Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_03_13

4A LaPrensa Panamá, miércoles 13 demarzo de 2024 Panorama Al Grano FlorMizrachi [email protected] Lasencuestas tienenavariascampañaspreocupadas,peroladata, comola verdad, esdura, y lasencuestasson,nosgusteono, lafotodeunmomento.Y hoy,Mulinovaarriba.Yle siguen, empatadosymuy pordebajo,Roux,Torrijosy Lombana. Normalmente, el votoind-e cisoa60díasde laelección estáenlos20%bajos.Ahoraestáen25.4%entre los “nosé”y“ninguno”.Yaeso estádentrodel rango.Hace unmeshabía48%de ind-e cisos, algoanormal,peroya lacosaseencarriló. ¿Qué pasó?Puesqueal sacarde la jugadaaMartinelli,untipo quevale40%, susseguidoresquedaronenel aire.Un porcentajeradical volteó haciaZulay, quequedóarr-i bahaceunmes.Peroahora, yaconlapropagandaenla calle,debates, entrevistas diarias…conMartinelli asiladoe inhabilitadoyconsu bendiciónpapal aMulino, el votanteyaseempiezaa definir. Yatodoelmundomoviósus fichasy, alhacerlo, estoes lo quesucedió.Mulinova15% porencimade losotros tres, que llegana10%.Esoese-s tarmuycómodo.Noescasualidadquenovayaaldebatedehoy.Enencuestas hayunaregla, yesqueam-a yor reconocimientode la persona,mayorposibilidad de intencióndevoto.Porqueclaro:novotaspor quiennoconoces.YMulino, enunmes, subióde67% a85%dereconocimiento. LabrechaentreMulinoyel restopuedeversecomod-e vastadoraoirreversible. Peroojo, queMimitoaestas alturasdel juegotambién iba15puntosporencimade Varela[37.8versus234. %]. El contextohistóricoy los personajessondistintosy Varela ibacreciendo,pero lacosapuedevoltearse. Laclavesonlos indecisos. Eldebatedehoy,porejemplo,noespara losqueyaes - tándefinidos.Espara los quenosabenporquienv-o taropiensanqueninguno esbueno, queabarcanal 25.4%, queconelmargen deerrorsepuededecirque estánempatadosconMulino.Esosignificaquepor cada100personasque veaneldebate, loscandidatosdebenatraera25. Porquesalvoquesesalgan conunasalvajada(yni así) al final losqueyadecidieronvanadefenderyaplaudiralqueapoyan.Aestas alturasesmás fácil apelar al votoindecisoqueroba-r seunvotodefinido. Losquemásrápidosedfeinensonlos inscritosoaifnesapartidos.Ya losMoca y losPPestándefinidos.En esosdospartidoshay0% de indecisos.Entre los RM, soloquedael8%por definir.Esossonlosmelancólicosaferradosanada...EnelPRDsoloel 11% nosehadefinido.Sonnúmerosbajos.Elúnicoque enesesentidodebería preocuparseyocuparsees Rómulo,porqueel21%de lospanameñistasyel 16.7%de losCDtodavíano sabenporquiénvota.rA diferenciadel resto, élno haterminadodeconvencera losquedeberíanser susseguidoresnatos.O vistodeotramanera, esel únicoquenoha llegadoa sutechointernamente.Y aquíningúnpresidenteha ganadosoloconlosvotos desupartido.Necesitan esos,perotambiénmás. Eso,porejemplo,marca unerrorenlacampañade Carrizo.Unode los tantos errores.Él sigueapelando al votoPRDindeciso.Eso escomopescardentrode unapecera,porqueel89% yasedefinió.Noporél, claroestá,peroyasedefinió. Porotrolado, lamayoríade los indecisossonnoinscr-i tos.Hoy,de los indecisos, soloel 16%está inscrito.El 32.9%noloestá.El34% diceser independienteyel 42%nose identiifcacon ningúnpartido. ¿Entoncesquédebenh-a cer loscandidatos?Primero, entendera los indec-i sos.Enesegrupo, segúnla encuesta,haymásomenos hombresymujerespor igual,haygentedetodas lasedades …¿Dóndehay unadiferencia?Enelnivel socioeconómico.Donde más indecisoshayesenla clasepopular,dondeestán ocupadosviendocómosobrevivenynolesqueda tiempoparapensarennadamás.Ahí yenlasprovincias: enCocléel 58%etsá indeciso.EnVeraguas, el 41%.YenColón, el29%. Eso, revisandoelpesode loscircuitosdondesedefinenlosvotos, es loqued-e beríamarcar lasagendas. Laotratareaclaveespolarizarparadefinirlea los indecisosquiénvadesegundo.Primero,paraque los indecisos lomirenmás.Y segundo,porqueaMulino loapoyaríael26%ho,ysí, perolorechazaríael 74%. Esclavequedesempateny unoseposicionecomoel segundo,porqueporese votaráelquenoquierea Mulino, elquenocreeen votarenblancoyelqueno quierevotarporquienno tienechances,por loqueav porelquevayadesegundo. El indecisoestátratando dedefinirse.Yhastaahora, congritosypeleas,noloha logrado. ¿Entoncesqué necesita?Tranquilidad.El votoesemotivo. ¿Ycómo sepolarizasingritosnip-e leas?Conpropuestasemocionales.Hastaahora las campañassonunamáqu-i nadepromesasconnúmerosysincómoni empatía. SalvoladeMulino, quesoloapelaa laemoción.Oajlá sedespabilen,porquesi siguencomovan, quedarán comotres ponies compitiendoenelhipódromo. ‘Esel procesoelectoralmáscomplejo de lademocraciapanameña’ ‘Independiente de quién agne, para enfrentar los problemas estructurales que tiene Panamá, el próximo presidenteava requerir capacidad de diáloog, construcción de consenso y egnerar condiciones de gobernabilidad ’ , afirma el politólogo. ENTREVISTA ElianaMoralesGil [email protected] Lo diceDaniel Zovatto, un experto en eleccio - nes, gobernabilidady democracia. Las elecciones del 5demayopróximo serán las más inéditas, pues,a su juicio, esteeselprocesoelec - toral más complejo que la democracia panameña ha vividodesde1990alafecha. Respalda esta teoría ha - blando de las dos caarcterís - ticasquehacen únicoal tor - neo: primero, lainhabilita - ción de Ricardo Martinelli para participar en los comi - cios luego que se confirmara su condena de más de 10 añospor lavadodeactivos. Martinelli, fueradeca - rrera,peroactivodesde unaembajada “Tienes unproceso eletco - ralenelcualelcandidatoque venía liderando en las en - cuestas (RicardoMartinelli) termina inhabilitado,en mi opinión, bien inhabilitado, en cumplimiento delas nor - masqueestablece la Constituciónpanameña.El Tribu - nal Electoral creoque tomó una decisión acorde a derecho alinhabilitar alexpresi - denteMartinelli, tantopara la carrerapresidencial como paradiputado. Y luego, Zovatto se refiere al comportamiento del ex - presidente de la República en la embajada de Nicara - gua, donde se atrincheró desde el pasado 7 de febrero luego de autodenominarse “perseguido político”. Dice que eso nunca se había vitso enningúnlugar. “Desde la embajada nicaragüense continúa expre - sandoyhaciendomanifetsa - ciones de opinión política, termina siendo inhabilitado como candidato, pero sigue actuando casi como jefe de campaña del nuevo candi - dato que es el señor (José Raúl) Mulino.Eso nolo ha - bíamosvistoconestascarac - terísticas enningún otrolu - gar.Lula(presidentedeBra - sil)estuvo detenido,perono con sentencia enfirme, sino con una sentencia de segundainstancia,yestabadeteni - do en prisión, no etsaba asi - ladoenunaembaajda. Elpolitólogorecuerdaque el hechode asilarsepordecisión propia implica que Martinelli asumelas obliga - cionesdeunasilado,yunade ellas es cumplir con los pre - ceptos que establecen los tratados internacionales, entre ellos laConvención de Viena,dondedicequelapersona que se asila tiene que inhibirse de hacereste tipo demanifestaciones. ‘Tratamientourgente ’ Para él no es suficiente el llamado deatención quele hizo el Ministerio de Rela - ciones Exteriores a su par de Nicaragua. “Es un paso ne - cesario, perono suficiente. Creo queeso tieneque venir reforzadoa travésdeunaac - ción conjunta coordinada entre el Ministerio de Rela - cionesExteriores yel propio Tribunal, cuyafundamental es garantizar la integridad del proceso electoral para exigirle al expresidente Martinelliponer finasusco - mentariosde contenidopo - lítico electoral. No se le está cercenando su derecho a la libertad de expresión, por - que élpodría tenersu dere - choalalibertaddeexpresión si él estuvieseensucasa, osi estuviese en la prisión. Pero estando asilado, una de las obligaciones principales de unasiladoesnohacer juicios políticos, y eneste caso el ex - presidente Martinelli clara - menteloestáhaciendo.Creo que este es un tema que re - quieredeuntratamientour - gente ”,asegura. Interpretar las leyes Por este carácter inédito inédito, según Zovatto, se genera un esfuerzo “muy grande ”enmateria deinter - pretación, sobretodo delas normasdel Código Electo - ral , porque no hay normas que establezcan de manear expresa cómose tiene que actuar y, entonces,el Tribu - nalElectoral tieneque inter - pretar esos vacíos que la ley no resuelve demanera ex - presa. Ochocandidatos: voto fragmentado En lo referente a cómo ocho candidatos en carrera impactaránlosresultados,el politólogo estima que en principio, ocho candidtaos generan un alto nivel de fragmentación del voto, sobre todoen unsistema elec - toral como el panameño, donde la Presidencia de la República se define en pri - meravuelta. Pero afirma que todo de - penderádeloquepaseen las próximas semanas. En etse punto,sacaarelucir elresul - tado de la encuesta quepu - blicó LaPrensa,estudioque pone a la cabeza, con 26%, a José Raúl Mulino, el candi - dato deRealizando Metas y Alianza, el candidato de Martinelli. “ Es decir, si fuese electo por debajodel 30%, o seaquien seael quetermine siendo electo, será un presi - dente con una legitimidad deorigenmuydébil ”. ¿Quéimplicacionestendríaparaunpaíselegira unPresidenteconmáso menosel30%delosvotos? Daniel Zovatto plantea que estoafecta ala goberna - bilidad demanera “muy im - portante”. Si ese nivel de fragmentación de votos que vemosanivelde laPresiden - ciase trasladaalLegislativo, claramenteel próximopre - sidenteva atener undesafío muy importante, como tie - nen la gran mayoría de los presidentesde AméricaLa - tina,enmateriadegoberna - bilidad ”,destaca. Por eso afirma que al pro - ceso electoral de Panamá hay que observarlo conuna doblemirada: conunojopo - ner atencióna ladimensión electoral, pero con el otro ojo, ver cómo se le gaarnti - zan, independientemente de quién sea el presidente, las condiciones de goberna - bilidad.Perodicequeesode - beversedesdeya,nodespués delaselecciones. ¿Cómo se logran esas condicionesdegobernabi - lidad? “Enunsistemapresi - dencial, las condicionesde gobernabilidadse logrange - nerando una agenda míni - ma, respecto de la cual un porcentaje muy impotrante de legisladores quepertene - cen a varias fuerzas políticas acuerdan”. ParaelpolitólogoenPana - má,enestemomentohayun tema másalarmante quelo que está sucediendo en el proceso electoral: la caída abruptaque hatenido lain - versiónextranjeradirectaen Panamá. “Ese es un elementocen - traldondePanamávaatener que generar un consenso que demuestre que en este país la inversión extranjera vaagozaryvaaseguirgozan - do de laseguridad jurídica, va a gozar de previsibilidad económicayvaagozardees - tabilidad política. Esos son elementos centrales para la próxima adminitsración. Entonces, yo creo que hya una lista importante de te - mas donde sejuegamás que lo electoral, la gobernabili - dad ”, explica. Sugiereque elpaís sepon - ga de acuerdoen temas rele - vantes antes de las eleccio - nes (educación, CSS, empleo, sostenibilidad etc). “Las elecciones sonel mo - mento de la política más agónica, de los enfrentamientos, de los ataques. Siempre digo que ayuda si unolepuedeconstruirunse - gundopisoa lapolítica.Yese segundo piso dela política tienequeverconlaspolíticas deEstado”,dice. Lasencuestas ¿Cuálessuvaloraciónde las encuestas? Zovatto las calificacomouninstrumen - to de medición útil. Las agrupaendosescenarios:las que tienen mucha solidez, conmucho rigor metodoló - gico, sin ninguna intencio - nalidad,como para tomarle el pulsoa la sociedaden un momento determinado. Y aquellasquesehacennocon interesesde tomarleelpulso alasociedadenunmomento determinado, sino como un instrumento de propagan - da. No obstante diceque hay quetomaren cuentaquevi - vimosensociedadesmuyvolátiles ymuy líquidas. “Y lo que ocurrió hace dossema - nasno necesariamentees lo que la gentesigue opinando dos o tressemanas después. Sobre todo enun proceso electoral contantos cambios y de carácter tan inédito”, añade. Peroadvierteque también hay que tener en cuenta otros factores:unsectorcre - cientemente de jóvenesa los que no les gusta decir por quién votarán, y en muchos casos, la gente tomala deci - sión nodos díasantes oun díaantes,sinocincominutos antes, cuando tienela pape - letaenlamano. En el caso dePanamá,re - cuerda que hay un alto por - centaje de indecisos (25% según la encuestadeMerca - deoPlanificadoS.A. paraes - temedio). “Tienes un25%deununi - versoquedicequesupuesta - mentevaair avotar.Ytienes a unapersona queesta lide - rando claramente con un 26%,claramenteperodébil - mente,digodébilmentepor - queestapordebajodel 30%, y claramente porque le lleva 16puntosalosotrostrescandidatos que tienen promedio 10% cada uno. Habrá que ver, primero,que tanto votodurotienencadaunode ellos. Habrá quever cómo se va decantandoeste porcen - taje de indecisos ya favor de quién”,argumenta. Para cerrar este tema su - giere que “hay que tomar es - tascosasconmuchocuidado y conmuchaprudencia por - que(las encuestas)sonfotos de una sociedaden un mo - mento determinado donde todavía hay un 25% que no hadefinidosuvoto ”. Perfil Politólogo y jurista. Experto en elecciones, gobernabilidad y democracia. Global Fellowdel ProgramaLatinoamericano delWilsonCenter. Daniel Zovatto, politólogo, experto en elecciones, gobernabilidad y democracia. Miguel López æ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==