4A LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024 Al grano tos sólidos su sí o su no. Lo que no podemos perder de vista es que todo este despelote surge de la jugarreta que hizo el partido RM al postular a un tipo que ya Estados Unidos había declarado corrupto, que ya había sido señalado por los hijos condenados como el que les ordenó gestionar las coimas de Odebrecht, y que ya estaba esperando sentencia de la Corte en el caso New Bussiness…fuera de los otros casos que tenía y tiene abiertos, tanto aquí como afuera . Sabían que lo estaban investigando por lavado, metieron decenas de recursos para retrasar el caso lo más posible porque evidentemente -y como lo dice la ley- sabían que la condena sería mayor de cinco años (por lo que no iba a poder correr), pero aun así procedieron a postularlo, no a uno sino a dos cargos: presidente y diputado. Arropados, claro, con ese cuento barato y gastado de la persecución que todavía algunos se creen. Si ellos no hubieran metido cuanto recurso pudieron para retrasar con el fin de que nada se definiera antes de las elecciones, esos casos hubieran estado resueltos hace años, y las interpretaciones por malicia ni siquiera cabrían. Pero no. Hicieron las primarias el 4 de junio de 2023. Lo proclamaron el 7 de junio. La sentencia condenatoria salió el 18 de julio. La ratificación de la condena fue el 24 de octubre y la condena en firme salió el 2 de febrero de este año. Ahora que Martinelli no puede correr y al parecer empieza a entenderlo, entonces comienza la pelea de si Mulino puede correr o no, porque en efecto no fue electo por votación popular directa en primarias como lo establece la ley para partidos con más de 100 mil inscritos, y corre sin vicepresidente cuando laConstitucióndice que con el presidente se debe elegir a un vicepresidente de la misma manera. Pero esta, a decir verdad, se ha vuelto una discusión política, no jurídica. De la conveniencia o no de que lo inhabiliten a estas alturas del proceso. Y que sería un caos que lo inhabiliten ahora, sí. Que sería todo un debate a quién pondrían, también. Que enredaría todavía más la elección, 100%. Pero si aspiramos a una justicia verdadera, la conveniencia no debería ser un factor a debatir. ¿Queremos una Corte que se mueva por factores políticos o por factores legales? Si de verdad queremos una Corte justa, valiente y expedita, como lo dice su misión, lo que debemos esperar e incluso exigir es que sean independientes y que fallen en el tiempo que les tome debatir el tema responsablemente en base a la Constitucióny la ley, no en base a lo que conviene o no a los intereses políticos del momento. Pero independientemente de eso, lo que no podemos olvidar es que quienes nos han llevado a este desastre, en el que a 45 días de la elección todavía no sabemos quién va a correr y quién no, son Ricardo Martinelli y sus secuaces, que estiraron hasta donde pudieron esto, entorpeciendo un proceso que a estas alturas debería tenernos ocupados en un debate de propuestas, no de argumentos legales. Y eso es una enorme irresponsabilidad. Tanto de Martinelli como de Mulino. Igual que no haber retirado todas las vallas y cuñas donde aparecen los dos juntos a pesar de que en el fallo de inhabilitación dice claramente que deben quitar toda la publicidad que haga alusión a Martinelli como candidato. E igual que haber pedido que en la papeleta de votación saliera el logo Martinelli Mulino al lado de la foto de Mulino con una gorra de Martinelli. Y ahí está. Les dijeron que no, y ahora la nueva es poner “el loco con Mulino”. Es que ellos siempre han tratado y siempre tratan de torcer la ley. Sí, ellos, Martinelli y Mulino también, así que ni venga a venderse como el correcto cuando lo que ha sido es cómplice de todas estas jugarretas. Y ya sabemos qué esperar si gana. ¿O no se la pasa repitiendo que él y Martinelli son lo mismo? Bueno pues, jueguen vivo. Polideportivo Alemán vs. Pedreschi: dos posiciones sobre la demanda a la candidatura de Mulino La admisión de la demanda de inconstitucionalidad contra la resolución del Tribunal Electoral que designó a José Raúl Mulino como candidato presidencial ha dividido las opiniones a favor y en contra. Mónica Palm [email protected] La admisión de la demanda de inconstitucionalidad contra la resolución del Tribunal Electoral (TE) que designó a José Raúl Mulino como candidato presidencial ha dividido las opiniones a favor y en contra. Están los que consideran que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no tiene competencia para tratar temas electorales; hay otros que defienden que sí. En el primer grupo se ubica el excanciller José Miguel Alemán, que fue candidato presidencial del partido Panameñista en las elecciones de 2004. En el segundo milita el abogado Carlos Bolívar Pedreschi. Aquí están las opiniones de ambas partes. Alemán, defensor de Mulino José Miguel Alemán opinó que la decisión de la CSJ “desvirtúa” la Constitución.Considera que el Códi - go Electoral esun “tutifru - ti”, pero el único competente para revisar esa materia y su aplicación es el TE. “Cada cinco años ese Códi - go Electoral va a la Asamblea y lo que sale de ahí es un entuerto, dependiendo del tuti fruti que haya en ese momento. Pero este es un tema constitucional y la Consti - tución es clara y no admite ni siquiera una interpretación. El artículo 143, numeral 3, de la Constitución Políticadel país es taxativo: el Tribunal Electoral tendrá la facultad privativa y exclusiva de interpretar y aplicar la ley electoral”, dijo Alemán este lunes 18 de marzo, en Telemetro Reporta. Alemán dice que personalmente no le “gus tó” el Acuerdo de Pleno 11-1 del 4 de marzo de 2024, mediante el cual el TE inhabilitó a Ricardo Martinelli como candidato presidencial de los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza y en su lugar designó a José Raúl Mulino, quien hasta entonces estaba postulado a la vicepresidente de la República. “No me gustó ese decreto 11 porque es muy ambivalente, pero ellos [los magistrados del Tribunal Electoral] estaban analizando los temas que posiblemente discutieron los abogados, pero al final ellos tomaron la decisión correcta y José Raúl Mulino fue reconocido como candidato por el partido RM. Una vez concluida esa etapa esto se acabó, aquí no cabe un recurso ante la Corte Suprema de Justicia, porque en ese recurso le están pidiendo a la Corte que viole la Constitución, que sea dirimente de una interpretación de normas electorales de un código que, por Constitución Nacional y por mandato expreso, corresponde solamente al Tribunal Electoral”, remarcó. “Estamos ahogándonos en un vaso de agua. Aquí hay una ley electoral que no es perfecta, que cada cinco José Miguel Alemán y Carlos Bolívar Pedreschi. LP 2024 Flor Mizrachi Ángel [email protected] El nuevo dilema electoral es si José Raúl Mulino va a poder correr o si la Corte lo inhabilitará. Por un lado, unos alegan que es inaudito que la Corte se entrometa en un proceso electoral cuando eso es facultad exclusiva del Tribunal Electoral. Por el otro, están quienes alegan que en su habilitación como candidato a presidente hay evidentes violaciones al proceso y que como hay artículos constitucionales encontrados, le toca a la Corte dirimir el caso. Y en el medio de esas dos posiciones hay una discusión legal completamente legítima. Ambos bandos pueden sustentar con argumenaños se revisa, cada cinco años la complican más y hay un Tribunal Electoral que es el que tiene constitucionalmente la facultad privativa de interpretar esa norma y ya la interpretó. Y la Corte no deben inmiscuirse”, agregó. Alemán advirtió que un fallo en contra de la candidatura de Mulino equivale a un “golpe de Estado”y, ante esa eventualidad, le han recomendado al candidato“que se vaya preparando para recurrir ante la [Organización de Estados Americanos] O E A”. “Esta misma semana estamos esperando remitir cartas a todas las cancillería del continente y del Caribe, advirtiendo sobre el intento posible de Panamá de violar la Carta Interamericana de Derechos Humanos”, remarcó. También reprochó el “si - lencio cómplice”de los partidos políticos y del resto de los candidatos presidenciales, aunque excluye a Melitón Arrocha, “que sí se pronuncio a favor del candidato Mulino”. ‘No es cierto’: Pedreschi Carlos Bolívar Pedreschi dice no tener “la menor duda”de que la Corte sí tiene la competencia para conocer de los actos del Tribunal Electoral que violen la Constitución. Para sustentar esta afirmación, cita el artículo 143 de laConstitución, que señala: “Las decisiones en materia electoral del Tribunal Electoral únicamente son recurribles ante él mismo, y una vez cumplidos los trámites de ley, serán definitivas, irrevocables y obligatorias. Contra estas decisiones sólo podrá ser admitido el recurso de inconstitucionalidad ”. “Como abogado y constitucionalista puedo decir categóricamente que no es cierto, como extrañamente han sostenido y sostienen algunos abogados, que la competencia privativa que la Constituciónotorga al Tribunal Electoral para temas electorales excluye la competencia eminentemente privativa del pleno de la Corte Suprema de Justicia de conocer los actos, resoluciones y cualquier otro tipo de decisión del Tribunal Electoral que sean demandados ante la Corte por razones de inconstitucionalidad ”, enfatizó en una nota que circuló entre sus conocidos. Pedreschi consideró que “una cosa es la competencia privativa que la Constitución otorga al Tribunal Electoral en asuntos electorales y otra muy distinta la competencia privativa que la Cons - tituciónatribuye al pleno de la Corte Suprema de Justicia en materia constitucional”. La demanda de inconstitucionalidad del Acuerdo de Pleno 11-1 está ahora en manos del magistrado Olmedo Arrocha, quien ha solicitud opinión al procurador de la Nación, Javier Caraballo. Mientras tanto, Martinelli realiza actividades proselitistas y Martinelli permanece hospedado en la Embajada de Nicaragua en Panamá, desde el pasado 7 de febrero. Martinelli fue condenado a 128 meses de prisión y al pago de una multa de 19.2 millones, tras ser declarado culpable de blanquear fondos públicos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2020. El caso es denominado New Business. Condena de 10 años de prisión para Guillermo Ferrufino AUDIENCIA Jose Gonzalez Pinilla [email protected] El exministro Guillermo Ferrufino sufrió nuevo revés legal. El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial de Panamá confirmó ayer martes 19 de marzo la decisión que tomó un juez de unificar en una sola pena (de 10 años de prisión) las dos condenas que recibió el exministro. Fue el pasado 15 de marzo que el juez de cumplimiento Jostan Guevara decidió unir la pena de 48 meses de prisión y la sanción de 6 años de cárcel impuestas a Ferrufino, condenado por enriquecimiento injustificado. Los magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones, Fernando Alonzo (presidente), Adilio González y José Félix Sánchez, también confirmaron la decisión del juez de cumplimiento de rechazar la solicitud de sustituir la pena de 48 meses de prisión por días multa. La fiscal Anticorrupción, Johaira González, explicó que la decisión de los magistrados fue de manera unánime. Añadió que sobre el exministro pesan cuatro órdenes de captura. Ferrufino, cuyo paradero aún es desconocido, fue condenado por no haber podido justificar la suma de $2.2 millones, acumulada mientras fue ministro del Ministerio de Desarrollo Social, durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014). Guillermo Ferrufino, ex titular del Mides. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==