Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

la_prensa_2024_03_18

75¢ Lunes 18demarzode2024-Año43-Nº14596 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] æ Desconfianza en las instituciones de control del Estado panameño La Asamblea Nacional, en la que el 60% de sus 71 miembros pretende reelegirse, encabeza el ‘ ranking ’ de las entidades peor vealuadas por la ciudadanía. Eliana Morales Gil [email protected] Variasde lasinstitu - ciones decontrol del Estado registran másdel 70% dela des - confianza ciudadana,de acuerdo con una encuesta realizada porMercadeo PlanificadoS.A., poren - cargo de Corporación La Prensa. La Asamblea Nacional, la AutoridadNacional de Transparenciay Accesoa la Información (Antai), la Defensoría delPueblo, yel Órgano Judicial,son las más rechazadas. La Asamblea, poder del Estadopresidido poreldi - putado perredista Jaime Vargas, es la que genera más desconifanza: el 84.1% no conífaen esta institución clave para la gobernabilidad del país. Hayque recordarqueal menos 60de los71 diputa - dosque formanparte dela Asamblea Nacional buscarán lareelección enlas pró - ximas eleccionesgenerales del 5 de mayo de 2024. Otra institución de control clave, la Contraloría General de la República, lidearda por Gerardo Solís,también es percibida como inopearnte. Más del 80% de las personas entrevistas enesta encuesta asegura que no ejerce su fun - ción. VEA 2A Candidato a alcalde lanza improperios a funcionario Andrea Salcedo Llauardo [email protected] La escena sevolvió viral en las redes sociales: Mayer Mi - zrachi,candidato aalcalde de la capital por el Partido Popular, le reclama airada - mente a unfuncionario de la juntacomunal deDonBos - co por lacondición de una quebrada. Incluso,en mediodeim - properios,le señalaaÁngelo Gutiérrez, encargado de Mantenimiento y Áreas Ver - des deDon Bosco, quees él como ciudadanoquien le paga su salario. La discusióntomó relevancia debido a que como trasfondo gravitala duraba - talla porla Alcaldíade Pana - má,enla queelrepresentan - tedeDon Bosco,elpaname - ñista Guillermo Willi Ber - múndez, es uno los siete aspirantes al cargo. Tambiéncompiten porel controlde lacomunacapita - lina el actual alcalde, José LuisFábrega, losdiputados EdisonBroce ySergioGál - vez,asícomo IvánBlassery Raúl Ricardo Rodríguez. VEA 7A ¿Dónde comprar los alimentos más baratos? CONSUMIDOR La Autoridadde Protec - ción al Consumidor y Dfeen - sa de laCompetencia (Aco - deco) identificóque laszo - nas de Juan Díaz,24 de Di - ciembre y Calidonia se consiguen los alimentos de la canastabásica máseconómi - cos,mientrasque enElCan - grejo, Vía Porrasy Chanis son más costosos. La canastamás barataes - tabaen $274.62en febreroy la más costosa $327.59. Los alimentos que más subieron de precio en febrero en los supermercados fueron el quesoblanco prensa - do,elqueso amarillo,elplá - tanoverdey lapiña$0.04 por kilogramopara ubicarse en $1.21. En Índicede Preciosal Consumidor defebrero re - gistró una variación de 1.5% impactada por alza en costos de transporte,restaurantes, combustible y alimentos. VEA 1B IPC creció 1.5% en febrero El Ïndice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero registró un aumento interanual de 1.5%. La canasta de alimentos más barata estaba en $274.62 en febrero en supermercados de Juan Díaz. Elysée Fernández Este es el plan de gobierno de Ricardo Lombana El candidatopresidencial deOtro Camino,Ricardo Lombana, propone sacara la Unidad de Análisis Financiero (UAF) de la Presidencia. VEA 4A CIAM advierte daño ambiental en proyecto de Bocas del Toro ISLA COLÓN El Centrode Incidencia Ambiental (CIAM)objetó la rehabilitaciónde callesen Isla Colón, Bocas del Toro, y laconstrucción deunacir - cunvalación costera, porque “no sehan consideradolos impactos ambientales”. Parte del proyecto, del Ministe - rio de ObrasPúblicas, atra - viesa una reserva protegida. VEA 3A Parque Norte sigue cerrado a los residentes del área PROYECTO MUNICIPAL Residentes del área notre de la ciudad de Panamá es - peranque seconcluyanlas obras en el parque Norte, ya que siguecerrado ysolo han ingresado parados activida - des municipales. ElMunicipio dePanamá espera concluirlos trabajos para finales del mes de mayo, que cubre 20 hectáreas. VEA 6A Hoy por hoy La Asamblea Nacional es apenas una sombra de lo que debería representar en nuestra democracia, situándose como la intsitución peor valorada según un reciente sondeo de La Prensa. De maner a alarmante, un 84% de los encuestados a nivel nacional expresaron tener poca o ninguna confianza en esta entidad, evidenciando su fracaso en la fiscalización del Ejecutivo, su ineficacia en promulgar leyes beneficiosas para el país, y la elaboración de normativas absurdas o sesgadas por intereses particulares. En los principales debates sobre la seguridad social, la minería, el agua y el precio del combustible, su intervención ha variado entre inexistente y catastrófica. Los escándalos de corrupción y el injustificado aumento de personal y del pr-e supuesto han socavado aún más la confianza de los ciudadanos. La iniciativa de algunos candidatos de reducir el tamaño de la Asamblea subraya el descontento generalizado y pone en tela de juicio su papel en nuetsro sistema democrático. Etse contexto debería motivar una reflexión inmediata entre los diputados actuales, impulsándolos a cambiar el rumbo. Es oportuno que la ciudadanía evalúe críticamente si algún actual diputado merece la reelección. Aunque la creciente decepción fomente el pesimi-s mo, es esencial no normal-i zar esta disfunción. La Asamblea Nacional está obligada a rectificar el rumbo, ya que un equil-i brio de poderes sólido es indispensable para el fortalecimiento de nuestra democracia. El poder Legislativo debe transformarse en un foro de debate racional y constructivo, donde todos los ciudadanos se sientan representados, guiándonos hacia un futuro próspero e inclusivo. En última instancia, la Asamblea debe ser el faro que ilumine el camino hacia una democracia más fuerte y representativa. Panorama Cciap: ‘Agenda País 2024-2029’ será clave en el próximo debate 6A Deportes Autódromo Panamá: un millón de historias 4B Vivir + Un tiburón misterioso avistado en Coiba 5B 2024 Asamblea Antai Defensoría Judicial Policía TE 0 80 60 40 20 84.1 79 76.9 73.9 68.9 63.6 Nivel de rechazo de instituciones Valores en porcentaje. Representa la suma de las respuestas "Poca" y "Ninguna" Las encuestas son estudios de opinión sujetos a no reflejar la certeza de los resultados. 2024 2024

2A LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Panorama Las instituciones en la balanza La encuesta de ‘La Prensa ’ revela que instituciones de control como la Asamblea, Antai y la Contarloría tienen una deficiente valoración por parte de la ciudadanía. Eliana Morales Gil [email protected] La confianzaciudadana en sietede lasinstitu - ciones públicas de Pa - namá, estáerosionada, de acuerdo conuna encuesta realizada por Mercadeo Pla - nificado S.A.para Corpora - ción La Prensa S.A. La Asamblea Nacional, la Autoridad Nacionalde Transparencia y Acceso a la Información (Antai), la Defensoríadel Pueblo,elÓrga - noJudicial, elMinisterio Público,la PolicíaNacional, y elTribunal Electoral(TE), tienen niveles de rechazo por encima del 60%. Sin embargo, lastres peo - res calificadas son:la Asam - blea,la Antai,y laDefenso - ría del Pueblo. Apenas 16% conífa en la A samblea La Asamblea Nacional, apenastieneel 16%decon - fianza y en consecuencia el 84.1% lo rechaza. El Legislativo,actualmente presidido por el diputadoperredista JaimeVar - gas, cada tantoes objeto de cuestionamientos ciudadanos porsu sistemacliente - lista, yel despilfarrode mi - llones de dólares en planillas, contratos y partidas se - cretas. Aello se sumael re - pudio a leyes impopulares como la que avaló el contrato entreMinera PanamáS.A.y el Estado;y laque dioluz verdea cambiosdeúltima hora al Código Electoral. La Antai no pasa la prueba Después de la Asamblea, lasegunda instituciónenla que los panameños menos confían los ciudadanos es la Antai, oficina pública que ha sidoobjeto decontroversias porinterpretar laLey 81de datospersonales afavorde políticos oficialistas.Según la encuesta, apenasel 21% confía en laAntai. Por el contrario, el 79% respondió que tiene poca o ninguna confianza en esaoficina pú - blica. Solo 23.1% tiene confianza en la Defensoría Le sigue la Defensoría del Pueblo, enteque estállama - do a proteger y defender los derechos humanosde lapo - blación.De acuerdoconla investigación,el 23.1%con - fía en esta institución, mien - tras que76.9%, aseguróque le tiene pocao ninguna con - fianza. El Judicial, el Ministerio Público, la Policía y el TE El 26.2% delos encuesta - dos, contestó que confía en el poder Judicial,actualmente enmanos delamagistrada MaríaEugenia LópezArias. Enconsecuencia, el73.9% afirmóque letiene pocao ninguna confianza. En septiembrede 2023, momento en queeste medio publicó el resultadode una encuesta realizada por la consultora OMG-TheMar - keting Group,el 87%res - pondióque eldesempeño del judicial era regular, malo o muy malo. Este año, elpoder Judicial haresueltocasos dealtoper - fil. Porejemplo, el2 defebre - ro pasado, la Sala Penal de la Corte Supremade Justicia dio a conocer que no admitió unrecurso decasacióncon - tra la condenapor blanqueo de capitales, impuetsaal ex - presidente Ricardo Marti - nelli por elcaso New Busi - ness. Esdecir, ratificóla sen - tencia demás de10 añosde prisión y el pagode una mul - ta de $19.2 millones. El MinisterioPúblico, en - teencargado deinvestigar los delitos, registrauna con - fianza de28.3%. Mientras que71.8%dijo queletiene poca o ninguna.La máxima autoridad de esta institución es JavierCaraballo, procura - dor general dela Nación. El pasado15de febrero,elpre - sidente LaurentinoCortizo lo ratificó en el puesto, luego de 35 mesesde fungir como procurador encargado. El31.2% respondióque confía en laPolicía Nacio - nal,ente llamadoamante - ner el orden y preservar la se - guridad ciudadana. Mien - tras que 68.9% desconfía de esta institución queestá ba - jo la dirección de John Dor - nheimCastillo. Losrobos, los asaltos, yla inseguridad en general,figuran enla lista delos cincoprincipalespro - blemas dePanamá, de acuerdo a la misma encues - ta deMercadeo Planiifcado S.A,. Asílo revelóel 47.5% de losentrevistados. Entre enero yfebrero pasado,se reportaron948 robosde acuerdo con estadísticas del Ministerio Público. Enla listadelas sieteins - tituciones queno gozande la confianza delos paname - ños también estáel Tribu - nal Electoral, organismo encargadode organizarlas elecciones del5 demayo próximo. El 364. % contestó queconfía enel TE,mientas queel63.6% aseguróquele tienepoca oningunacon - fianza. Enlos últimosdías, el TE ha estado bajo escruti - nio ciudadanodebido al tratamiento delcaso Marti - nelli. Para elpolitólogo Daniel Zovatto, independientede quiéngane laseleccionesel 5 de mayo,para enfrentar los gravísimos problemas estructurales de Panamá, “el próximo presidentevaa requerircapacidad dediá - logo, construcción de consenso y generar condiciones de gobernabilidad”. Falla la cultura de corrección de Solís; 81.3% dice que no fiscaliza Eliana Morales Gil [email protected] LaContraloría Generalde laRepública, institucióna cargode GerardoSolís,no pasa laprueba. El81.3% de los entrevistados enuna en - cuestarealizada porMerca - deo Planificado S.A.,por en - cargo deCorporación La Prensa S.A., considera que nocumple consu papelfis - calizador del uso de los fondos públicos. Apenas, 187.%aprueba la gestión de esta entidad. Losnúmeros quereflejala investigación sonconsecuentescon lasnoticiasque emana laentidad: Solís,por ejemplo,considera queno hay despilfarro, mal manejo de fondos, desorden administrativo o indicios de corrupción en lasjuntas comu - nales y municipios del país. Todogracias aloque elcon - tralor denomina “la cultura de corrección”. Ignoró deesta manera,el escándalo dela descentrali - zación paralela.Entre junio de 2021y mayo de2023, la Autoridad Nacionalde Des - centralización desembolsó al menos $260 millones a juntas comunales y municipios, gobiernoslocales alle - gados a influyentes diputadosdel gobernantePartido Revolucionario Democrático. Solís, unabogado queha ocupado al menosseis car - gospúblicos, fuenombrado por la Asamblea Nacional, poder del Estado controlado por el Partido Revoluciona - rioDemocrático, el13de agosto de 2019. Asumió el puesto el 2 de enero de 2020. Total Bastante Poca Ninguna 0 50 40 30 20 10 2.4 16.3 50.5 30.8 ¿Qué tanto cree usted que la Contraloría General de la República cumple con su papel de fiscalizar el uso de los fondos públicos? Valores en porcentaje. Las encuestas son estudios de opinión sujetos a no reflejar la certeza de los resultados. Asamblea Total Bastante Poca Ninguna 0 50 40 30 20 10 Tribunal Electoral Total Bastante Poca Ninguna Órgano Judicial Total Bastante Poca Ninguna Defensoría del Pueblo Total Bastante Poca Ninguna Antai Total Bastante Poca Ninguna 0 50 40 30 20 10 Policía Nacional Total Bastante Poca Ninguna Ministerio Público Total Bastante Poca Ninguna 2.5 13.5 39.8 44.3 6.1 30.3 44.9 18.7 4.4 21.8 48.7 25.2 4.2 18.9 49.6 27.3 2.8 18.2 47.5 31.5 4.9 26.3 47.3 21.6 4.5 23.8 47.6 24.2 ¿Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones? Valores en porcentaje Las encuestas son estudios de opinión sujetos a no reflejar la certeza de los resultados. Ficha técnica Encuestadora: 0HUFDGHR 3ODQLƘFDGR 6 $ Corporación La Prensa, S.A. ordenó y es responsable del pago de la encuesta Procedimiento utilizado: PªWRGR DOHDWRULR HVWUDWLƘFDGR VLHQGR ODV SURYLQFLDV ODV XQLGDGHV SULPDULDV \ ORV GLVWULWRV ODV VHFXQGDULDV /DV XQLGDGHV »OWLPDV VRQ ORV KRJDUHV GRQGH VH VHOHFFLRQD DO SULPHU UHVLGHQWH HQ FXPSOLU D²RV FRQ FXRWDV GH JªQHUR \ HGDG Tamaño de la muestra: HQFXHVWDV DSOLFDGDV FDUD D FDUD H[FHSWR OD GH LQWHQFL´Q GH YRWR TXH HV DXWR DSOLFDGD FRQ SDSHOHWDV 8QLYHUVR JHRJU¢ƘFR ODV SURYLQFLDV \ FRPDUFDV LQG®JHQDV Universo de población: mayores de 18 años habilitados para votar en las SU´[LPDV HOHFFLRQHV GH PD\R La fecha de campo: 'HO GH IHEUHUR DO GH PDU]R GH El margen de error: FRQ XQ QLYHO GH FRQƘDQ]D GHO 2024 El presidente de la Asamblea Nacional, Jaime Vargas, junto al vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo. Archivo

3A LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Panorama Rechazo al proyecto vial en Isla Colón: motivos ambientales El CIAM cuestiona la inclusión de tramos del proyecto de rehabilitación en áreas protegidas y critica loascvíos en el estudio de impacto ambiental (EIA) categoría III, especialmente enucanto a los ecosistemas marinos y los sitios de anidamiento de totrugas. MEDIO AMBIENTE Aleida Samaniego C. [email protected] El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) presentauna seriede argumentos para rechazar el proyecto derehabilitación delas callesde IslaColón yla construcción de la circunva - lación costera de La Feria a Boca de Drago, incluyendo laplayaBluff yplayaPaun - ch. Se incluye elsistema de bombeo yel remozamiento delparque SimónBolívaren la provincia de Bocas del oT - ro, con unpresupuesto total de$88.4 millones,queestá siendo ejecutado por el Mi - nisteriode ObrasPúblicas (MOP). Según un informe técnico delCIAM, laResoluciónNo. DAPB-0119-2021del 23de septiembre de 2021con la que se obtuvo la viabilidad delproyecto(Fase AyFa - seB), indicaque untramo de 3 kilómetros+280,28 metros seencuentra dentrode laReserva ProtegidaMuni - cipal de PlayaBluff, sin em - bargo, nofue analizadoen el estudio de impacto ambien - tal (EIA) catgoría III ni se ex - puso en el foro público. Además, laorganización ambientalargumenta queel MOP siempre negó que el proyecto estuviera dentro del áreaprotegida enestos treskilómetros, aunqueto - da la sección afecta humeda - les y directamente a Paunch, Mimitimbi y Playa Bluf . ElCIAM tambiéncuestio - na los vacíos y debilidades en la información de línea de base utilizada para formular las predicciones del EIA. Considera queel documen - tono analizaadecuadamen - te lascondiciones ylugares específicos propuestospara la realización de laobra, y las “medidas de manejo” pro - puestas son insuifcientes para abordarlos impactos reales del proyecto, especial - menteconsiderando quese tratade unestudiocategoría III. Por otro lado,y no menos importante, EIAsubestima losimpactos sobreloseco - sistemas marinos, que quedarían dentro delárea de in - fluenciadirecta porlacons - trucción del proyecto. Próxi - mos a estossitios hay arreci - fes de coral,praderas, pastos marinos y unaamplia zona de anidamiento de totruga queseextiende alolargode toda lasección Bdel proyec - to, plantean los ambientalistas. ElCIAM sepreguntacó - mo es posible que se presente un proyecto eneste sitio y no se identifiqueni uno solo de lossitios deanidamiento cuando toda la isla es una notoria zona dedesove de tor - tugas marinas y los impactos generados.Cuando es conocido que en la isla desovan cuatro especiesde tor - tugadurantetodo elaño,el documento noreferencia los sitiosa afectarni lasac - ciones concretaspor elmo - vimientodetierra ylaero - sión local en cada uno de esos puntos. ElMOPindica queenla circunvalación costera, don - de seencuentran lostramos LaFeria -Playa Paunch,y Big Creek - Boca de Dargo, se realizarán: rehabilitacióny ampliación de calzada, construcción deaceras yci - clovías, construcciónde es - tacionamientos, rehabilitación desistemas dedrenaje, sistemade proteccióncoste - ra ensitios de riesgoy reubi - cación de sistema eléctrico. Además, la entidad argumenta que el 16de marzo de 2023 fueron notiifcados que el EIA fueaprobado mediante la Resolución DEI-IA-019-2023, luegode aproximadamente nueve meses de evaluación. La consulta ciudadana paraelEIAse llevóacaboatra - vésde unforo públicoreali - zado el 12de septiembre de 2022.También seplantea quedurante elperíodode evaluaciones se llevaron a caboreuniones eintercam - bios técnicos;dentro dela evaluación se cumplieron todos losparámetros para queparticiparan todoslos interesadosen larealización del proyecto. Cuando fuelicitado este proyecto elministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge,indicó “estar conven - cidoque esteproyectopo - tenciará el desarrollo turítsi - codeIsla Colón;asícomosu desarrollo económicoy la generación de empleono so - lo durante laejecución del proyecto, sino también terminada la obra ”. El CIAM sostiene que los propios informes del Ministerio de Ambiente (Miambiente) no identifican los humedales que se afectarían con este proyecto ni sus impactos reales en la zona. Cor tesía

4A LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] R EJA . El Tribunal Electoral (TE) ha habilitado centros de votación en 18 penales repartidos en todo el país. Solo en el complejo penitenciario La Joya, La Joyita y La Nueva Joya pondrán 39 mesas de votación. ¿Habrá tiempo para que otros miembros del entourag e (como Ferrufino…) lleguen a sus nuevos aposen - tos para votar desde ahí? ¿O los piensan meter a todos en la embaaj da de Nicaragua? PATALETA. A propósito del entourage , han salido virulentamente a defender a Mayer. En cambio, los Torrijos -otrora muy dados a interactuar con él- esta vez han guardado prudente distancia. Mayer, en lugar de recapacitar sobre lo oucrrido, ahora quiere ajustar cuentas con Luis Casis, porque le ofendió que étse dijera que ni él ni Willie Bermúdez han estado presos. No sabemos cómo un comentario sobre un hecho veraz, fáctico y fácilmente verificable puede -según Mayer- ser considerado un ataque político. El “tiro por la culata”se podría convertir en un bumerán. TALES. L os participantes en la supuesta olimpiada de matemáticas en la que Gaby ocupó el tercer lugar deben estar buscando sus l-i bretas para impugnar esa proclamación. Sucede que el candidato volvió a equ-i vocarse con los cálculos, al intentar explicar (una vez más…) su propuesta para modificar la jornada laboral semanal. Ahora dice que será “de cuatro días por 10 horas a la semana, que son 40 horas igual ”. A veces es mejor quedarse callado y parecer tonto, que abrir la boca y confirmarlo. APROVECHADO. El diputado del PRD y aspirante a la reelección Héctor Brands lleva a cabo reuniones políticas en las mismas canchas mu-l tiuso que reparó cuando fue director de Pandeportes. Por cierto, hay rumores de que estas canchas, que al menos son cuatro (la de Betania, Calidonia, Curundú y Santa Ana), tienen un sobrecosto. Solo el costo de acondicionar las canchas de los edificios Tuira, Chucunaque y Los Libertadores fue de $2.6 millones. Con ese d-i nero habrían podido con-s truir nuevas infraestructuras y no solo reparar las actuales. MAQUILLAJE.Además, ¿por qué Pandeportes –bajo la dirección de Brands– des tinó casi $8 millones solo en las canchas de su circuito, el 8-3? ¿Acaso no es aprov-e charse del cargo para facilitar su campaña proselitista, y de paso, la de Gaby? Pareciera que en este país no hay ni contralor ni fiscal electoral. Al menos no unos que sir van. ¿Qué propone Ricardo Lombana en su plan de gobierno? ‘La Prensa’ leyó las 122 páginas de su plan deogbierno para resumirle los puntos más impotrantes, ejercicio que también se hará con los otros candidtaos. Andrea Salcedo Llauardo [email protected] Laprimera vezquemu - chos vieronuna copia del librode propuestas de Ricardo Lombana, el can - didato por el Movimiento un Nuevo Camino(MOCA), fue porcadena nacional. Ocurrióen elprimerdebate presidencial delpasado 26 de febrero. Esanoche, Lombanamos - tró antelas cámarasun ejemplarcon portadaazul marino ynaranja, loscolores de sucampaña, titulado El Plan de Nosotros. En los comiciosde2019, Lombana fue criticado por no presentar oifcialmente un plan de gobierno en su carre - rapor lapresidencia. Apesar de esto, quedó en tercer lugar con19.1%delosvotos. La Prensaleyó las 122 páginasdesu propuesta,yen esta nota temuestra los as - pectos más relevantes. Este ejercicio tambiénse hará con los otros candidatos. Estos sonlos puntosmás importantes: 1. Institucionalidad Democrática - Proponeque elMiniste - rio Público sea quien investi - gue a aquellosdiputados de la AsambleaNacional acu - sados decometer undelito. La Corte Suprema de Justi - cia (CSJ)tiene estarespon - sabilidad actualmente. -Deseaaumentarelpresupuestodel sectorjudicialde 2%anomás de7%,dema - nera escalonada.El presupuesto del poderjudicial en el2024 esde 385.13millo - nes. - Quieretrasladar laUni - dad de Análisis Financiero al Ministerio Público.Actual - menteesta instituciónfor - mapartedel Ministeriodela Presidencia. - Plantea crear un grupo de custodios para sacar y reem - plazar a laPolicía Nacional de las cárceles. -Pretende prohibirlaree - lección de funcionarios electos,cambiar laformade elección dediputados yeli - minar la posibilidad de reelegirse de forma inmeditaa. - Quiere eliminar la patri - da discrecional del Presidente de la República. - Proponeprohibir lami - nería metálica a cielo abierto, subterráneay submarina en todo el país. Panamá tiene laLey407 del3denoviem - bre de2023 queprohíbe las concesiones para la explora - ción, extracción,transporte y beneficio de la explotación delaminería metálicaento - do el territorio nacional. -Propone quelosdelitos de corrupción sean imprescriptibles. 2. Economía -Promete cumplirconla leydemoratoria paralami - nería metálica en Panamá. Tienecomo prioridadun cierre seguro ysostenible de lasminas existente.Paraes - toasegura quecrearáuna entidad autónoma paar la restauración ambiental,un proceso quetomará décadas. -Propone cinco auditorías independientes paar deter - minar quién es responsable delas deudasentrePanamá y la minera.También quiere ordenar unaauditoría ambiental y de cumplimiento en el proyectode Minera Pa - namá. - Propone modiifcarla Constitución paraprohibir la minería metálica a cielo abier to. - Sugiereeliminar gastos innecesariosde laplanilla estatal comoviáticos, parti - das discrecionales,y consul - torías. -Quiere crearyretomar proyectos vialescomo elco - rredor de lasplayas, diseñar una nueva víacostera entre Colón y Bocasdel Toro, dise - ñar una interconexión entre Montijo enla provinciade Veraguas, y Tonosí en Los Santos. Propone expandir a cuatro carriles lavía entre Chiriquí y Bocasdel Toro, e impulsar lainterconexión vialentre PenonoméyCo - lón. - Iniciar la línea 2 A del metro y elmetrocable en San Miguelito. También prome - te extenderla línea 3del me - trohastaLa Chorrerayreor - ganizar elservicio debuses enel Oesteparaque elservi - cio de la línea 3 sea efectivo. - Planteadesarrollar normas para elalumbrado pú - blicoque garanticensuficiente iluminación en todas las vías ylugares públicos del país. - Pretende evaluarqué tan factiblees elproyecto deun tren de pasajeros y carga haciaChiriquí hacialaregión interoceánicay deéstahacia la frontera con Costa Rica. - Prometeconstruir más potabilizadoras, colegios, hospitales, carreteras puen - tes, líneasde metro,puertos, cárceles, entre otros. - Cree enla descentraliza - ción del Estadoy propone revisar su marcolegal para asegurarel manejocorrecto delos recursosasignadosa los entes locales. -Planeahacer unahojade ruta para queel Canal tenga accesoa nuevasfuentesde agua,tanto parasuopera - ción comopara elconsumo humanoe industrial.Tam - bién proponecontratar y formar personas con nuveas cualificaciones queocupen ellugar deunos 2,000em - pleados del Canal que etsán a punto de jubilarse. - Propone simpliifcarlas normas bancarias de debida diligencia yactualización de clientes. 3. Educación - Plantea eliminar los auxilioseconómicos yreempla - zarlospor becasconmérito paralos estudiantessobre - salientes de cada plantel, así como para losque desarro - llenproyectos innovadoresy para losmejores alumnosen artes y deportes. - Desea implementar una evaluación a los docentes usando mecanismoscientí - ficos paraidentificar necesi - dades de capacitación en temas de desempeño y habilidades. - Crearuna mesade revi - sión curricularque cuente con múltiples grupos interesados. Esta tendrá la tarea de revisar loscurrículos para garantizar que se alineen con las necesidades del país. - Propone reforzar los pla - nes deestudio delas univer - sidadespanameñas encola - boración conestas casasde es tudio. -Propone lacreacióndel Centrode OperaciónNacio - nalde Escuelas,quienfun - cionarábajo elparaguasdel Ministerio de Educación, para gestionarla infraestructurade lasescuelas,in - cluyendo reparaciones y nuevos proyectos. Esto le lle - garáa másde 3,000escuelas alaño, conuna inversiónde $500millones parainfraes - tructura, materiales y mobi - liario. - Promete establecer comedores escolares con especial atención en regiones vulnerables. - Quiere implementar xeá - menes estandarizadosen tercer, sexto, novenoy duo - décimo gradospara evaluar eldesempeño estudiantily los métodos de enseñanza. - Sugiere crear el nI stituto de InteligenciaArtificial, Robótica y Ciencia de Dtaos. 4. Salud - Plantea queel compromiso másimportante ensu propuestade educaciónes reducir los tiempos de espera en los centros médicos. - Propone eldesarrollo de un plan nacional paar inver - tiren infraestructurayequi - po delcáncer, centrosdiag - nósticosy diálisis.Entresus planes están financiar, cons - truiry equiparnuevasinsta - laciones delInstituto Onco - lógico Nacional enla ciudad. También quiere establecer centros oncológicos regionales en Chiriquí, Veraguas y PanamáOeste, contransporte gratuitoo subsidios para pacientes que viven en áreas remotas. -Tiene pensadoestablecer un Centro Nacionalde Tele - medicina conenfoque ensa - lud mental. - Sugiere consolidar la Cajade SeguroSocialy elMi - nisterio de Saludbajo una sola institución. -Quiere crearunacuadrí - culauniversal para seguimientomédico, conaproba - ción delpaciente, usandosu huella o cédula. - Cree que es necesario ges - tionarlaimportacióndeme - dicamentos usando proveedores nacionales e internacionalesy organismosinter - nacionales para “romper el oligopolio ” y aumentar la competencia. - Promete encargarse de la compra “urgente ” de medi - camentos paraenfermedades graves y revisar periódi - camente los listadosde fár - macos para incluir tratamientos innovadores y nece - sarios. Es así que promtee reducir losretrasos causados por“trámites burocráticos”. - Sugiere establecer una pensiónmínima paralosju - bilados a través del Fondo Contribución Solidaria,fi - nanciado coningresos gene - ralesdel Estado.Estefondo seríaadministrado porex - pertos internacionalespara asegurar unmanejo adecua - do. Esta pensión solo sería para personas que no hayan acumulado fondos en exceso en otras ramasdel sistema de pensiones. - Quiere revisar el subsidio “120alos65 yajustarlalegi - slación correspondientepa - raasegurarse quele lleguea personas que realmente lo necesitan. -Planea implementarun Programa Puentepara Ado - lescentescon educaciónin - tegral en salud sexual y servi - cios desalud paraprevenir el embarazo adolescente. 5. Seguridad - Promete crear la Policía delaMujer paraatenderca - sosdeviolencia yprevenirla violencia de género. Tam - bién quiere habilitar líneas de auxilios24 horascon per - sonal idóneo, albergues temporales yasistencia legal gratuita. - Quiere incrementarla presencia policial enlas ca - lles, mejorando su patrullaje y su respuesta. -Propone daruniformes para reclusos y fomentar programas de reinserción laboral y emprendimiento, comolasiembradecultivosy otros programasdonde los privados de libertad puedan trabajar en la industria o co - mercio local. - Planea tratar la crisis hu - manitaria en Darién y el control de la inmigración con un plan interministerial e inter - gubernamental queproteja los derechoshumanos. Este plan incluiríala verificación desalud, análisisbiométri - co,traslado aplanesespecí - ficos y bases de datos. - Sugierereforzar lapro - tección ambientalegalizan - do áreas protegidas y aumentando elnúmero de guardaparques. Haráoperacionescontra laminería ilegal y latala indiscrimina - da. 6.Justicia Social -Planea abordarlamigra - ción irregular en Darién a través del Ministeriode Re - laciones Exteriores, quienes firmarán acuerdosde coo - peración enla región.Tam - bién quiereestablecer una ruta seguray humanitaria para protegera losmigran - tes y contrarrestarel crimen organizado. En su gobierno, deser electo,se ejercerála debidadiligencia enlosgru - posde transportedemigrantesyse enviaráunmen - saje y mensaje ifrme sobre loslímites derecursospara mantener lamigración irre - gular. - Quiere hacer un etsudio decobertura deaguapara identificarqué áreasrurales yurbanas tieneuna bajaco - berturadeagua onotienen acceso en lo absoluto. - Propone construiruna planta potabilizadoar en la cuenca del río Bayano para abastecer ala regióneste de Panamá. Tambiénquiere acelerar la finalización de las dosnuevas plantaspotabili - zadoras enconstrucción, (Howard enPanamá Oestey la planta de Gamboa en la ciudad capital) paar aumen - tarla capacidaddeproduc - ción ysuplir el déficitde su - ministro en esas áreas. -Sugiere implementarun programa de rehabilitación o reemplazode losacueduc - tos másviejos, enfocadoen los que más fugas presentan. -Prometehacer quelaAu - toridad deAseo Urbanoy Domiciliario setransforme enun enteentenormativo, planificador, regulador y fis - calizador, anivel nacional, delacorrecta gestióndelos residuos por parte de los mu - nicipios, quepasarán aser los encargados de la opear - ción del servicio. - Deseainstalar unnuevo rellenosanitario paramiti - gar laproblemática actual del rellenosanitario decerro Patacón. Paralelamentese trabajaráenun plandecie - rre efectivo parael relleno sanitario de Cerro Patacón ensusprimeros 100díasde gobierno. Habrá vehículos públicos para recoger resi - duos y otros privados que prestaránotros serviciosde recolección. Ricardo Lombana, candidato presidencial del Movimiento Otro Camino. Archivo 2024

5A LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Para más información, escanea el QR

6A LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Cámara: ‘Agenda País 2024-2029’ será clave DEBATES Getzalatte Reyes [email protected] Esta semana, laCámara de Comercio, Industriasy Agri - cultura de Panamá (Cciap) tiene programadala entrega de la “Agenda País 2024-2029a loscandidatos presidenciales delpaís. Esta agenda, fruto deun proyecto conjunto entre elgremio em - presarial yel Programade las NacionesUnidas paraelDe - sarrollo,representa unesfuerzocolaborativo dediver - sos sectores dela sociedad para contribuir ala formula - ciónde propuestasconcretas y ejecutables, alejadas del “populismo político”. En uncomunicado, laor - ganización destacóque esta “Agenda País 2024-2029 servirá comobase parael ter - cer debatepresidencial orga - nizadopor laCciap, encon - juntocon elTribunalElecto - ral (TE). Este debate se lleva - rá a cabo elpróximo 17 de abrilen elTeatroAnayansi del Centrode Convenciones Atlapa, en la ciudad de Pana - má,y seráproducidopor Corporación Medcom.El enfoque estarápuesto ente - mascomo lainstitucionali - dad transparente,eficiente y participativa; educación, sa - lud ybienestar; aguay soste - nibilidad; empleo y emprendimiento. A travésde lacolumna La Cámara Opina, la organi - zaciónexpresó suconfianza en que estedocumento im - pulse a loscandidatos presi - denciales atrascender del “qué” al “cómo” y “c uándo” en sus propuestas. “En Panamá,las necesida - des y los problemas son vei - dentes,y losciudadanosexi - gimos que quienes aspiarn al solio presidencialprofundi - cen encómo ejecutaránlas propuestas quepresenten”, enfatizó. æ Parque Norte sigue cerrado El Municipio de Panamá informó que esperan a finales de mayo todas las fases del Parque Norte estén concluidas. La obra tiene un costo de $25.9 millones. COMUNIDAD Aleida Samaniego C. [email protected] Losresidentes delárea nortede laciudadde Panamá protestaronel pasado 16 demarzo para exi - giral MunicipiodePanamá queel ParqueMunicipal Norte sea culminado y pues - to adisposición deal menos 360 milresidentes dela co - munidad y áreas aledañas. Losmoradores deláreade San Vicente, corregimiento de Chilibre, aprovecharon queel MunicipiodePanamá realizabaun “Día Familiar ” en lasinstalaciones paraexi - gir respuestas, yaque los miembros del Comité de Auditoría del Parque Norte desdeoctubre de2023están solicitandoa lasautoridades municipales unareunión de seguimiento, pero cuando se concretauna fecha,poste - riormente es cancelada. Laúltima vezque losresi - dentes y niños visitaron etse parque,ubicado enelcorre - gimientode Chilibre,fueel año pasadopara lacelebra - ción delDía delNiño. Esde - cir, que en solo dos ocasiones losmoradores ovisitantes han podido ingresar al luga.r El argumento del Munici - pio dePanamá paraaumen - tar el costo de la obra es que se presentaron “necesida- des” y“requerimientos” que deben incluirse enel proyec - to, talescomo piscina,sumi - nistrode aguapotable,ma - yores áreas para juegos in - fantiles, ampliación dela co - bertura de iluminación y ex - tensión de laciclovía. Asi - mismo,hace referenciaal equipamientode losedifi - cios de bellasartes, bibliote - ca, auditorio, mejoarmiento del gimnasio y ampliación dela capacidaddeestacio - namiento. El dirigentecomunitario y miembro delComité deAu - ditoríaSocial delParque Norte, Edgardo Castro, cali - ficócomouna faltaderespe - to elhecho deque hayanpa - sadomeses esperandouna respuesta para conocer la realidad de esta infraestruc - tura.Aseguró queeste esel segundo “ evento político” querealiza elalcaldeFábre - ga. “Este parque está cerrado a la ciudadanía la myaoría del tiempo”, dijo. Los planteamientos del Municipio de Panamá Por suparte, LinethGó - mez, directorade Proyectos Especiales del Municipio de Panamá, sostuvoque elpar - quetiene unainfraestructu - ra compleja, tiene diferentes fases en lasque el Municipio de Panamá ha estado traba - jando para recibirlapor eta - pas. Añadió queesperan tener a finalesde mayotodas las fases delproyecto concluidas, luego de que recientemente fuerefrendada la adendapor laContraloría General de la República para losrequerimientos que deben incluirse enel proyec - to. La funcionariasostuvo queelparque aúnnoseabre alpúblico, yaque, comoMu - nicipio, debe estructurar có - mo será su adminitsración. Este esun proyectoque, sise permite laentrada deperso - nas sin sudebida estructura de administración,puede traerconsigodaños alases - tructuras. Parque Norte Datos de la obra •Parque Norte ocupa unas 20 hectáreas en el corazón del área norte de la ciudad de Panamá, específicamente en l corregimiento de Chilibre. •Esta obra comenzó en la administración pasada (2014-2019). •El costo final de este proyecto es de $25.9 millones. La imagen muestra que el Parque Municipal Norte el pasado 9 de marzo estaba cerrado, mientras que ayer sábado fue abierto para una actividad del Municipio de Panamá. Elysée Fernández Panorama Nicaragua vuelve a desafiar a Panamá Pese a que Panamá expresó que no reconoce el traslado del consulado a una casa contigua a la embaadja de Nicaragua, donde está atrincherado Ricardo Martinelli, el gobierno del país centroamericano insties en la medida. NEW BUSINESS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] A pesar de la negativa de Panamá, Nicaraguatrasla - dó suconsulado auna casa contigua a su sede diplomática,en laurbanizaciónLa Alameda, corregimiento de Betania, en dondese encuentra atrincheradoel ex - presidente RicardoMarti - nelli. Como se recordará, mediantela NotaNo. 46NIC 20245 del pasado4 de mar - zo, Nicaragua notificó a las autoridades panameñas lo siguiente: “Nuestro consulado empezará a funcionar a partir de hoy enla casa con - tigua a nuestra sede diplomática. Esdecir, quenuestra Embajada funcionará desde los dúplexnúmeros 61Ay 61B, en laurbanización La Alameda, Calle 63G” . No obstante, en una carta fechada el 8 de marzo, el Mi - nisterio deRelaciones Exte - rioresde Panamálecomuni - có ala Embajadade Nicara - gua que “no reconoce”el tra - slado de su consulado en etse país ala casaidentificada co - mo 61B. El principalargumento de lasautoridades panameñasesque laConvenciónde Viena sobre Relaciones Consulares de 1963,en su artículo4, expresaque: “El Estado queenvía nopodrá modificar posteriormente lasedede laoficinaconsu - lar, su clase,ni lacircuns - cripción consular sinel con - sentimientodel Estadore - ceptor ”. Es decir, Nicaragua no puede trasladarsu consula - dosinantes recibirelvisto bueno de Panamá. Hay quemencionar que, desde el pasado 7 de febrero, elexpresidente Martinellise encuentra precisamente atrincherado enla sedede la Embajadade Nicaraguaen Panamá, después de ser condenado amás de 10años de prisión y al pago de $19.2 mi - llones por lavadode dinero en el caso New Business. Desdesu llegadaa estase - de diplomática, elsitio ha si - do objeto demúltiples remodelaciones. Martinellise harefugiado en dicha embaaj da, después deproclamarse como “per - seguido político” y luego de que el régimen de Daniel Ortega le concediera el asilo. La embajada fue remodelada después de la llega de Martinelli el pasado 7 de febrero. Archivo

7A LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Panorama El airado reclamo de Mizrachi a funcionario: ‘Yo te pago tu salario’ La escena se volvió viarl: se obser va a Mayer Mizrachi y a un grupo de seguidoresucestionando a Ángelo Gutiérrez, sobre el estado de la quebrada que corre a pocos mteros. Andrea Salcedo Llauardo [email protected] Una quebradacon ba - sura flotante en Don Bosco, un corregimientoen elestede lacapi - tal,detonó unadiscusión captada en videoentre Ma - yer Mizrachi y Ángelo Gutié - rrez, encargado de Manteni - mientoyÁreas Verdesdela junta comunal de etse corre - gimiento. Fue elmismo Mizrachi, candidato a laAlcaldía de Panamá, quien publicó en X, parte delencuentro ocurri - do este sábado 16 de marzo. Mientrasque otrovideodi - vulgado porun ciudadano, muestraal aspiranteaalcal - de gritándole improperios al funcionario. Laescenaahora esviral:se observaaMizrachi yaun grupo de seguidores uces - tionando aGutiérrez, sobre el estado dela quebrada que yace a pocos metros. “El tiro tevaasalir porlaculata.Te querías hacer el chitsoso. Te va a salir el tiropor la culata y vas adejar atu representan - te peor de lo que ya etsaba” , le gritaMizrachi alfunciona - rio. El representanteal quese refiere Mizrachi,es Guiller - mo Willie Bermúdez, candidato a la alcaldía de Panamá porla alianzaentre elParti - do Panameñistay Cambio Democrático (CD).Bermú - dez, es rival de Mizrachi, postulado por elPartido Po - pular, en la lucha por la alcal - día capitalina. Mizrachi siguió: “Po rq u e si Mayer no veníaaquí a dar la cara y escuchar a los ciuda - danos, a la gente de Don Bos - c o . . .” A lo queGutiérrez le responde, “Tú vienesa hacer política. Yo vengoa explicar - te el problema” . Losánimos seexaltan cuando Mayer legrita, “Tú vives en la política. Dime de dóndeviene tuplata queyo te pago tu salario”. Al final del video se le escu - cha al grupo de seguidores de Mayer Mizrachi gritarle, “¡Fuera! ¡Fuera! ¡Fuera!” Lajunta comunaldeDon Bosco calificóel encuentro como una “agresión verbal” “lamentable”. “Angelo Gutiérrez... fue agredido verbalmentepor un candidatoa laAlcaldía de Panamá mientrasintentaba explicar elmantenimiento quese ledabaa laquebrada”, dijo la junta comunal de Don Bosco en un comunicado que llegóa L a Prensa. “Ha - cemos de suconocimiento que laJunta Comunalde DonBosco realizamanteni - miento a dicha quebarda, para evitar complicaciones a la comunidad”, se leeenla nota. Según lajunta comunalde Don Bosco, el problema de la basura en laquebrada tiene quevercon unsistemadetu - berías y diámetros inadecuados. A pesarde múltiples llamadosal Ministeriode Obras Públicas,dijo lajunta comunal ensu comunicado, este no ha dado respuetsas. Angelo Gutiérreztiene cuatro añosy ochomeses trabajando enel Municipio de Panamá, segúnsu cuenta de Linkedin. Al momentode redactar esta nota, ni Mizrachi ni Gu - tiérrezrespondieron alas llamadasy mensajesdeLa Prensa. El temadesató múltiples reacciones en lasredes so - ciales, principalmente en X. Ensu cuentadeInstagram, Luis Casis,el candida - toa vicalcalde deGuillermo WillieBermúdez, lanzóun dardo a Mizrachi. Dijo que él y Bermúdezsi podíanir a Disney, aludiendo ala medi - da cautelar que le impide salirdel paísa Mizrachi,inves - tigadopor lapresuntacomi - sión del delito de blanqueo de capitales. Este mediotambién intentó obtener una reacción delpresidente delPartido Popular (PP),Daniel Brea, perono harespondido. Tampoco lo hanhecho de la campañade MartínTorrijos, el candidato presidencial del PP. Ángelo Gutiérrez y Mayer Mizrachi, candidato a la Alcaldía por el Partido Popular. LP 2024

8A LaPrensa Panamá, lunes 18 de marzo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Un quinquenio inolvidable (1) Economía Roberto Brenes [email protected] En el último lustro el país ha sufrido un deterioroeconómico,ifnanciero,so - cial y moral sin precedente. El recuento que sigue, no etsá inspirado políticamente. Trata más bien de apuntar a los fracasos estructurales del PRD y que po - nen a la nueva administración y al país en ge - neral, en una coyuntuar difícil, volátil, y don - de tomará más de un lutsro revertir el curso de estos imperdonables. La rápida implosión de quien promteía ca - pacidad y ejecución fue una decepción gi - gantesca. En vez de un gobierno de tecnócra - tas, con fuerza en el Ejeuctivo, terminamos con gobierno débil, dominado por un patri - do concentrado en desvalijar el erario y en reelegirse para seguir la fiesta. La gasolina de estos excesos fue un galo - pante gasto público en planilla a cotsa de in - versión pública. A simple vitsa se ve el aban - dono de la infraestructura vial e inmobiliaria en todo el país, que contarsta con una costosa e incompetente burocracia arribista y politi - zada. Y el fósforo de esa gasolina ha sido la disrupción de la institucionalidad. El MEF y la Contraloría, en concierto con la Asamblea se han cargado los balances y contarpesos pre - supuestarios para favorecer al partido de go - bierno. Y, la cereza del pastel, es la modifica - ción de la ley de la Contraloría Ley 351 de di - ciembre del 2022, que deaj al Contralor, amo yseñor,delatransparenciaylaifscalización pública. Desgraciadamente, en 5 años no solo se abusó del poder. Aquí se tomaron o deajron de tomar decisiones que afetcan profunda - mente la capacidad del país y minan su futuro. Nunca, creo, se han tomado tan malas de - cisiones. Y nunca antes se ignoarron tantas oportunidades valiosas como ahora. “Robar - le al país”, decía el General San Martín “es de - lito. Pero arruinarlo es traición a la patria”. Veamos. La colosal deuda pública y las limitaciones a pagar y crecer: De lo dicho arriba se origina el primer imperdonable. Un gasto público que triplica en el quinquenio la deuda sobaer - na, casi toda para sostener una estructura bu - rocrática parasitaria y las no menos impor - tantes oportunidades para pelechar ese gasto en politiquería, subsidios y despilfarro “para - lelo”. El resultado, es una deuda enorme, inlefxi - ble y difícil de manejar que le resta al Estado capacidad de inversión. Un exceso de endeu - damiento que ha reducido y reducirá nuetrsa reputacióndebuenpagado,rdehecho,yael mercado nos trata como país que perdió su grado de inversión. Para recuperar lo perdido tendremos que recurrir a cambios profundos, que nos afetac - rán a todos por un buen tiempo. Manejar el país endeudado hatsa las orejas, no es fácil. La genuflexión ante Panama Ports (PPC). Por años, el Canal de Panamá, con apoyo de los gobiernos, ha intentado sin éxito aumentar el valor añadido de la vía contsruyendo al menos un puerto en el Pacífico y siempre por la oposición férrea y a veces turbia del concesionario del puerto de Balboa, PPC. Hace dos años, y con el vencimiento del contrato de PPC y en oportunidad de su renova - ción, pudimos enmendar el contarto y no solo redimir a favor del país la opción del necesario puerto, pero también que PPC nos dveolviera tierras en el Atlántico a la cual no da ningún uso contractual. Oportunidad dorada única, pero no. Liderado por el egregio Contarlor quien, antes que nadie le preguntaar, dio una evalua - cióndesobresalienteaPPC,elogbiernoreno - vó el contrato, sin cambiarle una coma. A me - nos que un gobierno digno y patriota promue - va una renegociación, tendremos 25 años per - didos de competitividad mientras los vecinos construyen los puertos que debimos tene.r ¡Ay Omar! La victoria pírrica ante la GAFI y la OECD: Por varios años, países que como aPnamá han ofrecido servicios corporativos internaciona - les, sufrieron el embate del primer mundo que intentan modiifcar, a su favor, los regíme - nes de transparencia y ifscalidad. Bien pudi - mos, como todas las jurisdicciones afetacdas, negociar y modificar regulaciones en forma inteligente y mantener un modelo sotsenible. Pero no. De nuestras jurisdicciones vecinas, el úni - co burro de la clase somos nosotros. Es que no solo hemos fracasado en salir adelante si noqueenlopocoquehemosvaanzadohasi - do a costa de castrar y desfigurar las ventajas delajurisdicciónpanameña.uJstoesdecir que el desorden viene del ogbierno Arnulifs - ta. Pero este gobierno y en especial el MEF demostró ignorancia, incompetencia y un desamor por defender nuestra soberanía re - gulatoria y fiscal. Un efecto colateral de no defender nuestro negocio de manera soberana e inteligente es el empapelamiento y la rigidez que ha ido infectando los sectores financieros locales res - tándoles competitividad y rentabilidad. Ahora, para todo hay un papel y los vecinos que antes veíamos como tarasados, se sor - prenden de lo que hemos rterocedido. Aho - ra, ¿quién y cómo rescatamos un sector aun valioso y estratégico? La culposa negación de la rfeorma previ - sional: Desde que el gobierno de Martín To - rrijos pudo, parcialmente, rfeormar el ya de - ficiente sistema de pensiones, ninguno de los siguientes gobiernos cumplió con aportar al menguante sistema exclusivo de beneficio definido (SEBD) la capitalización necesaria, cerca de $500 millones por año. El detalle aborrecible de la atcuación de Nito Cortizo es haberle dado la espalda a cualquier reforma, a pesar de la urgencia. En una pasmosa negación del problema y sus graves consecuencias, el gobierno ha inten - tado ganar prestigio electoral inventando diálogos vacíos para patear la lata. Pero, ¿por qué con tanta deuda contarída, no pudieron siquiear ponerle al Seguro la ca - pitalización que le tocaba y quedar mejor que los gobiernos anteriores? Esos $500 millones anuales, hubiesen aumentado las reservas del fondo de pensiones, más de $2,600 millones, alejando la pesadilla de la insol - vencia, y permitiendo al que viene enfrent,ar con menos presión, los cambios necesarios. Pero no. Había que seguir con el derroche. Continuará. EL AUTOR El autor es presidente de la Fundación Libertad 20 de marzo, oportunidad de la felicidad Reflexión Roberto A. Moreno de León [email protected] Son muchas las personas que quieren estar y ser feli - ces en la vida, pero muy pocas se detienen a reflexio - nar sobre el signiifcado y natura - leza de este anhelo universal. El próximo 20 de marzo se celebra el día internacional de la felicidad (decretado por resolución de la Organizació de Naciones Unidas (ONU) en el 2012), fecha que nos hace una invitación y atento recordatorio a que haga - mos un alto para abordar el tema de la felicidad y dialogar sobre su importancia e impacto en el bie - nestar, calidad y satisfacción de vida no solo a nivel individual, sinotambiénanivelfamilia,rco - munitario,delasociedad,losog - biernos, a nivel nacional y a nivel mundial. A pesar de los grandes avances de la humanidad en diferentes escenarios, en las últimas décadas se ha visto un aumento en casos de estrés, depresión y/o ansiedad. Mucha gente vive infeliz. El mundo es volátil y complejo, el ritmo de vida muy vetriginoso, las problemáticas sociales, educativas, políticas, etc. están muy presentes cada día, sumando la soledad, la confusión y los duros desafíos en la carrera por alcanzar prosperidad y riquezas. Lo ante - rior hace que la felicidad queda rezagada en un último plano. Hay algo más preocupante: muchas veces la búsqueda de la felicidad se concentra en algunos aspectos que no necesariamente nos dan la felicidad genuina: lo material, el éxito, el prestigio, la perfección, la buena vida (que no es lo mismo que la vida buena), el vivir por vivir y de manera muy despreocu - pada, entre otros aspetcos. Esa ex - clusiva búsqueda es equivocada. Muchomásqueteneryhace,rla felicidad genuina se encuentra en el ser…dentro de uno mismo. La felicidad es una combinación entre llevar una vida placen - tera, una vida comprometida y una vida signiifcativa. Paraquelaspersonaslforezca - mos y funcionemos de manear óptima requerimos desarrollar el arte de vivir felices. También re - sulta crucial que aprendamos a afrontarconserenidadyavlorlas múltiples dificultades que se nos presentan en el camino de la felicidad, para así dirigirnos plenos hacia un mejor futuro, siempre con optimismo y sin perder la esperanza ni la fe. Y por supuetso, contar con una formidable red de apoyo familiar y de amitsades. El bienestar y la felicidad son objetivos humanos fundamenta - les valorados y deseados por to - dos. En este día hagamos nuetsro mejor esfuerzo para comenzar a realizar acciones que nos acerquen a esa genuina felicidad que nos llene de dicha, agardecimien - to, gozo, amor y paz. Las personas felices logran darle un sentido de máximarealizaciónasuxeisten - cia. Deseo que no solo pases un feliz día internacional de la felicidad, sino que la felicidad, esa que mereces encontrar, crear y conquis - tar, siempre te acompañe. Vivamos felices de la vida. EL AUTOR es promotor de bienestar y felicidad. Fraude: ¿una denuncia preventiva? Política Raisa Ulibarri [email protected] “Nadiehadudadoaj másconrespectoal hecho de que la verdad y la política no se llevan demasiado bien… ”, escribió Han - nah Arendt en 1971. En época electoral, lasentenciadelaiflósofacobraunbrilloinu - sual. La propagación de falsedades, como la especie de que se oqr uesta un fraude electo - ral, puede ser crucial cuando se trata de una contienda muy reñida. Sin duda alguna, además de deteriorar la deliberación pública, mina la confianza en el árbitro eletcoral. En ocasiones, las estrategias de desinfor - mación para cuestionar futuros resultados son interpretadas como “trucos”, pero no se trata de un juego. En Estados Unidos y en Brasil, países con culturas diferentes, narra - tivas impulsadas a través de medios y redes sociodigitalesabonaronelterrenoparque mandatarios de corte autoritario, frente a números adversos, gritaarn “fraude ”. Aun - que no pudo demostrarse, se sembró la duda y, ante resultados estrechos, mensajes de ac - tores clave impulsaron las acciones desetsa - bilizadoras de grupos radicalizados. Pero la estrategia no solo es usada por quie - nes pretenden retener el poder. A ella tam - bién recurren quienes lo disputan, como el recientemente electo presidente argentino Javier Milei quien aseguró, sin pruebas, que se le habían restado votos en la primear vuel - ta. Lo previsible venía de seguidas: si pierdo en la segunda es poqr ue hubo fraude. En otras épocas, las acusaciones sobre fraude electoral, que se circunscribían a la compra de votos, coacción de votantes, in - consistencias numéricas o altearción de pa - peletas, se producían duarnte o luego de los comicios. Lo novedoso ahora -en tiempos de posverdad- es que las denuncias son “pre - ventivas ”y esgrimidas por quienes temen no alcanzar su meta. Las narrativas de la posverdad se basan en laargumentaciónemocional.aPraexplicar cómo se despliegan, el investigador Ernesto Calvo ha usado como ejemplo un principio dramáticoconocidocomoelarmadehCéjov que reza: “Si en el primer acto tienes una pis - tola colgada de la pared, entonces en el siguiente capítulo debe ser disparda. Si no, no la pongas ahí.”En otras palabras, el fin de es - tas tramas no es convencer sino moviliza.r Un estudio de IDEA Internacional que analizó 53 comicios entre 2016 y 2022 detec - tó estrategias de desinformación en el 92% deellos.Enun33%deloscasos,lostaques comenzaron durante la campaña electoral y las narrativas más comunes fueron las que alimentaban la creencia en un farude. Estas tramas suelen incluir diversos elementos, desde acciones muy precisas hatsa operacio - nes de influencia digital que cruzan el espa - cioanalógico.Esdeci,rabarcantodoeleco - sistema informativo causando un ruido que anula los argumentos. Los órganos electorales desempeñan un papel crucial en la prevención y contención de la desinformación, por ello una de sus tareas más importantes es la supervisión del entorno digital, el lugar (aunque no el único) donde se despliegan etse tipo de estrategias. En su artículo 539, el Código Electoral panameño establece pena de prisión de entre dos a cuatro años, así como la suspensión de los derechos ciudadanos e inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por igual periodo, a quien manipule información en losmediosdigitalesdeformamasiavconel propósito de alterar o afectar la integridad de un proceso electoral. En medio de la campaña, un reciente comunicado del Tribunal Electoral revela su actualización acerca de cómo se urden etass tramas. En una lista exhaustiva sobre con - ductas de manipulación digital se incluyen no solo las más comunes, como la difusión de bulos a través de plataformas mensajería, el uso de bots y la contratación de influenciadores, sino también una muy reucrrida para cazar audiencias radicalizadas: el montaje de sitios web que, fingiendo ser portales de noticias, sin una autoría o dirección editorial clar - mente discernible, se dedican a publicar falsedades y a.propagar teorías conspairtivas. Lamentablemente, lo complicado no es detectar la artimaña y cómo funciona. Lo medu - larradicaenlacontención,enlasanción.aPra ello es esencial identifcar a los actores políti - cos responsables de etsas operaciones, y ha - cerlo es muy difícil por varias razones. No solo porque en el mundo digital lo que parece no es siempre lo que es, sino poqrue para determi - nar con pruebas fehacientes quién etás detrás de una campaña coordinada de inluf encia se necesitan tiempo y dinero. Y es jutsamente esoloque,afaltadeescrúpulos,lessobara quienes las impulsan. Por su importancia para la preservación de la democracia, en los esfuerzos paar detectar y combatir estas acciones no solo debe involu - crarse el órgano electoral, sino el resto de las instituciones democráticas, especialmente los medios de comunicación y periodtiass. Aunque los medios tardicionales se distin - guen por difundir información veriicfada, al tratar de ir a la velocidad de lo digital pudieran contribuir a insetrar piezas en un rompe - cabezas que, como el del farude y la conse - cuente deslegitimación del árbitro eletcoral, luego resulta difícil desarmar. LA AUTORA es periodista, doctora en Ciencias Humanas e investigadora del CIEPS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==