75¢ Miércoles 20demarzode2024-Año43-Nº14598 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Cortizo aumenta la deuda pública en 46.5% Solo el incremento del último año ($5,645 millones)podría equipararse a una inversión como el tercer juego de esclusas en el Canal. Yolanda Sandovoval [email protected] Durante el período que abarca desde el 1 de julio de 2019 hasta el 29 de febrero de 2024, la administración de Laurentino Cortizo ha aumentado el saldo de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) en $23,196 millones, lo que representa un incremento porcentual del 46.5%. Este incremento marca el mayor crecimiento durante un periodo presidencial, superando la gestión de los tres mandatarios anteriores. La deuda pública panameña estaría muy próxima a llegar a los $50,000 millones. Sin embargo, su avance dependerá de los vencimientos o los pagos que están pendientes, pero también de la contratación de más deuda que podría hacerse a escasos tres meses de que se termine la actual administración. La dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó los datos del mes de febrero de 2024, cuando el saldo llegó a $49,808 millones. Dicho saldo representó un aumento de $5,645 millones con respecto a febrero del año pasado. Mientras que si se compara con el mes de enero de 2024, el alza fue de $2,913.5 millones, lo que es igual a un 6.2%. Para entender la magnitud de las cifras, el alza interanual representaría hacer un nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá. Al tiempo que la comparación de un mes contra otro, en el mismo año, el incremento de la deuda representaría una nueva línea del Metro o cerca de cinco centros de atención médica como el Hospital del Niño. VEA 1B Imputan a 10 personas por la explosión en PH Urbana JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] La juez de garantías Marisol Ortiz imputó cargos por los delitos de lesiones personales -en la modalidad culposa- y por generar una situación de peligro común a 10 personas relacionadas con la explosión del PH Urbana, ubicado en el área de Obarrio. Durante una audiencia, que se inició a las 2:00 p.m. las fiscales Raquel Méndez y Elizabeth Carrión solicitaron la imputación de cargos para 10 de los 12 investigados ligadas a la administración del PH y al servicio de gas. La fiscales alegaron que hubo un manejo negligente en la instalación del servicio de gas que provocó la explosión. Además de la existencia de irregularidades en la seguridad del edificio. El abogado Ramsés Alvarez, acusador particular, aseguró que en su momento se exigirá una indemnización por los daños y lesiones ocasionadas a los residentes del edificio. La juez Ortiz decidió suspender la tramitación del proceso a otras dos personas, a una de ellas por no comparecer a la audiencia y a la otra por no tener abogado. La explosión registrada en la mañana del 1 de noviembre del 2022 produjo heridas a 22 personas y el desalojo de otras 600 que residían en edificios colindantes. Policía hará retenes en las entradas de cerro Patacón CRISIS DE SALUD La ciudad de Panamá volvió a amanecer ayer martes cubierta de humo tóxico proveniente de cerro Patacón, mientras las autoridades, que desde hace un año declararon emergencia ambiental en el área, anunciaron restricciones de acceso. Esas restricciones, que incluyen retenes policiales, pretenden impedir que entren personas ajenas al vertedero, que ocupa unas 162 hectáreas al norte de la capital. VEA 3A Restringuen acceso a Cerro Patacón. Agustín Herrera Demanda de la candidatura de Mulino divide opiniones En el caso de la demanda de inconstitucionalidad contra la candidatura de José Raúl Mulino, unos dicen que la Corte no tiene competencia para tratar temas electorales y otros que sí. Aquí se presentan los puntos de vista de José Miguel Alemán y Carlos Pedreschi. VEA 4A Hoy por hoy Después de, al menos, ocho incendios en cerro Patacón, es imperativo cuestionar si el vertedero de la ciudad capital ha dejado de arder en algún momento de este año. La ciudad, sumida bajo una densa neblina producto de la combustión de miles de toneladas de basura, enfrenta un vertedero colapsado. La contaminación del aire es palpable, y cientos de miles de ciudadanos inhalan un humo que la Autoridad de Aseo atribuye a una "mano criminal". Esta situación plantea serias interrogantes soPanorama Al Grano: ¿Mulino corre o no? 4A Economía Esta son las empresas que reclutan personal 3B Vivir+ El equinoccio y el simbolismo de las flores amarillas 5B Nicaragua no cede; exige el salvoconducto para Martinelli La cancillería del régimen de Daniel Ortega rechazó los señalamientos de Panamá de inmiscuirse en asuntos internos por permitir a Ricardo Martinelli hacer política en su sede diplomática y más bien exigió el salvoconducto para que este pueda salir del país. VEA 2A AN insiste en proyecto vetado por el Ejecutivo CORREGIMIENTOS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] De nada valió el veto del presidente de la República, Laurentino Cortizo, al proyecto que crea un distrito especial de Bastimentos en Bocas del Toro, y además, da vida a tres nuevos corregimientos allí: Bahía Honda, Quebrada Sal y Solarte. La propuesta, que salió de la curul del diputado Benicio Robinson, fue aprobada ayer martes en primer debate por la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional (AN). VEA 3A bre la eficacia de la vigilancia en el vertedero. La recurrencia de estos incendios sugiere una alarmante facilidad para contaminar la ciudad, evidenciando un riesgo significativo que parece minimizarse inadecuadamente. Mientras tanto, es innegable que el humo afecta la salud de los residentes de la capital, y los incendios continúan sin cesar, incluso después de ser declarados extinguidos. La Autoridad de Aseo parece improvisar ante un problema recurrente, lo que nos hace cuestionar su capacidad para gestionar esta crisis. Es esencial que el director de la Autoridad de Aseo y el ministro de Salud rindan cuentas ante la ciudadanía. Deben ofrecer explicaciones claras sobre la situación actual y detallar las medidas que se implementarán para resolver esta crisis que compromete la salud pública. La falta de control y la aparente inacción son inaceptables. Los funcionarios responsables deben tomar medidas decisivas o considerar su renuncia. La población de la ciudad capital merece un ambiente seguro y respuestas concretas ante esta amenaza persistente a su bienest a r.
2A LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024 Nicaragua insiste en que Panamá otorgue salvoconducto a Martinelli El canciller de Nicaragua recordó que, en cumplimiento de las convenciones internacionales, su país podrá exigir que Ricardo Martinelli sea puesto fuera de Panamá "dentro del más breve plazo posible". DIPLOMACIA Mónica Palm [email protected] Nicaragua, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha rechazado los señalamientos de Panamá y pide reconocer el asilo y otorgar el salvoconducto para que Ricardo Martinelli pueda viajar a ese país, lo que en la práctica implicaría que evada la condena que le fue impuesta por lavado de dinero, de 128 meses de prisión. Panamá ha enviado varias notas a Nicaragua desde que Martinelli se refugió en la embajada nica, en La Alameda, el pasado 7 de febrero. En una de ellas, enviada el 14 de marzo, Panamá protestó porque Martinelli utiliza la sede diplomática para actividades político partidistas, lo cual constituye “una abierta intromisión en los asuntos internos panameños por parte del Gobierno de Nicaragua”. Pero este 18 de marzo, el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, le escribió cuatro páginas a la Cancillería panameña, para rechazar “de manera categórica”el contenido de aquella nota del 14 de marzo. Moncada señala que que no reconocer el asilo otorgado por su país y negar el salvoconducto a favor de Martinelli constituye una violación a las convenciones sobre asilo de 1928, “que establece claramente que el Gobierno del Estado que otorga el asilo, podrá exigir que el asilado sea puesto fuera del territorio nacional dentro del más breve plazo posible; obligación en estricto apego a la Convención que sigue sin cumplirse de parte de la República de Panamá”. Acto seguido, Moncada recuerda que su país concedió asilo a Martinelli, a quien considera un perseguido político y cuya vida, integridad física y seguridad -asegurase encuentran “en riesgo”. Moncada no se refiere en ningún momento a las constantes quejas de la Cancillería panameña, respecto a la injerencia de su país en temas internos de Panamá. Al menos en cuatro ocasiones (el 9 y el 27 de febrero y el 8 y el 14 de marzo), Panamá ha enviado notas a Nicaragua, objetando el asilo concedido a Martinelli. En la última de esas notas, protestó formalmente por la “actitud permisiva del gobierno” de Nicaragua, al contravenir de manera “abier ta” y desafiante el desarrollo de su embajada. “El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá rechaza que al amparo de una supuesta protección, el señor Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, continúe utilizando la sede diplomática nicaragüense Nueva sede del consulado, al lado de la embajada. Elysée Fernández Panamá, con fines político-partidistas, con el silencio de sus autoridades, lo cual, para los efectos, es una abierta intromisión en los asuntos internos panameños por parte del gobierno de Nicaragua”, se lee en el documento del pasado 14 de marzo. En consecuencia, la Cancillería panameña, a cargo de Janaina Tewaney, le exige a Nicaragua “observar su obligación internacional de asegurar que su sede diplomática en Panamá preserve las funciones establecidas por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”. Martinelli se metió en la embajada el 7 de febrero, cinco días después de que la Corte Suprema de Justicia anunciara que la Sala Penal no había admitido un recurso de casación presentado por Martinelli y otras cuatro personas condenadas a prisión por blanquear los fondos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en el denominado caso New Business. Desde entonces, Martinelli ha remodelado y amoblado la sede de la embajada, en La Alameda. Nicaragua tuvo que mudar sus oficinas consulares al dúplex de al lado, ya que Martinelli ocupa todos sus aposentos. Desde la embajada, Martinelli se reúne con sus familiares, copartidarios y candidatos de su partido, Realizando Metas (RM), incluyendo a José Raúl Mulino, quien lo reemplazó como candidato presidencial. Además, constantemente escribe mensajes de contenido político partidista en sus redes sociales y en una ocasión, por lo menos, organizó una reunión del directorio de RM. La Fiscalía Electoral solicita salvar la candidatura de Dana Castañeda Juan Manuel Díaz Eliana Morales Gil [email protected] La fiscal electoral Mirna Angulo, pidió al Juzgado Segundo Administrativo Electoral, que no inhabilite a Dana Castañeda, subsecretaria general de la Asamblea Nacional para competir como candidata a diputada del circuito 2-3 (La Pintada, Natá y Olá) en las elecciones del 5 de mayo próximo. La solicitud de la fiscal electoral se dio en una audiencia celebrada ayer martes 19 de marzo, para definir el futuro de la candidatura de Castañeda, que fue impugnada por el abogado Juan Carlos Araúz, alegando que tenía que haber renunciado como subsecretaria de la Asamblea cinco días después de haber aceptado la postulación. La audiencia concluyó a las 11:15 a.m., pero sin un veredicto, pues el TE debe pronunciarse sobre algunas pruebas que fueron apeladas por el abogado de la subsecretaria del Legislativo. Durante el acto se escucharon los alegatos de las distintas partes del caso. Castañeda, quien fue postulada por los partidos, Realizando Metas (RM), Revolucionario Democrático (PRD), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista y Alianza, se mostró confiada de que saldrá bien librada del proceso. “Hemos podido probar que la Asamblea no está dentro del artículo 33 (del Código Electoral), hemos visto a la parte demandante que no ha podido probar los hechos señalados en la demanda. Nos sentimos muy confiados y positivos”, aseguró la también exdiputada. Pero el demandante, Juan Carlos Araúz, ponderó su argumento. “La señora Castañeda es la subsecretaria general y lo que se busca es que el Tribunal Electoral produzca el criterio de si realmente ese cargo tiene la similitud con los otros descritos en el artículo 33 (del Có - digo Electoral), añadió. El artículo 33 del Código Electoral establece que no son elegibles para cargos de elección popular aquellos ministros, viceministros, directores, subdirectores, secretarios y subsecretarios, administradores y subadministradores de entidades y empresas públicas, que ejerzan el cargo seis meses antes de los comicios. La audiencia se celebró a puerta cerrada, sin permitir la presencia de medios de comunicación. Castañeda llegó al juzgado ubicado en el edificio contiguo a las instalaciones del Tribunal Electoral, poco antes de las 9:00 a.m. La acompañó su abogado César Ruiloba. Ruiloba, abogado de Castañeda, argumentó que “el legislador dispuso en el proceso de reforma que los funcionarios de la Asamblea no estuvieran bajo esa aplicación (artículo 33) y corresponde al operador jurídico, el Tribunal, actuar en consecuencia. Esto es puro derecho, no especulación política”. Para hacer campaña política, Castañeda se acogió a vacaciones en la Asamblea. El pasado 30 de enero, el pleno de ese poder del Estado aprobó una resolución en la que se nombró a su reemplazo temporal. Se trata de Carlos Ramón Alvarado González, asesor legislativo. Dana Castañeda, ayer a su llegada a la audiencia. Isaac Ortega Castañeda ya fue diputada en el uninominal circuito 2-3, pero perdió en la elección de mayo de 2019, cuando fue derrotada por el panameñista Luis Ernesto Carles, quien actualmente también busca la reelección. Además del Partido Panameñista, Carles también fue posulado por Cambio Democrático. En ese circuito electoral también compiten los siguientes candidatos: Jeremías Victoria (libre postulación), Jorge Iván Chiari (Movimiento Otro Camino), Juan Peralta (Partido Popular), y Manuel Chanis (Partido Alternativa Independiente Social). La familia en las elecciones Eyber Castañeda Guardia, hermano de Castañeda, también es candidato a diputado, pero en el circuito 2-1 (Penonomé), por el Partido Panameñista. Su sobrina, Ina Rodríguez Castañeda, es candidata a alcaldesa de La Pintada, Coclé, por los partidos Molirena, RM y Alianza. La pareja de Castañeda es César Zapata, quien compite en el circuito 8-4, en la capital, postulado por RM. 2024 Ediles aprueban un estudio estructural para el PH Crystal BELLA VISTA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El Consejo Municipal de Panamá aprobó ayer martes 19 una resolución que ordena a la Dirección de Obras y Construcciones del Municipio de Panamá llevar a cabo un estudio estructural al PH Crystal, en Bella Vista, el cual ha venido presentando problemas de filtraciones y rajaduras. Ubicado en el corazón de Bella Vista, este edificio ha sido objeto de controversia debido al rediseño y construcción de un penthouse, propiedad de la sociedad Josephco, S.A., sin los debidos permisos. Los ediles de la Comisión de Vivienda de ese gobierno local pudieron apreciar estas anomalías con sus propios ojos, durante una inspección al inmueble el viernes pasado, ante el clamor de los residentes. Debido a los graves daños a la infraestructura del inmueble, el Municipio de Panamá emitió una orden de demolición en el año 2014. Sin embargo, han transcurrido 10 años y los ediles no parecen tener afán por ejecutar esa orden. Además, en un informe elaborado el 19 de enero de 2023, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) advirtió que, de no tomarse las medidas de seguridad necesarias, existe el riesgo de que se produzcan “da - ños materiales” y, en el peor de los casos, la “pérdida de vidas humanas”. Carlos Domínguez, edil de Las Mañanitas y parte de la Comisión de Vivienda, subrayó que primero se realizará el estudio estructural, para luego proceder con la demolición. “Hay que sentar un precedente, y hay que hacer cumplir las normas. No se puede construir por construir ”, apuntó. Por su parte, Anabel Franco, residente del PH Crystal, subrayó que ahora les tocará fiscalizar y asegurarse de que el Municipio de Panamá El piso 14 del PH Crystal representa un riesgo para sus residentes. Agustín Herrera Panorama cumpla con lo ordenado por los representantes de corregimiento. “La Dirección de Obras y Construcciones es la encargada de ejecutar la resolución, es decir, que se pueda tener acceso a los pisos 15 y 16 de manera que se puedan llevar a cabo los estudios estructurales, que es lo más importante”, puntualizó. Además, Franco espera que en los estudios participen ingenieros de la Universidad Tecnológica de Panamá. “Esperamos que el alcalde [José Luis Fábrega] finalmente apruebe los fondos y ejecute la demolición lo más pronto posible para darle fin a este calvario”, concluyó. En el PH Crystal habitan 28 familias.
3A LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] BLOOPER. Si usted todavía no se recupera del “4x8, prepárese porque ahora Gaby dice que quiere llevar a Panamá “del primer mundo al tercer mundo”. Después de escuchar al candidato, muchos disparates de este gobierno empiezan a tener una explicación. ESTIRPE. Se salvó Dana Castañeda, la afortunada subsecretaria de la Asamblea postulada a diputada por cuatro partidos políticos. La juez se acogió al término de 30 días para anunciar su decisión, por lo que podrá ir tranquila a hacer campaña, con el resto de la parentela: su hermano Eyber es candidato a diputado, pero en el circuito 2-1; su sobrina Ena Rodríguez Castañeda es candidata a alcaldesa de La Pintada, y su pareja César Zapata compite para ser diputado en el 8-4. Al final, al clan Castañeda le ha ido mejor que al del propio Martinelli. Y sin embajada. BED & BREAKFAST.Nicaragua recordó que las convenciones sobre asilo la facultan a “exigir ”la entrega de Martinelli, en su condición de asilado. Además, advierte que existe un “riesgo inminente”a la vida, integridad física y seguridad de Martinelli. Si eso es así, ¿por qué no restringen las visitas a la embajada y el ingreso de albañiles, músicos, mascotas, alimentos, cajas y aparatos? La sede diplomática ha quedado convertida en un Airbnb de Martinelli y la campaña de Mulino. Pareciera que están ejerciendo la hotelería, sin aviso de operación. PANA S.Eric Ardila se habrá distanciado de RM, pero, ¿también lo hizo de Zulay Rodríguez? Hace años años ambos eran los presentadores de Tras la verdad, un programa de análisis de noticias que se emitía por Ne xTv. ¿Eso ya lo sabe Martín Torrijos? CORCELES. Ricardo Lombana, Zulay Rodríguez, Róempiezan a tener una expli tañeda, la afortunada sub mulo Roux y Martín Torrijos fueron a robar cámara a la cabalgata de San José de David, que se celebró ayer. Para evitar confrontaciones, este año se designó como abanderado al equipo de lazo de Chiriquí Oriente. Por allí también circularon José Blandón, Ana Giselle Rosas y Juan Diego Vásquez, entre otros. Todos iban bien portados. Tendrían miedo que les ocurra como a José Miguel, que se le murió el caballo en plena feria cuando era candidato en el año 2004. Restringen el acceso a cerro Patacón como una medida tras los incendios ‘provocados’ SALUD PÚBLICA Yaritza Mojica [email protected] Ante la situación crítica que persiste en el relleno sanitario de cerro Patacón, donde se han registrado ocho incendios en menos de tres meses, la Autoridad de Aseo Urbano Domiciliario (AAUD) ha declarado restricciones en las 162 hectáreas que abarca el vertedero, con excepciones en ciertas áreas operativas. La Resolución 108-2024 del 18 de marzo de 2024, emitida por la AAUD, declara áreas restringidas las 162 hectáras que comprenden el relleno sanitario cerro Patacón, las cuales incluyen, pero no limitan, zonas como: el sitio de disposición final (etapas 1, 2 y 3), la galera de reciclaje, las oficinas administrativas, la pesa, la disposición de llantas, el taller, la garita de seguridad y las vías internas del relleno. Según la AAUD, esta medida se debe a que desde enero hasta la fecha se han registrado cuatro incendios importantes, “provocados por la mano del hombre” lo que ha afectado la operación del relleno, así como la seguridad de los usuarios y la ciudadanía en general. Rafael Prado, director de la AAUD, señaló que solo podrán ingresar los funcionarios de la autoridad de aseo y los recicladores de base previamente censados y autorizados. En cuanto a los recicladores, se estima que hay más de 400 personas registradas, quienes deben poseer un gafete o identificación otorgado tras un censo que el equipo técnico y social de la entidad está llevando a cabo en el vertedero desde hoy miércoles 19 de marzo. Sin embargo, existen numerosos recicladores que se dedican a estas labores y no están contabilizados, operan de manera ilegal. Por ello, se intentará censarlos para tener un mayor control sobre los accesos, indicó Prado. Además de estas personas, podrán ingresar al relleno los operadores de equipos pesados contratados por la entidad, los mecánicos, las empresas registradas, los usuarios registrados como juntas comunales y las personas naturales que pagan por el servicio. El horario de operación en la galera de reciclaje para las personas que se dedican a esta actividad será de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. También se prohíbe el depósito de residuos sólidos en sitios no autorizados por la AAUD, lo que ha causado un perjuicio económico al Estado. Por lo tanto, se debe reiterar esta prohibición y establecer sanciones para quienes depositen en lugares inadecuados, como las vías de acceso a los diferentes componentes del relleno, las vías internas, los cuentas, la garita de seguridad y la garita 5. La violación de esta resolución será sometida a un Restringuen acceso a Cerro Patacón. Archivo A SAMBLEA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional aprobó ayer martes 19 de marzo, en primer debate el proyecto de ley 1138 que crea el distrito especial de Bastimentos en la provincia de Bocas del Toro, y además, da vida a tres nuevos corregimientos allí: Bahía Honda, Quebrada Sal y Solarte. Rupilio Ábrego, suplente del diputado perredista Benicio Robinson, presentó la iniciativa de ley, aunque rehusó dar declaraciones sobre el tema a La Prensa. El veto Es importante recordar que en junio de 2022, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, vetó en su totalidad una propuesta similar, argumentando, entre otros puntos, que el distrito propuesto no contaría con la población requerida para constituirse. El sustento al veto hace referencia al incumplimiento de la Ley 65 de 2015, la cual establece que para la creación de distritos se deberá contar con una población de, al menos, 25 mil habitantes. Según el censo de población, el corregimiento de Isla Bastimentos apenas alcanza los 2,589 habitantes. Además de lo relativo al número de habitantes, el Ejecutivo alegó que tampoco existe constancia de la consulta pública ciudadana ni del informe socioeconómico y financiero del Ministerio de Economía y Finanzas. Como distrito, Bastimentos recibiría transferencias directas de fondos de descentralización y contaría con un Consejo Municipal que manejaría su propio presupuesto y los fondos de la descentralización. Actualmente, Ashburn Dixon Santos, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), es el representante de ese corregimiento bocatoreño. No se trata de pocos recursos. El próximo año, al Programa de Obras y Servicios Municipales se destinarán $84.8 millones, mientras que al IBI se le asignarán $102.6 millones. El primero asigna $110 mil a cada una de las juntas comunales y alcaldías que tiene Panamá. La Ley 66 de 2015, que modificó la Ley 37 de 2009 sobre la descentralización en la administración pública, dispone que el 70% de esos fondos deberá ser usado en proyectos de inversión, mientras que el 30% restante será para funLa sesión de la Comisión de Asuntos Municipales tardó cinco minutos. Ohigginis Arcia Jaramillo cionamiento. En tanto que el IBI otorga un mínimo de $500 mil a cada municipio, dinero que proviene de lo recaudado en el impuesto de inmueble correspondiente al año inmediatamente anterior. Precisamente, el pasado 12 de marzo cuando esta propuesta fue prohijada, Dixon Santos defendió la iniciativa de ley y subrayó que de los 24 sitios turísticos que tiene Bocas del Toro, 10 están ubicados en Bastimentos, cuya región cuenta con una “amplia cultura, folclor, zonas marinas protegidas, flora y fauna”. La justificación Se consultó al diputado del PRD y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Municipales, Luis Cruz, quien dijo que la importancia de cualquier proyecto de ley va a depender del interés de la gente que se va a beneficiar. “En este caso, habría que preguntar a la población de Bastimentos si esto los beneficia o no”, acotó. Cuando se le preguntó a Cruz sobre los cuestionamientos contra la Asamblea Nacional por crear corregimientos sin planificación, respondió: “Si lo que buscan es tratar de demeritar o desacreditar el trabajo que hace la Asamblea Nacional, siempre caemos en ese error ”. Además, argumentó que en esta ocasión no hubo debate, porque el proyecto de ley fue abordado el pasado 12 de marzo cuando fue prohijado. Voceros de la sociedad civil como Olga de Obaldía, directora de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, han planteado que estas modificaciones obedecen a criterios políticos y no técnicos. “Cada corregimiento nuevo representa, hasta donde entiendo, más de $300 mil adicionales al erario público como mínimo, sin contar la distribución discrecional de la descentralización”, acotó de Obaldía en su momento. Además de este proyecto de ley, a la Asamblea Nacional han llegado este año otras tres iniciativas legislativas que en total implican la creación de tres nuevos distritos y 16 nuevos corregimientos en las provincias de Panamá, Bocas del Toro y Darién. proceso administrativo ante el Juzgado de Aseo y ante la Casa de Justicia de Paz de Ancón, según lo señala la resolución firmada por el administrador encargado de la A AU D. Para aumentar el nivel de vigilancia en el relleno sanitario, la Policía Nacional establecerá puntos de control y retenes, además de intensificar la fiscalización en los accesos al vertedero. Respecto al último incendio, reportado en cuatro puntos entre el cerro y el área de las llantas, el teniente coronel Ángel Delgado del Cuerpo de Bomberos de Panamá (CBP) informó que continúan recibiendo apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana, la cual sigue vertiendo agentes encapsuladores y retardantes del fuego, además de cubrir con tierra para sofocar el incendio. Avanza proyecto de nuevo distrito en Bocas del Toro En junio de 2022, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, vetó en su totalidad una propuesta similar, argumentando, entre otros puntos, que el distrito propuesto no contaría con la población requerida para constituirse
4A LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024 Al grano tos sólidos su sí o su no. Lo que no podemos perder de vista es que todo este despelote surge de la jugarreta que hizo el partido RM al postular a un tipo que ya Estados Unidos había declarado corrupto, que ya había sido señalado por los hijos condenados como el que les ordenó gestionar las coimas de Odebrecht, y que ya estaba esperando sentencia de la Corte en el caso New Bussiness…fuera de los otros casos que tenía y tiene abiertos, tanto aquí como afuera . Sabían que lo estaban investigando por lavado, metieron decenas de recursos para retrasar el caso lo más posible porque evidentemente -y como lo dice la ley- sabían que la condena sería mayor de cinco años (por lo que no iba a poder correr), pero aun así procedieron a postularlo, no a uno sino a dos cargos: presidente y diputado. Arropados, claro, con ese cuento barato y gastado de la persecución que todavía algunos se creen. Si ellos no hubieran metido cuanto recurso pudieron para retrasar con el fin de que nada se definiera antes de las elecciones, esos casos hubieran estado resueltos hace años, y las interpretaciones por malicia ni siquiera cabrían. Pero no. Hicieron las primarias el 4 de junio de 2023. Lo proclamaron el 7 de junio. La sentencia condenatoria salió el 18 de julio. La ratificación de la condena fue el 24 de octubre y la condena en firme salió el 2 de febrero de este año. Ahora que Martinelli no puede correr y al parecer empieza a entenderlo, entonces comienza la pelea de si Mulino puede correr o no, porque en efecto no fue electo por votación popular directa en primarias como lo establece la ley para partidos con más de 100 mil inscritos, y corre sin vicepresidente cuando laConstitucióndice que con el presidente se debe elegir a un vicepresidente de la misma manera. Pero esta, a decir verdad, se ha vuelto una discusión política, no jurídica. De la conveniencia o no de que lo inhabiliten a estas alturas del proceso. Y que sería un caos que lo inhabiliten ahora, sí. Que sería todo un debate a quién pondrían, también. Que enredaría todavía más la elección, 100%. Pero si aspiramos a una justicia verdadera, la conveniencia no debería ser un factor a debatir. ¿Queremos una Corte que se mueva por factores políticos o por factores legales? Si de verdad queremos una Corte justa, valiente y expedita, como lo dice su misión, lo que debemos esperar e incluso exigir es que sean independientes y que fallen en el tiempo que les tome debatir el tema responsablemente en base a la Constitucióny la ley, no en base a lo que conviene o no a los intereses políticos del momento. Pero independientemente de eso, lo que no podemos olvidar es que quienes nos han llevado a este desastre, en el que a 45 días de la elección todavía no sabemos quién va a correr y quién no, son Ricardo Martinelli y sus secuaces, que estiraron hasta donde pudieron esto, entorpeciendo un proceso que a estas alturas debería tenernos ocupados en un debate de propuestas, no de argumentos legales. Y eso es una enorme irresponsabilidad. Tanto de Martinelli como de Mulino. Igual que no haber retirado todas las vallas y cuñas donde aparecen los dos juntos a pesar de que en el fallo de inhabilitación dice claramente que deben quitar toda la publicidad que haga alusión a Martinelli como candidato. E igual que haber pedido que en la papeleta de votación saliera el logo Martinelli Mulino al lado de la foto de Mulino con una gorra de Martinelli. Y ahí está. Les dijeron que no, y ahora la nueva es poner “el loco con Mulino”. Es que ellos siempre han tratado y siempre tratan de torcer la ley. Sí, ellos, Martinelli y Mulino también, así que ni venga a venderse como el correcto cuando lo que ha sido es cómplice de todas estas jugarretas. Y ya sabemos qué esperar si gana. ¿O no se la pasa repitiendo que él y Martinelli son lo mismo? Bueno pues, jueguen vivo. Polideportivo Alemán vs. Pedreschi: dos posiciones sobre la demanda a la candidatura de Mulino La admisión de la demanda de inconstitucionalidad contra la resolución del Tribunal Electoral que designó a José Raúl Mulino como candidato presidencial ha dividido las opiniones a favor y en contra. Mónica Palm [email protected] La admisión de la demanda de inconstitucionalidad contra la resolución del Tribunal Electoral (TE) que designó a José Raúl Mulino como candidato presidencial ha dividido las opiniones a favor y en contra. Están los que consideran que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no tiene competencia para tratar temas electorales; hay otros que defienden que sí. En el primer grupo se ubica el excanciller José Miguel Alemán, que fue candidato presidencial del partido Panameñista en las elecciones de 2004. En el segundo milita el abogado Carlos Bolívar Pedreschi. Aquí están las opiniones de ambas partes. Alemán, defensor de Mulino José Miguel Alemán opinó que la decisión de la CSJ “desvirtúa” la Constitución.Considera que el Códi - go Electoral esun “tutifru - ti”, pero el único competente para revisar esa materia y su aplicación es el TE. “Cada cinco años ese Códi - go Electoral va a la Asamblea y lo que sale de ahí es un entuerto, dependiendo del tuti fruti que haya en ese momento. Pero este es un tema constitucional y la Consti - tución es clara y no admite ni siquiera una interpretación. El artículo 143, numeral 3, de la Constitución Políticadel país es taxativo: el Tribunal Electoral tendrá la facultad privativa y exclusiva de interpretar y aplicar la ley electoral”, dijo Alemán este lunes 18 de marzo, en Telemetro Reporta. Alemán dice que personalmente no le “gus tó” el Acuerdo de Pleno 11-1 del 4 de marzo de 2024, mediante el cual el TE inhabilitó a Ricardo Martinelli como candidato presidencial de los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza y en su lugar designó a José Raúl Mulino, quien hasta entonces estaba postulado a la vicepresidente de la República. “No me gustó ese decreto 11 porque es muy ambivalente, pero ellos [los magistrados del Tribunal Electoral] estaban analizando los temas que posiblemente discutieron los abogados, pero al final ellos tomaron la decisión correcta y José Raúl Mulino fue reconocido como candidato por el partido RM. Una vez concluida esa etapa esto se acabó, aquí no cabe un recurso ante la Corte Suprema de Justicia, porque en ese recurso le están pidiendo a la Corte que viole la Constitución, que sea dirimente de una interpretación de normas electorales de un código que, por Constitución Nacional y por mandato expreso, corresponde solamente al Tribunal Electoral”, remarcó. “Estamos ahogándonos en un vaso de agua. Aquí hay una ley electoral que no es perfecta, que cada cinco José Miguel Alemán y Carlos Bolívar Pedreschi. LP 2024 Flor Mizrachi Ángel [email protected] El nuevo dilema electoral es si José Raúl Mulino va a poder correr o si la Corte lo inhabilitará. Por un lado, unos alegan que es inaudito que la Corte se entrometa en un proceso electoral cuando eso es facultad exclusiva del Tribunal Electoral. Por el otro, están quienes alegan que en su habilitación como candidato a presidente hay evidentes violaciones al proceso y que como hay artículos constitucionales encontrados, le toca a la Corte dirimir el caso. Y en el medio de esas dos posiciones hay una discusión legal completamente legítima. Ambos bandos pueden sustentar con argumenaños se revisa, cada cinco años la complican más y hay un Tribunal Electoral que es el que tiene constitucionalmente la facultad privativa de interpretar esa norma y ya la interpretó. Y la Corte no deben inmiscuirse”, agregó. Alemán advirtió que un fallo en contra de la candidatura de Mulino equivale a un “golpe de Estado”y, ante esa eventualidad, le han recomendado al candidato“que se vaya preparando para recurrir ante la [Organización de Estados Americanos] O E A”. “Esta misma semana estamos esperando remitir cartas a todas las cancillería del continente y del Caribe, advirtiendo sobre el intento posible de Panamá de violar la Carta Interamericana de Derechos Humanos”, remarcó. También reprochó el “si - lencio cómplice”de los partidos políticos y del resto de los candidatos presidenciales, aunque excluye a Melitón Arrocha, “que sí se pronuncio a favor del candidato Mulino”. ‘No es cierto’: Pedreschi Carlos Bolívar Pedreschi dice no tener “la menor duda”de que la Corte sí tiene la competencia para conocer de los actos del Tribunal Electoral que violen la Constitución. Para sustentar esta afirmación, cita el artículo 143 de laConstitución, que señala: “Las decisiones en materia electoral del Tribunal Electoral únicamente son recurribles ante él mismo, y una vez cumplidos los trámites de ley, serán definitivas, irrevocables y obligatorias. Contra estas decisiones sólo podrá ser admitido el recurso de inconstitucionalidad ”. “Como abogado y constitucionalista puedo decir categóricamente que no es cierto, como extrañamente han sostenido y sostienen algunos abogados, que la competencia privativa que la Constituciónotorga al Tribunal Electoral para temas electorales excluye la competencia eminentemente privativa del pleno de la Corte Suprema de Justicia de conocer los actos, resoluciones y cualquier otro tipo de decisión del Tribunal Electoral que sean demandados ante la Corte por razones de inconstitucionalidad ”, enfatizó en una nota que circuló entre sus conocidos. Pedreschi consideró que “una cosa es la competencia privativa que la Constitución otorga al Tribunal Electoral en asuntos electorales y otra muy distinta la competencia privativa que la Cons - tituciónatribuye al pleno de la Corte Suprema de Justicia en materia constitucional”. La demanda de inconstitucionalidad del Acuerdo de Pleno 11-1 está ahora en manos del magistrado Olmedo Arrocha, quien ha solicitud opinión al procurador de la Nación, Javier Caraballo. Mientras tanto, Martinelli realiza actividades proselitistas y Martinelli permanece hospedado en la Embajada de Nicaragua en Panamá, desde el pasado 7 de febrero. Martinelli fue condenado a 128 meses de prisión y al pago de una multa de 19.2 millones, tras ser declarado culpable de blanquear fondos públicos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2020. El caso es denominado New Business. Condena de 10 años de prisión para Guillermo Ferrufino AUDIENCIA Jose Gonzalez Pinilla [email protected] El exministro Guillermo Ferrufino sufrió nuevo revés legal. El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial de Panamá confirmó ayer martes 19 de marzo la decisión que tomó un juez de unificar en una sola pena (de 10 años de prisión) las dos condenas que recibió el exministro. Fue el pasado 15 de marzo que el juez de cumplimiento Jostan Guevara decidió unir la pena de 48 meses de prisión y la sanción de 6 años de cárcel impuestas a Ferrufino, condenado por enriquecimiento injustificado. Los magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones, Fernando Alonzo (presidente), Adilio González y José Félix Sánchez, también confirmaron la decisión del juez de cumplimiento de rechazar la solicitud de sustituir la pena de 48 meses de prisión por días multa. La fiscal Anticorrupción, Johaira González, explicó que la decisión de los magistrados fue de manera unánime. Añadió que sobre el exministro pesan cuatro órdenes de captura. Ferrufino, cuyo paradero aún es desconocido, fue condenado por no haber podido justificar la suma de $2.2 millones, acumulada mientras fue ministro del Ministerio de Desarrollo Social, durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014). Guillermo Ferrufino, ex titular del Mides. Archivo
5A LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024
6A LaPrensa Panamá, miércoles 20 de marzo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Cerro Patacón, la basura y la contaminación Salud pública Gustavo Cárdenas Castillero [email protected] La gestión de la basura en la República de Panamá es un verdadero desastre, no solo en la ciudad de Panamá, donde cerro Patacón con frecuencia se incendia, sino también a nivel nacional. Este problema es especialmente grave en la región metropolitana, específicamente en dos distritos: Panamá y San Miguelito. Se observa una situación abismal que abarca desde los hábitos de los ciudadanos hasta la gestión de desechos por parte de las autoridades y empresas. Dentro de las arterias, venas y capilares de estos dos distritos opera un sistema de recolección de desechos inoperante, siendo el principal responsable de los montículos de basura que se acumulan en cualquier esquina, contaminando el paisaje urbano con ratas, gusanos, gallinazos, malos olores y una degradante contaminación visual. Esto se convierte en un emblema de un sistema fallido, caracterizado por la falta de compromiso, responsabilidad y una clara carencia en la búsqueda de soluciones lógicas que vayan de la mano con la conservación del medio ambiente, el reciclaje, la variabilidad climática y el bienestar de los ciudadanos. Esta crisis, caracterizada por modelos operativos obsoletos, falta de transparencia y prácticas políticas cuestionables, ha generado un manejo de residuos que, lejos de brindar una solución, se ha convertido en un verdadero problema que los habitantes urbanos venimos enfrentando durante más de 30 años. La desidia ambiental, la contaminación del aire, la emergencia ecológica, la labor de los bomberos, los altos costos, la amenaza latente, el humo nocivo, la ausencia de leyes, el desorden y el caos sanitario, entre otros aspectos, son solo algunas de las consecuencias de los recurrentes incendios en este vertedero. Estos incendios suscitan preocupación y una efímera respuesta por parte de las autoridades, especialmente al ocurrir, pero sin acciones concretas a largo plazo. Sin embargo, el nivel de contaminación en este sitio descontrolado va más allá del humo tóxico de los incendios, ya que sus efectos se reflejarán en la salud de la población en 2030 y 2040. En Panamá, carecemos de un laboratorio bien equipado para la medición de la calidad del aire, lo que implica que no tenemos un conocimiento claro de lo que estamos respirando a fondo. En este sentido, es crucial que entidades como el Ministerio de Ambiente trabajen en colaboración con las universidades estatales, como la Armada, que están más adelantadas en términos de conservación del medio ambiente y la protección de la salud de los ciudadanos. Se liberan diversos gases tóxicos en cada incendio, que solemos observar de manera romántica a través de la televisión, sin ser conscientes de la gravedad de la situación. Entre los gases liberados se encuentran hidrocarburos ligeros, metano, ácido sulfhídrico, compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono, bióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, nitrógeno e hidrógeno, dioxinas, furanos, óxidos metálicos, y finalmente, cenizas que contienen en su mayoría metales pesados. La contaminación ecológica a través de la descomposición natural por bacterias y microorganismos conlleva a un serio problema de calentamiento global, dado que se libera metano, un gas con un potencial de calentamiento global entre 23 y 80 veces mayor que el dióxido de carbono por cada kilogramo liberado. No solo debemos preocuparnos por la calidad del aire, sino también por el estado del subsuelo, las aguas superficiales y subterráneas. Desconocemos el nivel de contaminación presente en estas áreas y tampoco entendemos completamente cómo esta situación nos está afectando de manera silenciosa en la actualidad. Es decir, de forma inadvertida, porque todo lo que se deposita en cerro Patacón tiene consecuencias sobre la calidad de los recursos mencionados. Los residuos acumulados en cerro Patacón generan problemas de salinización del suelo. Por ejemplo, durante la temporada seca y con las altas temperaturas, aumentan las concentraciones de sales como el sodio debido a la evaporación de la humedad de los residuos, lo que ocasiona la muerte de las plantas y la pérdida de la estructura del suelo por el transporte de sales hacia áreas circundantes. Durante la temporada lluviosa o en condiciones de humedad suficiente, puede formarse ácido sulfúrico, ácido nítrico y otros ácidos, afectando a los ecosistemas terrestres y acuáticos cercanos a cerro Patacón. Es evidente que existe tanto contaminación puntual como difusa en esta zona, lo que subraya la importancia de abordar estos problemas de manera urgente y concertada. En relación al agua, la principal preocupación reside en el estado del agua subterránea en esta área. ¿Cuál podría ser el nivel de contaminación causado por los lixiviados? Los lixiviados son líquidos que se generan cuando el agua atraviesa vertederos. Estos líquidos no solo contienen contaminantes orgánicos, sino también elementos inorgánicos como metales y sales, microorganismos, así como parásitos, virus y bacterias que pueden ocasionar enfermedades. Estos agentes contaminantes pueden propagarse rápidamente a fuentes de agua cercanas si los lixiviados ingresan a pozos locales o al acuífero subterráneo. En este contexto, es esencial la intervención del Ministerio de Salud, el cual, dentro de sus responsabilidades en salud preventiva, tiene la obligación de supervisar la calidad del agua potable suministrada a la población, incluyendo a las comunidades cercanas al vertedero, a través de la vigilancia, seguimiento y evaluación. Esta función está regulada por la Norma Técnica de agua potable DGNTI–COPANIT 23-395-99 del Ministerio de Comercio e Industrias, la cual establece los estándares de calidad del agua y define los parámetros físicos, químicos y biológicos que deben ser considerados en los estudios y análisis. Es imperativo exigir vivir en un entorno saludable y ser parte de un entorno urbano que promueva la amigabilidad con el medio ambiente. Cerro Patacón nos recuerda nuestra falta de compromiso, responsabilidad y una clara carencia en la búsqueda de soluciones lógicas que vayan de la mano con la conservación del medio ambiente, el reciclaje, la variabilidad climática y el bienestar de los ciudadanos. EL AUTOR es geógrafo e hidrólogo TE: autónomo e independiente Demanda Etty Marisol García de Cieza [email protected] El Tribunal Electoral (TE), de acuerdo al Artículo 142 de nuestra Constitución, señala que es autónomo e independiente. Arraigado a este apartado, observo que el Artículo 143 de la Constitución, numeral 3, reza así: "El Tribunal Electoral tendrá, además de las que confiere la Ley, las siguientes atribuciones que ejercerá privativamente, excepto las consignadas en el numeral 5, 7 y 10".Dice el numeral 3: "Reglamentar la Ley Electoral, interpretarla y aplicarla, y conocer de las controversias que origine su aplicación". Sin embargo, observo que se presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el Acuerdo del Tribunal Electoral No. 11-1 de 4 de marzo de 2024 que habilita la candidatura del ciudadano José Raúl Mulino. Ahora bien, el Artículo 138 del Código Electoralestablece que el Tribunal es la máxima autoridad electoral, quien ejercerá las funciones que le confiere el Artículo 143 de la Constitución. En el Acuerdo 11-1 mencionado, los Magistrados del Tribunal Electoral hacen mención del Artículo 362 que dice en su primer párrafo: "Si un ciudadano declarado idóneo como candidato perdiera el carácter de postulado, su suplente asumirá el lugar del candidato principal. Si el que fallece o renuncia es el candidato a suplente, el principal aparecerá sin suplente en la boleta". En este artículo se aclara que el candidato a Presidente, en este caso, el señor José Raúl Mulino del partido Realizando Metas, puede figurar en las boletas de elecciones de manera individual sin Vicepresidente. No obstante, si nos referimos al Artículo 177 de laConstitución, se establece que el Presidente de la República será elegido por sufragio popular directo y por la mayoría de los votos, para un período de cinco años. Con el Presidente de la República será elegido, de la misma manera y por igual período, un Vicepresidente, quien lo reemplazará en sus faltas, conforme a lo prescrito en esta Constitución. Es te apartado se refiere a que ese Vicepresidente lo reemplazará en sus ausencias, tal como lo señala claramente el Artículo 187 en su tercer párrafo de nuestra Cons - titución, haciendo referencia a estas faltas: "Cuando por cualquier motivo las faltas del Presidente no pudieran ser llenadas por el Vicepresidente, ejercerá la Presidencia uno de los Ministros del Estado, que éstos elegirán por mayoría de votos, y quien debe cumplir los requisitos necesarios para ser Presidente de la República y ostentará el título de Ministro Encargado de la Presidencia de la República". Por otro lado, el Artículo 363 del Códi - go Electoralestablece que en caso de falta del candidato presidencial, el partido podrá realizar una nueva postulación hasta un mes antes de las elecciones. Basándose en lo anterior, el Tribunal Electoral, en virtud de la normativa, interpretar la Ley, ya que ello le confiere nuestra Constitucióny el Código Electoral. La Ley es clara y obligatorio cumplimiento, por lo que es necesario respetar la democracia y derecho al sufragio, como lo dicta el Artículo 17 de Constitución, el cual establece que se debe garantizar la efectividad de los derechos de las personas. LA AUTORA es abogada Periodistas, políticos y compañerismo Periodismo Hermes Sucre Serrano [email protected] Comparto una anécdota periodística de las tantas vividas en 54 años de vida reporteril. El episodio encaja bien en estos tiempos de desinformación, noticias falsas (un mal tan viejo como el dolor de estómago), inteligencia artificial y posverdad. Finales de la década de 1990. La ventisca de la terminal aérea de Tocumen deshacía una llovizna necia en momentos en que el presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, se despedía de Panamá. Periodista al fin, se zafó del protocolo para conversar con sus colegas. Tras una improvisada rueda de prensa, regresamos presurosos a las bases antes del cierre de las primeras planas. En una solitaria mesa quedó una grabadora, brillante por el sereno del atardecer. La tomé con cariño, seguro de que el aparato guardaba el sudor de un intenso día de trabajo. En el extremo del estacionamiento divisé a un hombre que alzaba y bajaba los brazos como un náufrago bajo la palmera de un pequeño atolón. Hasta me recordó el Hombre de Vitruviode Leonardo Da Vinci. “Profe, me salvó…me salvó, gracias …gra - cias… ”, repetía Lester Burton, de KW Continente, mientras me aporreaba la espalda con abrazos al estilo cubano. Nunca falta un alguien así. Me gustaba reportear de noche; salían buenas primicias. Jamás olvido mi primer día en La Prensa(abril de 1992) cuando fui de safari a Atlapa. En uno de los salones de eventos, el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Lucas López, se lució con unas reflexiones sobre la realidad judicial del país. Al día siguiente, sus palabras techaron en primera plana. Un día de sequía noticiosa entré al hotel Continental y me topé con un precandidato presidencial (hoy difunto) ansioso por la silla de San Felipe. En un discurso de barricada, donde solo faltaba la pira de llantas, se fue de kamikazecontra el gobierno de turno. El otro día, La Prensadesplegó un título robusto a dos pisos, de los que gustaban al director, Winston Robles Chiari. Todavía los canillitas no habían llegado al semáforo, cuando ya el político de marras y su publirrelacionista habían armado un berenjenal en emisoras y televisoras para desmentir mi noticia. Robles, quien siempre valoró a sus reporteros, me llamó para evaluar el problema. “Aunque no lo tengas grabado, confío en tu libreta, ese es uno de esos tipos que después de matar al tigre le cogen miedo al cuero”. El periódico, que se enfrentó al poderío militar, no se iba a doblegar ante unos resbaladizos comentarios propios de un amateur de la política. Guillermo Sánchez Borbón, imperturbable espartano del periodismo, me regaló una micha de pan de “Río de Oro”y, con una sonrisita desdeñosa, comentó: “Hermes, eres el mensajero de los dioses, te vas a encontrar con peores”. Arrieros somos… La crisis no esperó. El ofuscado precandidato afilabala cimitarra judicial para demandar a la empresa y al reportero por la osadía periodística. A las 3:00 de la tarde se me acercó Carmen Pérez, una de nuestras secretarias. Con el silencio del que envuelve tamales, me pasó un papelito: “Lo llama un amigo, está eufórico… ”. “Soy Lester Burton, ¿se lo entrego en bandeja de plata y con una manzana en la boca? Tengo grabado al pillo, yo estaba en el Continental, venga por el casete”. Me sentí livianito, cerré el puño, lo zurré por el teclado de la computadora y susurré: “Dios es grande”. Cuando regresé a La Prensa, Winston Robles aspiró su Vicerroy vespertino hasta el cabo, hundió la colilla en el cenicero y, como el que saborea una jalea de guayaba sabanera, sentenció: “Déjame titular a mí”. Se publicó el contenido de la grabación en un reportaje ampliado titulado “Esto es lo que dice fulano que nunca dijo”. El trono vacío Siempre ocurrirán situaciones como la descrita, porque algunas fuentes hablan mucho, pero cuando ven sus deslices publicados nos brincan como muñecos porfiados. “Somos dueños de nuestro silencio y esclavos de nuestras palabras”(Aristóteles). ¿Qué hubiera pasado si Lester Burton no interviene? Desprestigio para el periódico, despido del periodista, dejando una mancha indeleble para su carrera, reputación y descrédito familiar. Las fake news, la desinformación, la posverdad e inteligencia artificial son bombas de racimo que pueden acabar vidas. Toda información debe ser contrastada con rigurosidad. El periodismo informa la realidad sin mezcla de colores ni disfraces. El mejor pararrayos es la verdad. Los daños de una mentira son incalculables; peor en tiempos de redes sociales. ¿Tienes idea de hasta dónde puede llegar el cianuro arrastrado por el río?; así pasa con la noticia falsa. Hay que verificar antes de publicar, conservar las grabaciones, los registros de las fuentes de información. Las redes sociales han revolucionado los medios de comunicación y el periodismo digital, pero siempre se impone la obligatoriedad de confirmar los hechos. ¿Y qué paso con el precandidato del Continental? Pues, sus aspiraciones políticas murieron en la incubadora. Ni él ni su asesora de prensa dieron explicaciones por sus faltas a la ética; La Prensatampoco se las pidió. Esta historia política se asemeja a la ranchera La Martina del charro mexicano Tony Aguilar, cuando narra el destino del amante de Martina: “El amigo del caballo ni por la silla volvió”. EL AUTOR es periodista y escritor
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==