1B LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024 Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Centroamérica Economía & Negocios CADE 2024 Candidatos hablarán sobre economía Los temas a debatir serán educación, energía, desarrollo social y los desafíos económicos que enfrenta Panamá. 2B FINANZAS PÚBLICAS Gobierno cerrará con deuda cercana a los $50 mil millones Solo entre febrero de 2023 y febrero de este año el aumento es de $5,645 millones. Yolanda Sandoval [email protected] La administración de Laurentino Cortizo terminará sus cinco años de gestión el próximo 30 de junio próxima a llegar a los $50,000 millones. Es decir, un incremento porcentual del 46.5%. Es el mayor incremento de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) de durante un periodo presidencial, superando la gestión de los tres mandatarios anteriores. Según, la dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) -al mes de febrero de 2024- el saldo de la deuda llegó a $49,808 millones. Si se compara con febrero de 2023 el aumento es de $5,645 millones. Este incremento interanual representaría hacer un nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá. Y si se comparaunmescontraotro, en el mismo año, el incremento representaría una nueva línea del Metro o cerca de cinco centros de atención médica como el Hospital del Niño. La deuda escaló a inicio de este año porque el pasado mes de febrero se emitieron tres bonos globales por un monto de $3,100 millones, destacándose el desembolso del bono 2031 por $1,100 millones, el bono 2038 por $1,250 millones y el bono con vencimiento en 2057 por $750 millones. El MEF ha indicado que la operación forma parte del plan de financiamiento para el presupuesto general del Estado de la vigencia fiscal 2 0 24 . “Los fondos recaudados en estas emisiones de títulos valores, una vez cubiertos los costos de estructuración asociados a las mismas, serán utilizados para apoyar el presupuesto general del Estado de la vigencia fiscal 2024 y/o futuras vigencias fiscales ”, indicó el decreto de Gabinete N° 11 De 8 de febrero de 2024. Desde hace tres años el Gobierno de Cortizo ha justificado el aumento de la deuda en los gastos generados en la pandemia y el arrastre que esta situación ha dejado. El ministro de Economía, Héctor Alexander, ha dicho que debido a los conflictos internacionales, aumento de precios de la energía y de alimentos, además de serios problemas en la cadena de producción y otros desafíos globales, se vieron en la necesidad de “acomodar déficits fiscales más elevados” para atender la emergencia sanitaria y las mayores necesidades sociales. Lo que no menciona es el crecimiento excesivo en la burocracia gubernamental. El presupuesto destinado al año fiscal 2024 reserva una cifra considerable de $6,915 millones para servicios personales. Esta asignación cubre una amplia gama de gastos, que incluyen salarios, asignaciones de representación, pagos del decimotercer mes y las contribuciones correspondientes a la Caja de Seguro Social (CSS). Las presiones de la deuda El pasado lunes se dio a conocer el producto interno bruto (PIB) correspondiente al año 2023, el cual se situó en $83,382 millones. Y ahora se ha revelado que la deuda pública al cierre de febrero alcanzó los $49,808 millones, lo que establece una relación deuda/PIB del 60%, indicó el financista Álvaro Naranjo. En este contexto, el país enfrenta un próximo vencimiento de deuda el 24 de mayo de 2024 por un monto de $1,500 millones, recordó. Por ello, indica, que surge la interrogante sobre si de los $3,100 millones emitidos el mes pasado, $1,500 millones están reservados para afrontar este vencimiento. “Si estos fondos están reservados, se espera que el nivel de la deuda disminuya y parte del aumento sea transitorio. Sin embargo, si no están reservados, existe la posibilidad de que la deuda continúe en aumento, ya que se requerirá emitir más bonos para hacer frente a los pagos pendientes”, precisó. Naranjo advirtió que si la deuda sigue creciendo a un ritmo más rápido que el PIB, este será uno de los principales indicadores que las calificadoras e inversionistas internacionales utilizarán para evaluar la capacidad de pago del país. El desempeño de la deuda, sin duda, generará una tensión adicional para la próxima administración estatal, que heredará un panorama considerablemente diferente al de sus predecesores. “Evidentemente que el próximo gobierno afrontará una situación económica compleja. Deberá implementar medidas inmediatas de austeridad y tiene que generar confianza para atraer inversiones.Quien gobierne a partir del 1 de julio, debe quebrarle la columna vertebral a toda forma de clientelismo y a las prácticas prebendarias”, dijo el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Rubén Castillo. ¿Qué tan mala es nuestra deuda? “La deuda no es mala en la medida que sea utilizada con prudencia; que sea una herramienta de impacto social que aumente oportunidades y que mejore el desarrollo humano. Está ya claro que el crecimiento económico que creó el espejismo de bienestar se acabó”, explicó el economista Carlos Araúz. En este sentido, recalcó que una deuda pública cercana a los $50,000 millones de dólares condena a la pobreza, “que a la postre es el principal problema que enfrentamos”como país. Desde su perspectiva, serán inminentes varios eventos en la próxima administración: 1. Una dispensa, porque la ley de responsabilidad fiscal no será cumplida. 2. Una reforma tributaria que permita generar tranquilidad en las calificadoras de riesgo, protegiendo así el grado de inversión. 3. Una revisión exhaustiva de cómo cerramos la creación del déficit y nos movemos hacia superávit. “La pregunta ¿cómo llegamos aquí? No es ya tan importante como responder cómo saldremos del atolladero. El dolor lo compartiremos todos: desde empresas hasta individuos. Y la recaudación tiene que ser implacable porque necesitaremos cada centavo. El más alto nivel de endeudamiento ocurreenunambientededinero carísimo y Panamá ya lo está sintiendo, al pagar casi el doble en intereses que hace 5 años”, sentenció. El pasado 2 de enero, el presidente Laurentino Cortizo, en su último discurso desde la Asamblea Nacional. Isaac Ortega $49,808 Infografía: LP - Fuente: Dirección de Financiamiento Público del MEF 2004 2005 2006 10,802.1 10,972.3 Julio 2019 - Febreo 2024 CORTIZO +$23,196 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2021 Evolución de la deuda Sector público no financiero / En millones de dólares Deuda de junio a junio de cada año (excepto 2023, que va de julio 2022 a diciembre 2023). Deuda al final del período presidencial (al mes de junio). LO QUE AUMENTÓ LA DEUDA EN CADA PERÍODO PRESIDENCIAL 40,000 30,000 20,000 10,000 0 40,000 30,000 20,000 10,000 0 17,639.5 18,230.9 26,612.4 31,018.5 Septiembre 2004 - Junio 2009 Julio 2009 - Junio 2014 Julio 2014 - Junio 2019 TORRIJOS MARTINELLI VARELA +1,619.0 +6,837.4 +8,972.9 2023 2024
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==