, Carrizo fue el primer candidato en dirigirse al público. El sociólogo Danilo Toro lo invitó a sentarse en un sillón en el escenario y le explicó la mecánica del foro. Como su micrófono presentó problemas, Carrizo rápidamente tomó prestado el de Toro. Se dirigió al centro del escenario. Así, de pie, se dirigió a los estudiantes. Repitió su propuesta de modificar la jornada laboral (el famoso “4x8 del segundo debate presidencial), prometió que el salario mínimo sería de $1,000 al mes y habló de utilizar la basura para generar energía renovable y crear nuevas carreras tecnológicas para generar 15,000 empleos. También propuso crear una fábrica de hidrógeno en el Arco Seco, que sería construida, administrada y gestionada por jóvenes. El también vicepresidente del país elogió la gestión del manejo de los desechos en el gobierno de Laurentino Nito Cortizo. “Ya hemos hecho un gran avance en relación con cerro Patacón”, dijo Carrizo, refiriéndose al vertedero a cielo abierto que, desde hace varios días, emite humo tóxico sin control y ha sido pasto de ocho incendios en lo que va del año. Incluso el gobierno declaró una “emergencia ambiental”hace un año. En cuanto a la mina de cobre de Donoso, manifestó que, en los primeros seis meses de su gobierno, consultará a los ciudadanos sobre qué hacer con una “mina que ya es una amenaza ambiental”. En febrero pasado, el Gabinete de Cortizo aprobó un plan de cierre de la mina. Martín Torrijos Martín Torrijos, candidato del Partido Popular (PP), fue recibido con aplausos. Llegó acompañado de su esposa, Vivian Fernández de Torrijos, quien se sentó en la primera fila. Desde allí le tomaba fotos y videos con su celular. El hombre que gobernó el país entre 2004 y 2009 vestía un traje azul marino y zapatillas. “Entré a esta carrera después de haber estado alejado de la política, porque me sentía inconforme con el país que tenemos”, dijo el candidato, que en las elecciones de 2019 pidió votos para el actual presidente Cor tizo. Abordó sus propuestas casi de inmediato: una carretera interprovincial para mover carga, más centros logísticos como Panamá Pacífico en el interior y un programa que ha denominado“Mi primera chamba”, lo cual provocó una ola de risas entre el público. “Sí, yo sé que me están bromeando por ‘Mi primera chamba”, dijo rápidamente. Varios estudiantes se acercaron a saludarlo después del foro. Algunos se llevaron camisetas y banderas del Partido Popular, el colectivo que lo postuló a la presidencia. Melitón Arrocha Melitón Arrocha, candidato por la libre postulación, llegó acompañado de su esposa Ana Mae. Rompió el hieloconun “buenos días”, al que el auditorio respondió al unísono. A diferencia de los dos primeros candidatos, Arrocha utilizó sus 10 minutos para exponer qué tipo de gobierno heredará quien gane la presidencia de la República el próximo 5 de mayo. Era necesario partir de la realidad del país para proponer soluciones realistas, expuso Arrocha. “El próximo gobierno no solo enfrentará un reto de gobernabilidad en el Ejecutivo y en la Asamblea... También deberá afrontar una crisis económica de un gobierno que gastó más de lo que tenía y financió deudas con más deuda”, añadió. “Lo que está en juego no es una simple elección”, sentenció. “Por eso, les pido que piensen bien su voto. Escuchen las propuestas de los candidatos y evalúen si son realizables... Las elecciones tienen consecuencias”, agregó. Utilizó el tiempo de preEl foro se realizó en el auditorio Campus Víctor Levi Sasso. LP guntas y respuestas para presentar algunas propuestas: fortalecer el pénsum académico de primaria y secundaria, tanto en ciencias como en letras, y auditar los contratos energéticos. Recibió más aplausos y fotos que Torrijos y Carrizo. Un grupo de estudiantes lo despidió a gritos mientras salía del auditorio. “¡C hao!”, gritaban mientras movían sus manos. Maribel Gordón Maribel Gordón fue la última candidata en hablar en el turno matutino. Como pez en el agua, se dirigió a los jóvenes con confianza y sin nervios. “No he venido a proponerles más obras ni carreras alineadas con el mercado laboral. No”, dijo Gordón. “L os estudiantes tienen derecho a estudiar lo que les apasione en busca de su realización personal”, afirmó, marcando una posición rebelde. “No necesitamos más obras ni más hospitales. Es crucial resolver los problemas existentes”, enfatizó. “Yo no ofrezco trabajos temporales. No hablo de 500,000 empleos sin fundamento”, aseguró, refiriéndose a las propuestas de Torrijos y Roux. “Si revisan el plan para una vida digna, verán que no he prometido ninguna universidad... Aquí prometen, pero luego engave tan”, advirtió. Ricardo Lombana, candidatoporelMovimientoOtro Camino (MOCA), y Rómulo Roux, abanderado de la alianza entre Cambio Democrático (CD) y el Partido Panameñista, fueron los últimos candidatos en dirigirse a los estudiantes en el turno vespertino. Ricardo Lombana Fueron los aplausos, gritos y silbidos de los estudiantes los que anunciaron que Lombana ya se encontraba en el escenario. Lombana también se mostró cómodo durante su presentación. Usó sus 10 minutos para decirle a los jóvenes que es necesario sacar la política partidista de las instituciones antes de hacer cualquier otro cambio. “Si no hacemos esto, cualquier candidato se puede parar aquí y decir 25 propuestas que quedarán en nada”, añadió Lombana. Aseguró que su equipo de campaña es el único que ha propuesto qué va a suceder con el área de la mina de cobre en Donoso cuando esta se vaya del país. “Porque se va ”, sentenció. De ser electo, llevará un equipo de restauradores a la mina para desmantelarla, mientras que un equipo de auditores se encargarán de medir el impacto ambiental de sus operaciones. Hizo mención de la creacióndeun “Instituto de Inteligencia Artificial y Robótica”, propuesta que está incluida en su plan de gobierno. Recibió más aplausos del público cuando dijo que le encantaría que la UTP formara parte de este instituto. Rómulo Roux Rómulo Roux fue el único candidato que no usó sus 10 minutos. Prefirió responder más preguntas del público presente y de otros centros de la UTP conectados por videollamada. Dijo que no cree que es necesario reinventar la rueda en muchos temas. “Lo que tenemos que hacer ya lo sabemos”, remarcó. “Hace falta compromiso y voluntad ”, agregó. Al igual que Torrijos y Carrizo, rescató propuestas que mencionó en el segundo debate presidencial. Entre ellas, la creación de 500,000 empleos en cinco años y el programa “Mi primera empresa”. Se mostró relajado, incluso cuando hubo problemas técnicos en la transmisión del foro. Habló de la recolección y disposición de los desechos, algo que planea mejorar con centros de acopio cerca de la ciudad para que camiones de basura puedan hacer más viajes para recolectar basura . 2024 Un día con los candidatos presidenciales en la Universidad Tecnológica Foro de candidatos presidenciales en la UTP, con la participación de seis de ocho aspirantes.

5A LaPrensa Panamá, viernes 22 de marzo de 2024 Panorama Falta de fondos impacta la formación de médicos El sistema de salud enfrenta desafíos debido al exceso de graduados médicos y la falta de plazas de internado. SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego [email protected] La falta de presupuesto volvió a afectar a los médicos graduados que aprobaron el Examen de Certificación Básica en Medicina para obtener una plaza de internado en las instalaciones del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS). Aunque el Minsa y la CSS anunciaron que 336 médicos comenzarán este año su internado, de los cuales 219 plazas corresponden a este 2024 y 117 adicionales para aquellos que no alcanzaron un cupo en el último “V i va Vo z ” realizado en 2023, la cantidad es insuficiente ya que alrededor de 150 galenos quedaron en lista de esp e ra . El “Viva Voz” ofrece la oportunidad a los médicos recién graduados de optar por una plaza para realizar los dos años de internados obligatorios en alguna instalación médica de la CSS o el Minsa. Los fondos para estas vacantes provienen de un traslado de partida de $3.8 millones, luego de una solicitud realizada y aprobada recientemente por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, según informó el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre. Agregó que el financiamiento para estas nuevas plazas se obtiene de la proyección de ahorro de 310 posiciones de licencia sin sueldo en el primer cuatrimestre del año. Según dijo el año pasado, cuando el Minsa sustentó su presupuesto para el 2024, no contaba con los fondos para las nuevas vacantes de médicos internos. El secretario general del Minsa, Alessandro Gancci, explicó que el número de aspirantes ha aumentado de manera “exponencial”, lo que limita la capacidad de ambas instituciones de otorgar estos cupos. “Hace unos años había una facultad formadora de médicos y un promedio de 400 graduados en dos semestres, ahora hay seis facultades de medicina y se gradúan 800 médicos”, afirmó Gancci. Ante esta situación, anunció que llevarán a cabo una reunión con todas las unidades que forman médicos para cambiar la forma de realizar el internado, ya que la capacidad institucional no es suficiente. Entre las opciones que se están analizando para la apertura de más plazas para formar médicos internos, se está revisando si curricularmente las experticias que se realizan en los dos años de internado, orientadas principalmente al tercer nivel de atención, pueden adquirirse en parte en instalaciones de segundo y primer nivel, es decir, policlínicas y centros de salud. Simultáneamente, las autoridades del Minsa informaron que están realizando adecuaciones en el sistema público de hospitales, como el San Miguel Arcángel, para que puedan recibir médicos internos en sus instalaciones. De hecho, el Minsa no descarta que parte de estas experticias tradicionalmente requeridas por médicos recién graduados sean adquiridas principalmente mediante el uso de simuladores, lo que permitiría aceptar una mayor cantidad de médicos internos en las instalaciones ya establecidas para tal fin. Las últimas estadísticas publicadas en junio de 2023 por la Contraloría General de la República indican que en el 2022 se contabilizaban 6,645 médicos en el sistema de salud, de los cuales 3,143 están en el Minsa y 3,502 en la CSS. La cifra de médicos en espera representa el 5.2% de los médicos nombrados en las instalaciones públicas de salud. El sueldo de un médico inDesde el año 2021, los médicos graduados que obtienen su certificación para realizar el internado están enfrentando dificultades para obtener una plaza en las instalaciones de salud. iStock Operar el relleno sanitario en medio de incendios representa un gasto de $5 millones CERRO PATACÓN Yaritza Mojica [email protected] Cerca de $5 millones se han destinado en lo que va del año para los gastos del manejo del relleno sanitario de cerro Patacón, que incluyen la operación, el enfrentamiento de los incendios reportados en el vertedero y la adecuación de las áreas vulnerables. Solamente en alquiler de equipo pesado, que incluye camiones volquetes, rolas, tractores, palas, , entre otras maquinarias, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) destina cerca de un $1 millón al mes. Rafael Prado, director de la AAUD y encargado del manejo del relleno sanitario desde el 27 de marzo de 2023, cuando el Ejecutivo decretó estado de emergencia en cerro Patacón, confirmó que esta cifra se ha duplicado tras los incendios“pro - vocados y mal intencionados”que se han registrado en el vertedero. Hasta la fecha, la AAUD reconoce cuatro incendios grandes reportados este año en cerro Patacón; sin embargo, el Cuerpo de Bomberos de Panamá (CBP) cuenta todos los incendios, grandes o pequeños, donde contabilizan hasta la fecha ocho siniestros, el último reportado el 15 de marzo y que lleva seis días en labores de extinción. El director de la Autoridad de Aseo manifestó que “en estos tres meses (enero hasta marzo) podemos estar rondando entre los $4 millones y $5 millones destinados al vertedero. Esto es un promedio y abarca toda la operación diaria, la adecuación de las áreas vulnerables y los trabajos de extinción de incendios. Esto es un trabajo El relleno sanitario de cerro Patacón tiene 162 hectáreas. Actualmente es operado por AAUD. Archivo terno es de $1,762 más $150.00 de bono por la realización de turnos. Eso significa que el presupuesto para que 210 médicos internos, realicen su internado es de $9,636,480 realizando en promedio dos entradas por año, para superar las 400 vacantes que se ofrecen por año en este momento a los médicos internos. La búsqueda de especialist as Paradójicamente, a los médicos recién graduados les cuesta ingresar al sistema de salud, ya que el Minsa está buscando médicos especialistas en anestesiología, cardiología, cirugía general, medicina crítica y cuidados intensivos, ginecología y obstetricia, medicina interna, nefrología pediatría, psiquiatría, radiología médica y urología. El Minsa ya había comunicado en varias ocasiones la necesidad de contratación de médicos especialistas nacionales, las cuales fueron publicadas en una primera convocatoria los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2022 y posteriormente, una segunda convocatoria publicada los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2022 en diarios de circulación nacional. En ambas convocatorias, la concurrencia para las plazas ofrecidas fue nula. A la fecha, persiste la escasez de médicos especialistas, por lo que se hace necesaria la concurrencia de médicos extranjeros, para cubrir específicamente el área de la provincia de Bocas del Toro. Desde el año 2021, los médicos graduados de diversas universidades que obtienen su certificación para realizar el internado están enfrentando dificultades para obtener una plaza en las instalaciones de salud. “Nosotros consideramos que, si bien es un problema presupuestario, también es un problema de organización, y es necesario que la Universidad de Panamá pueda sentarse con las universidades privadas y programar la preparación de los médicos. Es necesario programar la preparación con la calidad técnica que se requiere”, manifestó recientemente la viceministra de Salud Ivette Berrío.. El galeno Paulino Vigil De Gracia, miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sistema de formación médica en Panamá. Actualmente, el número de médicos que se están formando supera significativamente la capacidad del sistema para nombrarlos y proporcionarles la docencia necesaria. Según Vigil De Gracia, la tasa de graduados en las seis facultades de medicina del país está en aumento, lo que sugiere que en unos pocos años habrá un excedente considerable de médicos formados. Esta situación plantea varios problemas, ya que el sistema de salud no solo carece de capacidad docente suficiente en los hospitales, sino que también corre el riesgo de formar médicos con deficiencias en su capacitación. El galeno enfatizó en la necesidad de regular la cantidad de médicos que se forman cada año en las universidades, tanto públicas como privadas. Sin una regulación adecuada, se prevé que la situación empeore en el futuro. Además, Vigil De Gracia señaló que muchos médicos recién graduados se encuentran desempleados o trabajando en áreas no relacionadas con la medicina. Propone que los médicos internos que completen su capacitación puedan desempeñarse como médicos generales, lo que ayudaría a cubrir las necesidades de personal en el sector de la salud. En respuesta a esta situación, el Minsa está considerando abrir más plazas para especialidades médicas, aunque a menudo estas plazas no se llenan debido a la falta de aspirantes calificados. En resumen, la sobreproducción de médicos en Panamá plantea importantes desafíos para el sistema de salud. Es necesario tomar medidas urgentes para regular la formación médica y garantizar que se satisfagan las necesidades del país en términos de personal médico calificado. 24/7 en todo el relleno”. Actualmente, en cerro Patacón se realizan trabajos operativos que consisten en procesar los desechos que a diario llegan al vertedero, entre 2,500 a 3,000 toneladas de basura. Para ello, se debe realizar un proceso donde se dispone el residuo, se esparcen los desechos, se cubren con tierra y luego se compactan. No obstante, Prado explicó que debido al gran volumen de desechos que llegan procedentes de los distritos de Panamá y San Miguelito, tienen áreas que no se están cubriendo inmediatamente y quedan expuestas”. “Pa ra este trabajo, estamos reforzando con más equipo, para poder dar ese cubrimiento adecuado y en el tiempo correcto, porque todas esas áreas que quedan al descubierto con desechos pueden ser blancos de posibles incendios”, acotó. Según el funcionario, están alquilando equipo pesado,porejemplo,laspalaspara poder extraer la tierra que procede del relleno, los volquetes para transportarla, los tractores para esparcirla y los compactadores para compactarla. Con respecto a la tierra, Prado indicó que las dos fuentes de donde se obtiene el material son del mismo relleno, donde extraen tierra y piedra. Este material lo utilizan para dar mantenimiento a los caminos por donde transitan los camiones para llegar al relleno; además, necesitan la tierra para sellar y cubrir los desechos. Precisamente, el tema ha sido denunciado por el ingeniero industrial Ricardo Wong, presidente de la Fundación para la Protección del Mar y activista ambiental, explicó que lo que debe ser revisado es la forma en que se han estado vertiendo los desechos en el relleno sanitario. “Se ha estado apilando basura sin la correspondiente capa de tierra. Esto refleja un problema de mal manejo de muchas administraciones ”, indicó. Wong sostuvo que al no verter la cantidad suficiente de tierra, se da oportunidad a que se produzca una cantidad de gases de efecto invernadero, como el gas metano, que podría complicar aún más la situación de los incendios. “Apagar un incendio en un vertedero es casi imposible porque hay mucha combustión. Entonces, quiere decir que tenemos pirolisis debajo de la pila (bas u ra ) ”. La pirolisis es una degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno, por lo que dichas sustancias se descomponen mediante calor. Con respecto a los incendios, el director de la AAUD explicó que se ha habilitado un turno extra para trabajar de la mano con los bomberos para el control de los siniestros, con personal de operación, donde laboran por día cerca de 40 trabajadores entre operadores de equipo, supervisores, guías, ingenieros, entre otros. Además, han creado una brigada con personal de la Aaud capacitado por el CBP. Para este año, el presupuesto de la AAUD es de $67 millones para operación y funcionamiento. Además la entidad para este año apuesta a la contratación de una empresa que administre el relleno sanitario por tres años, proceso que se realizará mediante licitación pública.

6A LaPrensa Panamá, viernes 22 de marzo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Sobre internados e internos Médicos Pedro Ernesto Vargas [email protected] Hemos alcanzado un punto de inflexión en la educación médica en el país, frente a una situación delicada: el no cumplimiento del Estado para con el médico, a quien se le exige cumplir con un requisito del Estado: la obligación de completar un internado de dos años para ser reconocido su título de médico y su idoneidad para ejercer la medicina en todo el territorio nacional, como lo establece la Ley 66 del 24 de junio de 1946 y el Decreto de Gabinete 196 del 24 de junio de 1970. Este Decreto de Gabinete determinaba que el primer año de internado tenía que aprobarse “en cualquiera de las siguientes instituciones: Hospital Santo Tomás, Hospital Manuel Amador Guerrero de Colón, Hospital de la Caja de Seguro Social y Hospital José Domingo de Obaldía y cualesquiera otra que el Ministerio de Salud le asigne funciones de docencia con esta finalidad ”. Y, agregaba: “Cuando el graduado haya hecho el internado rotatorio en otro país, en el que sea necesario este requisito para el libre ejercicio de la profesión, le será reconocido como tal en nuestro país”. Con respecto al segundo año de internado en el interior del país, era más escueto: “Ha b e r cumplido y aprobado el segundo año de internado en el interior de la República”. Inicialmente, se escogieron cuatro hospitales asignados con “funciones de docencia” que les eran inherentes, lo que sugiere que el concepto del interno como médico en entrenamiento no se discutía. Así fallaba la Corte Suprema de Justicia el 12 de mayo de 1987, en su Resolución 3. Ahora que lo conozco, se me obliga recordar un mediodía mío en el Hospital General de la CSS, durante mi primer año de internado en Panamá, cuando un connotado, respetado y temido cirujano, al verme salir de la biblioteca, me increpó con tono alto y rostro de ningún amigo, “¿qué hace usted aquí? Aquí no se viene a estudiar, se viene a trabajar”. La elocuente situación para descubrir lo escondido: el internado se hizo para tener mano de obra barata. El fallo de la CSJ insistía en la “suma importancia”de que las instituciones docentes garantizaran “un proceso de enseñanza y aprendizaje…cónsono con las necesidades en materia de salud”y clasificó los hospitales de docencia de la República, “de acuerdo a su organigrama funcional, personal médico y profesiones afines capacitados para tal fin, equipo y materiales que faciliten la enseñanza y aprendizaje de conocimientos y habilidades al personal de salud a nivel de pregrado y postgrado en dichas instituciones”. En algunos países, un interno es un estudiante de la medicina o la cirugía, un médico en entrenamiento, un profesional en evolución hacia su graduación y su idoneidad. Este concepto -que no es compartido por todos los médicos ni en todas las instituciones- obliga a que el médico interno ejerza la práctica bajo guía y supervisión en un programa de entrenamiento, en una forma de alineamiento del hospital con el entrenado y la escuela de medicina. Ese concepto es también mi opinión: un interno es todavía un estudiante de medicina o de cirugía, cuya idoneidad para ejercer libremente su profesión está aún en curso y por lo cual no puede ni debe ser abandonado durante su formación clínica o quirúrgica, ni absorbido por el mercado y la industria médicas. Entonces, logrado el efecto de aquellos gestos y palabras, no atiné a responderle al venerable profesor de cirugía -cosa que fui aprendiendo con el tiempo- para recordarle que la escuela de medicina no termina con un diploma. Tampoco termina con la idoneidad en mano. En esta vocación, la responsabilidad y el compromiso con el paciente nos obliga a no terminar de estudiar. Por eso, los programas de internado no se pueden dejar algarete, no se pueden crear para sacar trabajo, no se pueden sortear a los vaivenes de los políticos, de los impedimentos del sistema de salud y, mucho menos, a la fuerza de trabajo que puede estar o no disminuida por razones diversas. Los internados desarrollan el carácter médico en los internos: crear confianza y merecerla. No se puede prescindir de esos dos años, pero tampoco se pueden despreciar en otros intereses. “Lo que los médicos hacen debe ser consistente con lo que los pacientes y la sociedad les confían que hagan y esto no debe arriesgar la confianza futura en la profes i ó n”, ha recordado con puntual certeza Rosamond Rhodes. El internado no es solo para consolidar el aprendizaje de las materias fundacionales; es la oportunidad para forjar su carácter, para desarrollar sus actitudes o virtudes, para decidir qué comportamiento lo distinguirá de aquí en adelante, qué deberes cultivar. Esta es la formación que se le debe al médico que espera por uno o dos años de internado. Mi diploma de medicina y cirugía se me entregó solamente al completar siete años de estudios: seis años entre las aulas de la facultad, los consultorios de salud pública y privados en la comunidad, y en las salas hospitalarias para observar, cuestionarme y aprender de los pacientes, de cómo elaborar sus historias clínicas y conocer mejor sus molestias, sus costumbres, su cultura, sus creencias. Aprendí con excelencia procedimientos, cómo analizar resultados, para luego, durante un año como interno en el hospital universitario, de allí su nombre, rotar por diferentes especialidades, para poner en práctica lo aprendido, descubrir lo que no sabía, siempre con la cercana vigilancia y guía de tutores y mentores médicos, a quienes les atraía la docencia y tenían la capacidad para enseñar. Ese era y debe ser el escenario donde aplicar las ciencias fundacionales de la medicina. Es la respuesta al mundo real, al que se enfrenta el estudiante para aprender ahora el arte de la medicina, a través del humanismo que se debe proyectar en cada encuentro con el paciente. Estos conceptos se pierden en una sociedad del cansancio y de la ligereza, ese fantasma que todo lo minimiza, que todo lo reduce al tiempo inmediato de la fluidez, donde no hay compromisos ni duración, sino el esclavizante concepto del rendimiento económico, el de las finanzas que miden costos y beneficios, también financieros. No es el mismo idioma del médico humanista, donde el beneficio supera la contabilidad de los dólares, donde el rendimiento económico se mide en la salud y el bienestar de las gentes. Toca entonces ahora hacer la pregunta cuya respuesta no develan las autoridades: para los internos, ¿no hay plazas o no hay plata? Es incongruente y hasta detestable por lo que tiene de burla, oír decir que se necesitan médicos en el país y, al mismo tiempo, atreverse a decir que no hay plazas para médicos internos en ese mismo país. No hay plata ni hay recursos. Los recursos no son solamente estructuras, sino tecnología y recursos humanos. Mucho tiempo se ha perdido y le debemos a los graduados de medicina y cirugía alcanzar sus sueños, su llamado, su vocación. Echemos para atrás el tiempo, cuando éramos graduandos y queríamos entrar al hospital al día siguiente, ya doctores, como así nos lo creíamos y orgullosos lo decían nuestros padres. No tengo cifras concretas para afirmar que aquí no faltan médicos ni internos; lo que sí es un hecho visible es que la pandemia dio cuenta de lo indeseable de un sistema sin recursos, que tuvo que recurrir a ese bloque grande y aún en formación, como son los médicos internos, para afrontar la gravedad de una infección devastadora y cuidar pacientes con no más que su vocación. Los programas de internado deben revisarse, los internos deben respetarse y debe prevalecer el compromiso de servicio y atención a la población, mientras se responde a los tiempos. Hay que encontrar los dineros entre los excesos del gasto público. Los internados como se sufren hoy, no son la causa de las serias falencias en salud pública, sino el resultado que redunda en daños, de una forma de maraña lírico-moral, como diría Italo Calvino. Para los internos, ¿no hay plazas o no hay plata? Es incongruente y hasta detestable por lo que tiene de burla, oír decir que se necesitan médicos en el país y, al mismo tiempo, atreverse a decir que no hay plazas para médicos internos en ese mismo país. EL AUTOR es médico pediatra y neonatólogo Investigación en tuberculosis al servicio del país Salud Johanna Elizabeth Ku [email protected] Una de las funciones de la investigación científica consiste en proporcionar evidencia que sustente las políticas públicas que impactan en nuestras vidas. Este es el caso del Plan Estratégico Nacional para el Control de la Tuberculosis en Panamá 2023-2027, y el cual fue publicado en la Gaceta OficialNo . 29785-B el 19 de mayo de 2023. Allí se reconoce al Laboratorio Satélite del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP), ubicado en la provincia de Colón - creado a partir de la Convocatoria Pública de Fortalecimiento a Infraestructura, Equipamiento e Instrumentación Especializada para Actividades I+D (INF) 2011 de la Senacyt bajo código de proyecto INF11-039 - como parte de la Red Nacional de Diagnóstico de la Tuberculosis. El Plan se refiere a los resultados del estudio “Encuesta de Costos Catastróficos total debido a la TB –Panamá 2021”(Fundación Univalle/Idies –Innovación), el cual fue divulgado en un Café Científico de la Senacyt. Los costos sociales de la enfermedad se consideran catastróficos cuando el paciente y su familia debe destinar más del 20% de su ingreso para recibir el tratamiento. El estudio reveló que el 88% de las familias de 184 pacientes encuestados incurrió en costos catastróficos, con gastos acumulados de entre 373.00 y 2,217.00 balboas durante los 6 meses de tratamiento. A esto se agrega que el 10% de las familias declaró no haber tenido ingresos durante el mismo periodo. Entre los costos directos, destacaron el transporte, tiempo del paciente y el tiempo de su acompañante. Uno de los objetivos estratégicos del Plan contempla “desarrollar investigación operativa en temas relevantes a la situación actual de Panamá”. Esto incluye que la Sección de Control de la Tuberculosis organice reuniones periódicas con entidades científicas o académicas “para el diagnóstico de necesidades y posibilidades de inves tigación”. El próximo 24 de marzo se celebrará el Día Mundial de la Tuberculosis. Gracias a todos aquellos que han estado involucrados en la investigación de la tuberculosis en Panamá, contamos hoy con una política pública en este campo sustentada en evidencia científica local, como debe ser. LA AUTORA es toxicóloga, divulgadora científica, exbecaria de Senacyt, asistente de laboratorio en Indicasat-AIP e integrante de Ciencia en Panamá. ¿Cómo? Propuestas I.Roberto Eisenmann, Jr [email protected] Ya las elecciones están a la vuelta de la esquina y, hasta la fecha, hay un desproporcionado número de votantes aún indecisos. Esto no es necesariamente negativo; puede simplemente ser que más gente está pensando más en su acto de votar, sabiendo más claramente que su voto es vital para reparar el defectuoso, aunque libre sistema político de nuestro país: la democracia. Cada candidato viable (porque hay algunos que no lo son por distintas razones) debe estar rompiéndose la cabeza pensando cómo lograr destacarse para atraer al votante indeciso y ganar la elección, ya que debe haber dicho cómo resolverá todos los temas importantes. La respuesta es sencilla: hay que explicar el cómo va a resolver cada problema. Esto requiere de liderazgo y, sobre todo, de valentía. ¿Por qué es tan difícil explicar el “cómo”? ¡Porque es un riesgo! Aunque implica mostrar el liderazgo que todo el país desea en su próximo presidente, los asesores políticos usualmente le sugieren a su candidato que no haga nada que pueda poner sus votos en peligro. Le sugieren que el secreto es no cometer errores antes de llegar a la presidencia y sólo entonces hacer las cosas a su manera. Le sugieren no arriesgarse y ser neutro en temas álgidos, para así atraer a todos. Yo pregunto: ¿eso fue lo que hicieron Bukele o Milei? ¡No! Se arriesgaron, dijeron claramente cómo, y ganaron masivamente. Para mencionar solo dos temas vitales en Panamá: 1-Caja de Seguro Social/Salud. No sólo es una tragedia para casi todo el pueblo, sino que tiene la capacidad de quebrar la economía del país. Todos, absolutamente todos los candidatos han dicho que van a “arreglar ”el grave problema del Seguro Social, pero ninguno ha dicho ni cómo ni cuándo. Digo yo que si no lo solucionan en los primeros 100 días de mandato, terminarán pateando la lata (tal cual se ha hecho durante años). 2-Educación. Al igual que con el tema de la Caja, todos los candidatos han dicho que lo van a resolver y ninguno ha dicho ni cómo ni cuándo lo hará. No se ha escuchado ninguna propuesta de cambio radical para curar esta fábrica de pobreza que es la educación. Como ciudadano a tiempo completo, he procurado escuchar a casi todos los candidatos presidenciales. En mi largo andar, he conocido los trazos básicos de cómo opera la Presidencia de la República. A mi pregunta sobre cómo resolvería el problema de la Caja de Seguro Social, uno de los candidatos me contestó que tenía un plan, pero que si lo decía perdería la elección. ¡Por supuesto que así nunca se resolverá la crisis de la Caja ! Por un lado, nuestra Caja es un desastre que tiene a todo el pueblo afectado diariamente: sin medicamentos, sin citas razonables, sin jubilaciones que permitan vivir con dignidad…Y, por el otro, está llena de botellas y trampas. ¡Una vergüenza nacional! ¿Habrá algún candidato que se atreva a decirnos el “cómo”y ser un verdadero líder? Veremos. ¿Por qué es tan difícil explicar el ‘cómo’? ¡Porque es un riesgo! Aunque implica mostrar el liderazgo que todo el país desea en su próximo presidente, los asesores políticos usualmente le sugieren a su candidato que no haga nada que pueda poner sus votos en peligro. EL AUTOR es fundador del diario La Prensa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==