Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_03_20

4B LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024 Economía & Negocios Estos son los 10 riesgos reputacionales del país Corrupción, falta de agua, inseguridad y desempleo son algunos de los riesgos para la imagen de Panamá, según el informe de la consultora de comunicaciones Llorente y Cuenca. INFORME Eliana Morales Gil [email protected] La corrupción, la falta de agua, la inseguridad, y el desempleo, figuran en la lista de los 10 riesgos para la reputación del país, identificados por la consultora de comunicación Llorente y Cuenca (LLYC), en el informe Panamá: Estrategias Audaces Frente a Riesgos Críticos. El documento, de acuerdo con una nota de prensa de LLYC, se elaboró a partir de un proceso que combinó la evaluación de más de 4 millones de menciones surgidas de la conversación digital de 61 mil perfiles analizados por equipos especializados en Asuntos Públicos, Riesgos y Deep Learning. Estos son los riesgos identificados: El fenómeno de El Niño, más allá de la falta de agua. El documento sugiere establecer una estrategia “visio - naria y cooperativa”para enfrentar los desafíos actuales y futuros, para fortalecer la resiliencia del país frente a las amenazas ambientales. Corrupción, enfermedad que paraliza el desarrollo. El informe destaca que la ciudadanía demanda más rendición de cuentas y transparencia. Una democracia frágil, la pérdida de credibilidad en el sistema. Se sugiere abordar las preocupaciones sobre corrupción y desigualdad económica para consolidar el progreso. Polarización social, nos divide más que un Canal. La polarización social, impulsada por las desigualdades socioeconómicas y la percepción de corrupción, son problemas latentes por la proximidad de las elecciones. Falta de agua en el Canal de Panamá, una crisis que amenaza al comercio global. La empresa privada puede contribuir a mejorar la crisis del agua en el Canal de Panamá, con el desarrollo de tecnologías de conservación y desalinización, al igual que con la inversión en infraestructura hídrica y la promoción de prácticas empresariales sostenibles. Educación, el talón de Aquiles del país y el reto del próximo gobierno. Urgen soluciones prácticas y efectivas. Inseguridad, preocupación latente. Se insta a que el sector privado, el gobierno y la sociedad civil promuevan iniciativas para mejorar la infraestructura de seguridad. Desempleo, ¿escasez de talento o falta de oferta? Aquí también sugieren la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil, para abordar los desafíos. Pobreza y desigualdad. Sugieren una estrategia integral que incluya inversión en educación, salud y desarrollo social, así como medidas para reducir la brecha de géneroyfomentarlaformalización del empleo. Crisis en la salud, el futuro de la Caja de Seguro Social. Proponen revisar el sistema de atención de la salud incluyendo reformas en el modelo de financiamiento, mejoras en la gestión y eficiencia operativa. También mencionan la lucha contra la corrupción y la promoción de la salud preventiva, entre otras. El documento surge cuando faltan 47 días para las elecciones generales del 5 de mayo, comicios en los que los panameños renovarán sus autoridades. Precisamente varios de los temas que aparecen en el diagnóstico, están en la lista de temas que preocupan al panameño, de acuerdo con la última encuesta de la empresa Mercadeo Planificado S.A., para La Prensa.En esa lista está el desempleo, identificado como el principal problema, al igual que la falta de agua potable, la inseguridad, y la corrupción. “Este ejercicio de contar con un Mapa de Priorización de Riesgos Reputacionales de Panamá nos dota de una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas y estratégicas, tanto para entidades corporativas como para los próximos líderes políticos”, se lee en el informe. El próximo 5 de mayo los panameños irán a las urnas a renovar sus autoridades. Archivo. ¿Un modelo de IA que pasa examen de medicina? TECNOLOGÍA EFE. NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS El gigante tecnológico Google dijo que su último modelo de inteligencia artificial (IA) es capaz de sacar un 91.1% en el examen para conseguir un título médico de Estados Unidos (USMLE) en el marco de su conferencia ‘The Check Up’ (la revisión) que se celebró en Nueva York. "Hace aproximadamente un año y medio construimos el primer sistema de IA que pudo aprobar un examen de licencia médica llamado MedQA del USMLE. Nuestro modelo más nuevo, optimizado para el ámbito médico, logró un rendimiento de vanguardia en el ámbito médico y consiguió más de un 91%”, anotó durante la conferencia Greg Corrado, encargado del equipo de salud y IA en Google. Minsa no cancela $3.7 millones por tres Minsa-Capsi tras fallo de arbitraje internacional El Minsa-Capsi de Burunga se realizó durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli. Elysée Fernández CONTRATACIONES Aleida Samaniego [email protected] El Ministerio de Salud (Minsa) aún no cancela al Consorcio Termotécnica Megaproyectos la suma de $3 millones 756 mil 554 más intereses moratorios, luego de que la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), a través del laudo arbitral con fecha del 18 de agosto de 2021, condenara a la institución por negligencia y mal manejo, a pagar la mencionada suma por tres Centros de Atención Primaria de Salud Innovadora del Ministerio de Salud (Minsa-Capsi). Se trata de los Minsa-Capsi Santa Fe en Darién, Tigre de los Amarillos (Veraguas) y Burunga (Panamá Oeste), los cuales formaron parte de la lista de instalaciones que se empezaron a construir en la administración gubernamental 2009-2014. En el laudo arbitral se resalta que el Minsa “no inspeccionó las obras de manera permanente mediante la contratación de una empresa privada”, como lo establecía el contrato. El demandante, el Consorcio Termotécnica Megaproyectos, exigía una indemnización de $13.1 millones por daños sufridos en los tres contratos aludidos. Los peritos del Minsa confirmaron la “desorganizac i ó n”en los archivos sensitivos del Minsa, que imposibilitó constatar los pagos hechos a la empresa. El abogado del consorcio, Edwin Medina, explicó a La Prensa que desde que se emitió el auto de admisión, el Minsa presentó una actitud renuente a notificarse de la admisión, puesto que para notificarlos demoró casi un año. La institución, a través de sus abogados, emitió una contestación el 4 de julio de 2023, dijo. Subrayó que cuando se trataba de notificar al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, en la entidad no sabían dónde estaba, por lo que tardó más el proceso. Una vez se logró realizar la notificación, la respuesta de la entidad fue básicamente que ellos han estado tratando de conseguir los fondos con el Ministerio de Economía y Finanzas, acotó. No obstante, desde que el Minsa emitió esa respuesta hasta el día de hoy no ha habido ninguna gestión de pago o reconocimiento. Para Medina, esta situación trae consigo un detrimento para el Estado, porque la renuencia o, digamos, la irresponsabilidad de no afrontar la obligación hace cada vez más onerosa la deuda, la cual ya debe estar en alrededor $6 millones. Representantes del consorcio informaron que los tres Minsa-Capsi ya fueron entregados a la entidad, sin embargo, el Minsa-Capsi de Santa Fe, en Darién, todavía está sin funcionar. Sobre el tema, el Minsa informó que están realizando las gestiones con el Ministerio de Economía y Finanzas para obtener un crédito adicional y cancelar la deuda. No obstante, este medio pudo conocer que desde junio de 2023 enviaron una nota al ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, donde se indica que requieren $3.7 millones para el pago adeudado, más los intereses legales del 6% anual desde la fecha del laudo hasta el pago efectivo. AI presentada durante la conferencia de Google Salud. EFE #RealidadAutismo INVOLUCRE A LOS MAESTROS EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA Y LOS OBJETIVOS DE VIDA DEL NIÑO.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==