3B LaPrensa Panamá, sábado 16 demarzo de 2024 Economía&Negocios æ Méxicorechazaetiquetadoa productoscárnicosyavícolas El etiquetado ‘ Product of USA’ o‘Producto de EU’ será cuando los productos derivan de animales nacidos, criados, sacriicfados y procesados en ese pasí. AGROPÉCUARIO EFE.CIUDADDEMÉXICO La Secretaríade Econo - mía(SE)deMéxicore - chazó la reglafinal de etiquetado para productos cárnicos, avícolas ydehuevo anunciadaporEstadosUni - dosporconsiderarla "discri - minatoria" conlos produc - tores mexicanos ycrear ba - rrerasen lascadenas depro - ducciónbinacionales. “La Secretaría de Econo - mía (SE) rechazael reciente anuncio delDepartamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus si - glas en inglés)respecto a la finalización del procedimientode la reglade etique - tado Product ofUSA”, con - denó la dependenciaen un comunicado. Enparticular, a las expor - tacionesmexicanasdegana - do de bovino enpie y carne de res y sus derivados, las cuales, en 2023, ascendieron a 3,000millones de dó - lares. La SE sepronunció así al anunciorealizadoporelUS - DA, que señaló que el eti - quetado "Product of USA"o "Producto de EU" será ex - clusivo cuando losproduc - tos derivan de animales na - cidos, criados,sacrificados y procesadosenesepaís. La dependencia enfatizó que esta medida amenaza con generar efectos disrup - tivos en lascadenas alimen - tarias, así como complica - cioneslogísticasycostosadi - cionales, loscuales, enúlti - ma instancia, terminarían pagando los produtcores mexicanos, “pero sobretodo Exportaciones de Estados Unidos 2023 El año pasado el valor de las exportacionesmexicanas de ganado bovino enpie y carne de res y sus derivados aEstadosUnidos ascendió a los 3mil millones de dólares, incluyendo 1.25millones de cabezas de ganado y 260,000 toneladas de carne de res y productos derivados. Las exportacionesmexicanas de ganado bovino, carne de res y sus derivados ascendieron a 3,000millones de dólares en2023. Archivo Laproducción industrial deEU crecióun0.1% INFORME EFE.WASHINGTON,EU La producción indutsrial enEstadosUnidos aumentó un 0.1%enfebrero, después dedosmesesdedisminuciones,peroestuvoun0.2%por debajodeldatodefebrerode 2023, según informó ayer viernes laReservaFederal. Lautilizacióndelacapaci - dad industrial, quemide el porcentajede recursos usa - dos por las empresas y fábricas sobre la base de todas las plantas de producción dis - ponibles enel país,se ubicó en el 78.3%, el mismonivel queenelmesanterio.r La producción manufacturera, que representa el 78% de toda la producción industrial,crecióun0.8%en febrero,después deunacaí - dadel 1.1%enenero. Lautilizacióndelacapaci - dadindustrialenelsectorfa - brilsubiódel764. %enenero al 77%en febrero,de acuer - do conlos datosde laReser - vaFederal. Laproducciónenlasfábricas de vehículos automoto - respasóde109. 7millonesde unidades en enero a 11.5millones de unidadesen febre - ro. El índice de servicios pú - blicosdisminuyóun7.5%en febrero como resultadode temperaturas invernales más templadasque lohabi - tual. En febrerola producción de bienes deconsumo dura - dero disminuyó un 14.% en comparacióncon elmesan - terior. La producción debienes de equipos empresariales subió un 1.7% tras una re - ducción del1.3% elmes an - terior, y en la construcción hubo un aumento del 0.8% encomparaciónconunadis - minucióndel2%enenero. La economía estadouni - dense registróentre octubre y diciembre un crecimiento del 3.2% conrespecto al tri - mestre anterior, y elPIB au - mentóen2023un3.1%. Lamayor partedel alza, el 60%, vino atribuida al au - mentodelospreciosdelavi - viendaylagasolinay, el índi - ce de preciosde la energía creció un2.3%conrespecto aenero,mientras queelpre - ciode losalimentos seman - tuvocasi sincambios,según el Buró deEstadísticas La - borales. El índicede precios subyacente, sin contar a los alimentos yla gasolina,au - mentó un 0.4% en febrero frentea enero, almismorit - moqueelmesanterio.r La utilización de la capacidad industrial, quemide el porcentaje de recursos usados, se ubicó en el 78.3%. EFE los consumidoresestadou - nidenses”. También afirmó que esta medida vulnera los princi - pios de integración econó - mica que fundamentan al Tratado México, Estados Unidos yCanadá (T-MEC), “y es contraproducente en unmomento en el que como nunca antesse ha intensifi - cado el encadenamiento productivo entre las tres na - ciones de Américadel Nor - te”. Asimismo, instó a las au - toridadesestadounidensesa reconsiderar esta regla ein - tensificar el diálogo con sus contrapartes mexicanaspa - ra evitar repercusiones ne - gativas en el comercio bila - teral. Recordóque losetiqueta - dosdeorigenhansidotemas recurrentes en la relación comercial,puesdesde2002, una medida de esta índole impulsadaporEstadosUni - dos fuedeclarada improce - dente por la Organización Mundial del Comercio (OMC). “En aquelentonces, lare - solución final cuantificó la afectación aMéxico por227 millones de dólares. Años después, Estados Unidos decidióretirarlamedidacon el findeacatarel falloyevitar la imposicióndecotsosas re - taliaciones”, explicó el comunicado. Reiteró su compromiso con el diálogo constructivo para resolver diferencias conEstados Unidosa quien calificó como “su principal sociocomercial”. Finalmente, advirtió que analiza “cuidadosamente ”la posibilidad de utilizar los mecanismos disponibles tantoen elT-MEC comoen laOMCconelobjetivodega - rantizarqueEstadosUnidos cumpla con sus compromisos en materia de Obstácu - losTécnicosalComercio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==