Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_03_20

6A LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Cerro Patacón, la basura y la contaminación Salud pública Gustavo Cárdenas Castillero [email protected] La gestión de la basura en la República de Panamá es un verdadero desastre, no solo en la ciudad de Panamá, donde cerro Patacón con frecuencia se incendia, sino también a nivel nacional. Este problema es especialmente grave en la región metropolitana, específicamente en dos distritos: Panamá y San Miguelito. Se observa una situación abismal que abarca desde los hábitos de los ciudadanos hasta la gestión de desechos por parte de las autoridades y empresas. Dentro de las arterias, venas y capilares de estos dos distritos opera un sistema de recolección de desechos inoperante, siendo el principal responsable de los montículos de basura que se acumulan en cualquier esquina, contaminando el paisaje urbano con ratas, gusanos, gallinazos, malos olores y una degradante contaminación visual. Esto se convierte en un emblema de un sistema fallido, caracterizado por la falta de compromiso, responsabilidad y una clara carencia en la búsqueda de soluciones lógicas que vayan de la mano con la conservación del medio ambiente, el reciclaje, la variabilidad climática y el bienestar de los ciudadanos. Esta crisis, caracterizada por modelos operativos obsoletos, falta de transparencia y prácticas políticas cuestionables, ha generado un manejo de residuos que, lejos de brindar una solución, se ha convertido en un verdadero problema que los habitantes urbanos venimos enfrentando durante más de 30 años. La desidia ambiental, la contaminación del aire, la emergencia ecológica, la labor de los bomberos, los altos costos, la amenaza latente, el humo nocivo, la ausencia de leyes, el desorden y el caos sanitario, entre otros aspectos, son solo algunas de las consecuencias de los recurrentes incendios en este vertedero. Estos incendios suscitan preocupación y una efímera respuesta por parte de las autoridades, especialmente al ocurrir, pero sin acciones concretas a largo plazo. Sin embargo, el nivel de contaminación en este sitio descontrolado va más allá del humo tóxico de los incendios, ya que sus efectos se reflejarán en la salud de la población en 2030 y 2040. En Panamá, carecemos de un laboratorio bien equipado para la medición de la calidad del aire, lo que implica que no tenemos un conocimiento claro de lo que estamos respirando a fondo. En este sentido, es crucial que entidades como el Ministerio de Ambiente trabajen en colaboración con las universidades estatales, como la Armada, que están más adelantadas en términos de conservación del medio ambiente y la protección de la salud de los ciudadanos. Se liberan diversos gases tóxicos en cada incendio, que solemos observar de manera romántica a través de la televisión, sin ser conscientes de la gravedad de la situación. Entre los gases liberados se encuentran hidrocarburos ligeros, metano, ácido sulfhídrico, compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono, bióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, nitrógeno e hidrógeno, dioxinas, furanos, óxidos metálicos, y finalmente, cenizas que contienen en su mayoría metales pesados. La contaminación ecológica a través de la descomposición natural por bacterias y microorganismos conlleva a un serio problema de calentamiento global, dado que se libera metano, un gas con un potencial de calentamiento global entre 23 y 80 veces mayor que el dióxido de carbono por cada kilogramo liberado. No solo debemos preocuparnos por la calidad del aire, sino también por el estado del subsuelo, las aguas superficiales y subterráneas. Desconocemos el nivel de contaminación presente en estas áreas y tampoco entendemos completamente cómo esta situación nos está afectando de manera silenciosa en la actualidad. Es decir, de forma inadvertida, porque todo lo que se deposita en cerro Patacón tiene consecuencias sobre la calidad de los recursos mencionados. Los residuos acumulados en cerro Patacón generan problemas de salinización del suelo. Por ejemplo, durante la temporada seca y con las altas temperaturas, aumentan las concentraciones de sales como el sodio debido a la evaporación de la humedad de los residuos, lo que ocasiona la muerte de las plantas y la pérdida de la estructura del suelo por el transporte de sales hacia áreas circundantes. Durante la temporada lluviosa o en condiciones de humedad suficiente, puede formarse ácido sulfúrico, ácido nítrico y otros ácidos, afectando a los ecosistemas terrestres y acuáticos cercanos a cerro Patacón. Es evidente que existe tanto contaminación puntual como difusa en esta zona, lo que subraya la importancia de abordar estos problemas de manera urgente y concertada. En relación al agua, la principal preocupación reside en el estado del agua subterránea en esta área. ¿Cuál podría ser el nivel de contaminación causado por los lixiviados? Los lixiviados son líquidos que se generan cuando el agua atraviesa vertederos. Estos líquidos no solo contienen contaminantes orgánicos, sino también elementos inorgánicos como metales y sales, microorganismos, así como parásitos, virus y bacterias que pueden ocasionar enfermedades. Estos agentes contaminantes pueden propagarse rápidamente a fuentes de agua cercanas si los lixiviados ingresan a pozos locales o al acuífero subterráneo. En este contexto, es esencial la intervención del Ministerio de Salud, el cual, dentro de sus responsabilidades en salud preventiva, tiene la obligación de supervisar la calidad del agua potable suministrada a la población, incluyendo a las comunidades cercanas al vertedero, a través de la vigilancia, seguimiento y evaluación. Esta función está regulada por la Norma Técnica de agua potable DGNTI–COPANIT 23-395-99 del Ministerio de Comercio e Industrias, la cual establece los estándares de calidad del agua y define los parámetros físicos, químicos y biológicos que deben ser considerados en los estudios y análisis. Es imperativo exigir vivir en un entorno saludable y ser parte de un entorno urbano que promueva la amigabilidad con el medio ambiente. Cerro Patacón nos recuerda nuestra falta de compromiso, responsabilidad y una clara carencia en la búsqueda de soluciones lógicas que vayan de la mano con la conservación del medio ambiente, el reciclaje, la variabilidad climática y el bienestar de los ciudadanos. EL AUTOR es geógrafo e hidrólogo TE: autónomo e independiente Demanda Etty Marisol García de Cieza [email protected] El Tribunal Electoral (TE), de acuerdo al Artículo 142 de nuestra Constitución, señala que es autónomo e independiente. Arraigado a este apartado, observo que el Artículo 143 de la Constitución, numeral 3, reza así: "El Tribunal Electoral tendrá, además de las que confiere la Ley, las siguientes atribuciones que ejercerá privativamente, excepto las consignadas en el numeral 5, 7 y 10".Dice el numeral 3: "Reglamentar la Ley Electoral, interpretarla y aplicarla, y conocer de las controversias que origine su aplicación". Sin embargo, observo que se presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el Acuerdo del Tribunal Electoral No. 11-1 de 4 de marzo de 2024 que habilita la candidatura del ciudadano José Raúl Mulino. Ahora bien, el Artículo 138 del Código Electoralestablece que el Tribunal es la máxima autoridad electoral, quien ejercerá las funciones que le confiere el Artículo 143 de la Constitución. En el Acuerdo 11-1 mencionado, los Magistrados del Tribunal Electoral hacen mención del Artículo 362 que dice en su primer párrafo: "Si un ciudadano declarado idóneo como candidato perdiera el carácter de postulado, su suplente asumirá el lugar del candidato principal. Si el que fallece o renuncia es el candidato a suplente, el principal aparecerá sin suplente en la boleta". En este artículo se aclara que el candidato a Presidente, en este caso, el señor José Raúl Mulino del partido Realizando Metas, puede figurar en las boletas de elecciones de manera individual sin Vicepresidente. No obstante, si nos referimos al Artículo 177 de laConstitución, se establece que el Presidente de la República será elegido por sufragio popular directo y por la mayoría de los votos, para un período de cinco años. Con el Presidente de la República será elegido, de la misma manera y por igual período, un Vicepresidente, quien lo reemplazará en sus faltas, conforme a lo prescrito en esta Constitución. Es te apartado se refiere a que ese Vicepresidente lo reemplazará en sus ausencias, tal como lo señala claramente el Artículo 187 en su tercer párrafo de nuestra Cons - titución, haciendo referencia a estas faltas: "Cuando por cualquier motivo las faltas del Presidente no pudieran ser llenadas por el Vicepresidente, ejercerá la Presidencia uno de los Ministros del Estado, que éstos elegirán por mayoría de votos, y quien debe cumplir los requisitos necesarios para ser Presidente de la República y ostentará el título de Ministro Encargado de la Presidencia de la República". Por otro lado, el Artículo 363 del Códi - go Electoralestablece que en caso de falta del candidato presidencial, el partido podrá realizar una nueva postulación hasta un mes antes de las elecciones. Basándose en lo anterior, el Tribunal Electoral, en virtud de la normativa, interpretar la Ley, ya que ello le confiere nuestra Constitucióny el Código Electoral. La Ley es clara y obligatorio cumplimiento, por lo que es necesario respetar la democracia y derecho al sufragio, como lo dicta el Artículo 17 de Constitución, el cual establece que se debe garantizar la efectividad de los derechos de las personas. LA AUTORA es abogada Periodistas, políticos y compañerismo Periodismo Hermes Sucre Serrano [email protected] Comparto una anécdota periodística de las tantas vividas en 54 años de vida reporteril. El episodio encaja bien en estos tiempos de desinformación, noticias falsas (un mal tan viejo como el dolor de estómago), inteligencia artificial y posverdad. Finales de la década de 1990. La ventisca de la terminal aérea de Tocumen deshacía una llovizna necia en momentos en que el presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, se despedía de Panamá. Periodista al fin, se zafó del protocolo para conversar con sus colegas. Tras una improvisada rueda de prensa, regresamos presurosos a las bases antes del cierre de las primeras planas. En una solitaria mesa quedó una grabadora, brillante por el sereno del atardecer. La tomé con cariño, seguro de que el aparato guardaba el sudor de un intenso día de trabajo. En el extremo del estacionamiento divisé a un hombre que alzaba y bajaba los brazos como un náufrago bajo la palmera de un pequeño atolón. Hasta me recordó el Hombre de Vitruviode Leonardo Da Vinci. “Profe, me salvó…me salvó, gracias …gra - cias… ”, repetía Lester Burton, de KW Continente, mientras me aporreaba la espalda con abrazos al estilo cubano. Nunca falta un alguien así. Me gustaba reportear de noche; salían buenas primicias. Jamás olvido mi primer día en La Prensa(abril de 1992) cuando fui de safari a Atlapa. En uno de los salones de eventos, el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Lucas López, se lució con unas reflexiones sobre la realidad judicial del país. Al día siguiente, sus palabras techaron en primera plana. Un día de sequía noticiosa entré al hotel Continental y me topé con un precandidato presidencial (hoy difunto) ansioso por la silla de San Felipe. En un discurso de barricada, donde solo faltaba la pira de llantas, se fue de kamikazecontra el gobierno de turno. El otro día, La Prensadesplegó un título robusto a dos pisos, de los que gustaban al director, Winston Robles Chiari. Todavía los canillitas no habían llegado al semáforo, cuando ya el político de marras y su publirrelacionista habían armado un berenjenal en emisoras y televisoras para desmentir mi noticia. Robles, quien siempre valoró a sus reporteros, me llamó para evaluar el problema. “Aunque no lo tengas grabado, confío en tu libreta, ese es uno de esos tipos que después de matar al tigre le cogen miedo al cuero”. El periódico, que se enfrentó al poderío militar, no se iba a doblegar ante unos resbaladizos comentarios propios de un amateur de la política. Guillermo Sánchez Borbón, imperturbable espartano del periodismo, me regaló una micha de pan de “Río de Oro”y, con una sonrisita desdeñosa, comentó: “Hermes, eres el mensajero de los dioses, te vas a encontrar con peores”. Arrieros somos… La crisis no esperó. El ofuscado precandidato afilabala cimitarra judicial para demandar a la empresa y al reportero por la osadía periodística. A las 3:00 de la tarde se me acercó Carmen Pérez, una de nuestras secretarias. Con el silencio del que envuelve tamales, me pasó un papelito: “Lo llama un amigo, está eufórico… ”. “Soy Lester Burton, ¿se lo entrego en bandeja de plata y con una manzana en la boca? Tengo grabado al pillo, yo estaba en el Continental, venga por el casete”. Me sentí livianito, cerré el puño, lo zurré por el teclado de la computadora y susurré: “Dios es grande”. Cuando regresé a La Prensa, Winston Robles aspiró su Vicerroy vespertino hasta el cabo, hundió la colilla en el cenicero y, como el que saborea una jalea de guayaba sabanera, sentenció: “Déjame titular a mí”. Se publicó el contenido de la grabación en un reportaje ampliado titulado “Esto es lo que dice fulano que nunca dijo”. El trono vacío Siempre ocurrirán situaciones como la descrita, porque algunas fuentes hablan mucho, pero cuando ven sus deslices publicados nos brincan como muñecos porfiados. “Somos dueños de nuestro silencio y esclavos de nuestras palabras”(Aristóteles). ¿Qué hubiera pasado si Lester Burton no interviene? Desprestigio para el periódico, despido del periodista, dejando una mancha indeleble para su carrera, reputación y descrédito familiar. Las fake news, la desinformación, la posverdad e inteligencia artificial son bombas de racimo que pueden acabar vidas. Toda información debe ser contrastada con rigurosidad. El periodismo informa la realidad sin mezcla de colores ni disfraces. El mejor pararrayos es la verdad. Los daños de una mentira son incalculables; peor en tiempos de redes sociales. ¿Tienes idea de hasta dónde puede llegar el cianuro arrastrado por el río?; así pasa con la noticia falsa. Hay que verificar antes de publicar, conservar las grabaciones, los registros de las fuentes de información. Las redes sociales han revolucionado los medios de comunicación y el periodismo digital, pero siempre se impone la obligatoriedad de confirmar los hechos. ¿Y qué paso con el precandidato del Continental? Pues, sus aspiraciones políticas murieron en la incubadora. Ni él ni su asesora de prensa dieron explicaciones por sus faltas a la ética; La Prensatampoco se las pidió. Esta historia política se asemeja a la ranchera La Martina del charro mexicano Tony Aguilar, cuando narra el destino del amante de Martina: “El amigo del caballo ni por la silla volvió”. EL AUTOR es periodista y escritor

RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==