2B LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Economía & Negocios Un día con 13 horas de apagón en Cuba Los apagones son una cruz desde hace años pero en los últimos dos meses se hanxeacerbado con la crisis energética que sufre la isla, a tal punto que una jornada con más de 10 haosrsin corriente –como la de esta noche–es lo común. SERVICIO EFE. LA HABANA, CUBA Laúnicaluz enelbarrio lairradian lasllamas de unafogata frentea lacasa deJuanLuis, de54 años. “Mire, éstees nuestro calentador ”, dice alseñalar una olla que puso a hevrir so - breel fuegoparaque sufa - miliaseduche conaguaca - liente. Su casa,enclavada enel barrio de chabolas de Pura y Limpia,junto aCárdenas (occidente de Cuba)no ha tenido electricidad práctica - mente en todo el día. Los apagonesson unacruz desdehace añospero enlos últimosdos mesessehan exacerbado conla crisis energéticaque sufrela isla,a tal punto que una jornada con más de 10 hoars sin co - rriente –como lade estano - che–es lo común. Por averíasen lasobsole - tas centrales yfalta de com - bustible,la islallevasema - nas conlargos cortesdia - rios, apagonesque llegana afectar simultáneamente hasta el 45% del país. Al entrar en la casa de Juan Luis,de pisode tierra, el refrigerador desprende un penetrante hedoral no poder mantener fríos los alimentos. Para sortearlas penumbras, Juan Luis conecta va - riosfocos enuna viejabate - ríade cocheque hacetiem - po rescató de un basurero. Y haimprovisado unacocina con unaolla arrocerarear - mada porél mismo,aunque conla faltade corriente,el invento solo sirve de adorno. "Nadiesabe deltrabajoy lasdificultades quepasamos nosotros(...) Yyo hetrabaja - do duro por este país”, se la - mentacon EFEesteexalba - ñil,que ahorasededica aha - cer carbón y vive con su esposa,Ivette, de47,ysu hija,de 11. Esopor no hablarde los salariosque seha comidola inflación: "No da",dice Juan Luis. Pura y Limpia,ubicado cerca deuna abandonada centralazucarera, estáaes - casos seis kilómetros de Va - radero, el gran polo de turis - mo de sol y playa del país. Tanto élcomo susvecinos —varios de ellostrabajan en la zona turística—ven a dia - rio dos realidades abismalmente distintas. Viajar en cochedesde Va - radero albarrio esmuestra de ello:en un puntodel tra - yecto, cuando sedeja atrás la hilerade hoteles,casasde renta yrestaurantes priva - dos, el alumbrado público se apaga. "Me voy para el apa - gón", dicen los vecinos que trabajanen elcentroturísti - co cuandoregresan acasa, le contó aEFE unavecina que prefirió no dar su nombre. "¿Por qué ellos [los turistas y quienes viven en Vara - dero] tienen más preferen - ciaque nosotros?¿Somos perros?",se quejóa EFEuno deloshabitantes dePuray Limpia, horasantes deque diera la noche. Una semana de interés Valor razonable Manuel Brea Kavasila [email protected] Esta semana se darán anuncios que defini - rán la dirección de los mercados en el corto plazo. Entre estos se encuentran los anuncios sobre las tasas de interés de referencia de los principales bancos centrales del mundo: el de aJ - pón (BoJ), la FED de USA y el de Inglaterra (BoE). Mañana martes 19, el BoJ podría anunciar un incremento en los tipos de rfee - rencia, el primer incremento desde 2007, po - niendo fin a la política de tasas negativas anti defla - cionaria. Este movimiento, puede atribuirse al posible aumento salarial de 5.28% en el año que han pactado las principales empresas japonesas, lo cual podría generar la deseada inlfa - ción. También a la revisión al alza del crecimiento del PIB en el cuarto trimestre, que hizo que pasase de una recesión (-04. % anualiza - do) a una expansión de 0.4%. Por último, la inlfa - ción en enero fue de 2.2%, superior a la expectativa (1. 9%). Los mercados anticipan el incremento en las tasas de interés, por lo que el rendimientodelbonoaj ponésa 10 años ha pasado de 0.625% a inicios del año a 0.798% al cierre del viernes. Mientras que la cotiza - ción del yen vs el dólar norteamericano se apreció 2.1% en la semana. Este cambio de dirección en la política monetaria puede incidir en la rentabilidad de los bonos del tesoro norteamericano, al te - ner los inversionistas japo - neses un incentivo de desinvertir en estos instru - mentos para colocar sus re - cursosenlosbonosajpone - ses, provocando caídas en los precios de los bonos norteamericanos, teniendopresentequelosajpone - ses son unos de los principales compradores de este papel. El miércoles 20, le toca el turno a la FED. En esta oca - sión, los analistas no pre - vén movimiento en las tasas de referencias, toda vez que la economía notrea - mericana sigue dando señales de fortaleza y los re - cientes datos de inflación (3.2% a febrero) evidencia que aún se encuentra lejos el objetivo de inflación de la FED de 2.0%. De esta ma - nera, el mercado está des - contando un escenario que los recortes de tasas por par - te de la FED serán de dos ocasiones durante el año, uno menos que el proyetca - do en diciembre pasado. Este escenario de tasas de interés altas y por periodos más prolongados ha genera - do un aumento en el rendimiento de los bonos a 10 años, pasando de 39. 36% al inicio del año a 43. 18% el pa - sado viernes. Bajo estas condiciones, la tendencia más probable es que los inversionistas se mantengan en instrumen - tos líquidos, que están ge - nerando rentabilidades sin asumir mayores niveles de riesgo, como lo es el merca - do de renta variable o los mercados emergentes. El jueves 21, el BoE anun - ciará sus tasas de referen - cia, siendo las probabilidades de que este ajuste no sea muy elevado. Este planteamiento se deriav del hecho que el desempleo ha aumentado, por lo que no puede endurecer la política monetaria sin afectar la economía, mientars que la inflación no cede. Por lo anterior, será una se - mana en que los inversio - nistas deberán estar muy pendiente a los anuncios. EL AUTOR es financista.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==