3B LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Economía & Negocios Actividad de pyme cayó 9.9% en Argentina Febrero ha sido el tercer mes consecutivoen que la actividad cayó. EMPRESA S EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA Laactividad delaindus - tria manufacturera pymede Argentinare - gistróen febreropasadouna caída del 9.9%en compara - ción con elmismo mes del año pasado yuna contrac - ción del 7.7%en relación con enero último,informaron ayer domingofuentes secto - riales. Segúnun informedela Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), febrero ha sido el tercermes consecutivoen quela actividadcayó,aun - queaminoró latasa dere - tracción luego de haberse derrumbado 27% y 30% interanualen diciembreyene - ro, respectivamente. En el primerbimestre del año, la industriapyme ha acumulado un desplome del 21.7%. Según la CAME, el nivel de uso de la capacidad intsala - da delas empresasfue enfe - brero del 709.%, similar al de enero, y, si bien el 327.% de las industriassiguen re - portandoproblemas parala reposición destock, "sondificultadesde muchamenor escalaque mesesanteriores". Enun contextodeelevada inflación (276.2% intearnual en febrero),la entidad empresarial apuntó que "lo que más preocupóen febre - rofueronlas subidasdecos - tos, especialmente en sevri - cios y combustibles". "Las industriasconsultadasmanifestaron lasdificul - tades que conlleva trasladar a preciosesos incrementos en el contextoactual. A su vez,hay incertidumbrepor el impacto que pudiera tener la aperturade importacio - nes en algunos sectores", añade el informe. LaUnión IndustrialAr - gentina (UIA), la mayor en - tidad empresarial del país, advirtióel pasadomartesen uncomunicado delacaída delmercado domésticoydel impacto del crecimiento de loscostes queha sufridoel sector manufacturero en los dos primeros meses del año. El nivel de uso de la capacidad instalada de las empresas fue en febrero del 70.9%. EFE Gobierno de Perú emite decreto para garantizar acceso a medicinas SA LU D EFE. LIMA, PERÚ El Gobiernode Perúemi - tió un decreto de urgencia que establece medidas paar garantizarel accesode lapo - blacióna medicamentosge - néricos enlas farmaciasy centros de salud, luego de quela anteriornormasobre estetema vencieradurante la semana pasada. El decreto ordenó "medidas extraordinariasen ma - teria económica y ifnancie - ra"para garantizarlaventa de medicamentos genéricos esenciales y atender "la salud de los ciudadanos en momentos deemergencia sani - taria", segúnseñaló elMi - nisterio de Salud (Minsa). Añadióque sebuscaase - gurar el acceso a medicamentos enDenominación Común Internacional (DCI) "de manera oportunay ase - quible (..). enun momento enqueel paísenfrentala aparicióny aumentoprogresivode enfermedadesa nivel nacional,exacerbadas por el incremento de la temperatura y las intensas preci - pitaciones pluviales,que danlugar aepidemiascomo el dengue". Porese motivo, estableció la obligatoriedad de que las farmacias, boticas yestablecimientos desalud delsector privado"oferteny mantenganun stockmíni - model30 %demedicamen - tos esencialesgenéricos" en DCIy determinóque elin - cumplimiento de esta dispo - sición constituyeuna infrac - ción administrativa sancio - nada económicamente. ElMinsaindicó queenun plazo máximode diezdías hábiles se presentará el litsa - do demedicamentos enDCI necesarios"para atenderlas enfermedades quese origi - nen, se transmitano reper - cutan en lacapacidad de res - puesta del paciente". El decreto deurgencia, fir - mado porel presidentedel Consejo de Ministros y los ministros de Economía y de Salud, tendrá vigencia hasta el próximo31 de julio,ya que en ese período se espear dar unanorma quepermita"ga - rantizar el acceso opotruno y equitativoa losmedicamen - tosesenciales paralapobla - ción peruana".
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==