7A LaPrensa Panamá, martes 12 demarzo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLaPrensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com 8M: ¿Qué tanto hemos avanzado? Derechos de lasmujeres StephanieGutiérrez [email protected] El8demarzoeseldíadesignadopar conmemorar laluchade lasmuje - resporreivindicarsusderechospolíticos, socialesyeconómicos.Sin embargo, al llegarestafechacadaaño, re - sultapreocupanteobservarel largocami - noquenosquedaporrecorre.r Aunque lasmujeresdehoycontamos conmuchasposibilidadesyopotrunida - desquehabríansidoanheladaspor laseg - neracionesdehace40años,debemosreconocerque labrechadegénerosigue latenteennuestrasociedad.Segúnel Índice Globalde laBrechadeGénero, en2023, Panamáocupóelpuestonúmero58de155 países, conunabrechadel724.%.El estu - dioevalúaladiferenciaexistenteencuan - toalaaccesibilidaddeopotrunidades la - borales, económicasysocialesentrehombresymujeres. Sonmúltiples laspolíticaspúblicasque hansidoimplementadasypromovidas pordiversas institucionesestatalesconel findetratardecorregir lasdiferenciasso - cioeconómicasquecolocanalasmujeres endesventajaconrespectoaloshombres. Sinembargo, existeotroproblemapatri - cularmenteperceptibleennuetsrodíaa día: laviolenciacontar lasmujeresysu crecientenormalización. Cuandoescuchamos lapalabra “violencia”,pensamosengolpesyagresionesífsi - cas,perotambiénpuedeserviolenciapsicológica, sexual, económicaopatrimo - nial, formascomunesenlasrelacionesde pareja.Aúnasí, lamayoríade lapoblación desconoceelmodoenqueseejercenetoss tiposdeagresiones,odecide ignoar sure - levancia, razónpor laquetodavíaesconsi - derableelporcentajedemujeresque jutis - ficanytoleranagresionesdecualquier ti - poporpartedesuparejasentimental.Asi - mismo, lafaltadeconifanzade lapobla - ciónenel sistemade justiciaesunade las causassobresalientespor lasqueunavíctimaprefierenodenunciarasuagreso.r Deacuerdocondatospublicadosporel MinisterioPúblico, en2023, enprome - dio, se interponenmilucatrocientasse - senta(1,460)denunciasmensualespor violenciadomésticaanivelnacional.No obstante, elPerfildelPaíssegúnIgualdad deGénero(ONUMujeres, junio2020), indicaqueel70%de lasmujeresvítcimas deagresiónfísicaperpetradaporsupare - ja,nodenuncianeldelitoyaquepiensan queobtendránpocarespuetsadepartede lasautoridadescompetentes. Laviolenciasexual esotrode losdelitos queafectan, ensumayoría, amujeres.De acuerdoconel estudio “Situaciónde los Derechosde laNiñezy laAdolescencia ” (Unicef2019), el91%de lasvíctimasde violenciasexualmenoresdedieciocho añosdeedadsonniñasyadolescentes.Dichoesto,podemosobservarque, cuando lavíctimaesmenordedieciochoañosde edad,omantieneunacondicióndevulnerabilidad(discapacidad, situaciónmigrante,pobreza, género,petrenecenaco - munidadesracializadas, entreotros), se agravademaneraconsiderablesudificul - tadparaaccederal sistemade justicia. Demanerafrecuente, laviolenciadegé - neronoterminaentreelagresory lavtíic - ma.Enmuchasocasiones, continúaconel eventual “linchamiento”mediáticoque enfrentanlasvíctimasenlasredessocia - les.Bastaconentraraloscomentariosde laspublicacionesqueanuncianundelito comofemicidio, abusosxeualoviolencia domésticaypodremosobsevrarcientos depersonas(indiferentementedelgénero), culpandoycuestionandoalavíctimay defendiendoalagreso.r Laerradicaciónde ladesigualdadyde la violenciadegéneronoes tareaúnicade los órganosdelEstado.Todossomosrespon - sables.Tenemoseldebersocialdeapoyar alasvíctimasdeviolenciacontar lamujer, yexigirquenoexistalaimpunidadafavor de losautoresdeestetipodedelitos.Debe - moscuestionar losestereotiposquenos hanimpuestoencuantoal rol yalasitua - ciónde lamujerenlasociedad, identiif - candolascreenciasculturalesy lasprácti - cassocialesqueconsidearnalamujer,un ser “inferior ”quepuedenserdetonantes dediscriminación. Sobretodo, recordemosqueel8M,no puedeserelúnicodíaenelquerfelexione - mossobreel valorde lamujerenlasocie - dad.Tengamospresentequesonmuchas lasniñas, adolescentesymujeresquetodavíaestánenesperade igualdady justi - cia. Aunque las mujeres de hoy contamos conmuchas posibilidades y oportunidades que habrían sido anheladas por las generaciones de hace 40 años, debemos reconocer que la brecha de género sigue latente en nuestra sociedad. Según el Índice Global de la Brecha de Género, en 2023, Panamá ocupó el puesto número 58 de 155 países, con una brecha del 72.4%. LAAUTORA esmiembro deJóvenesUnidos por la Educación ¿Porque no llegan inversiones extranjeras? Política económica GerardoG. Pelaez [email protected] Lacaídade inversionesextranjeras (IE)enPanamáhasidodramática. Desdesupicode$5,550millonesen el2018asolo$1,379milloneshasta septiembre2023.EtsadosUnidos,Cana - dáyMéxico, lideraronestas inversiones conmásdel triplequeucalquierotrare - gióncomoEuropa,SuarméricayAsia. ¿PorquésefrenóellfujodeIEaPana - má?Fueronvarias lasrazones,perolas másvisiblesydiífcilesdeolvidarpaar los inversionistas fueronelhaberetsablecido relacionesdiplomáticasconlaRepública PopularChina(RPC)enel2017, laacci - dentadadefinicióndel estadolegalde la mineraCobrePanamáy lasbaaj sdestre - zas técnico –profesionalesde lafuerzalaboral. ¿Porquéafectael establecimientodere - lacionesdePanamáconlaRPC?Porque Chinaeselmayorretoqueenfrentanues - troprincipal socio, aliadoe ivnersor:Esta - dosUnidos.Lossistemaseconómico,po - líticoe ideológicochino,nosoncomptai - blesconlosdeellosni conlosnuetsros. Conestarelación, elgobiernode laépo - caprefirióabrirles laspuetrasafunciona - rioschinosparaquepromuevanlos inte - resesdesupaísal intearctuarconrepre - sentantesdelgobierno, empresas locales, organizacionesnogubernamentales,mediosdecomunicación, intsitucionesedu - cativasyciudadanosprivados,olvidando quesuprincipaldoctrina, el comunismo, noesopuestaalanuestra.Esegobierno prefirióestoenlugardefortalecer losmás de120añosderelacionesconEtsados Unidos. Tampocoayudóque losúltimosgobier - nosdejaranoperaralacanadienseminear CobrePanamáenunlimbojurídicopar luegomanejarconsecretismolasnegocia - cionescontractualesqueterminaroncon unmasivorechazoy lacontundentedecisiónde laCorteSupremadeJusticia(CSJ) queprovocólaterminaciónde lasopear - cionesde lamina.Alifnal, estohizoque los inversores interpretaran “que lascondi - cionesyderechosque leofrezcahoypuedencambiar”. Finalmente, lafuerzalaboarldisponible tienepocasdestrezasycompetenciasco - molodemuestraquesoloel 17%logracon - seguirunempleoformal.Partedelproble - marecaeenlasmismasempresasdonde soloel8.6%invierteenformacióndesus empleadoscontraun40%de lasempresas quesí lohacenenCotsaRica. Lasorganizacionesgremialesempresarialesdebeninvolucrarseyproponerque cualquierempresaseaporIEono,queobtengaalgúntipodebenfeiciosdelEstado seanestasexoneraciones, excepciones, in - centivosdefomento, tartadoscomercia - les,uotros,debedetsinarunporcentajede sus ingresosalaformacióncontinuade susempleados. Enresumen,dosde los tresprincipales generadoresdeIEenPanamá,hansido alejadospor losúltimosgobiernosy las empresashoy, tienenpocos incentivospa - raformarasusempleados. Lanuevaadministracióngubernamen - taldebeenviarunmensajeclaroyaltoalos inversionistasempezandopordecirque las instituciones funcionan(fallode laCSJ sobreminería),que lademocarciaestávi - gente(eleccionespopulares),quehyaes - tabilidadpolíticayquesíxeistenincenti - vosparaestablecer inversiones. Esanuevaadministracióndebedecla - rarlaatraccióndeIEcomo “políticadeEs - tado”, alineandoatodas las intsituciones públicasbajoel “paraguas ”dePro-Pana - má(queademásdeberedoblaresfuerzos enminimizar laburocarciaytramitolo - gía).LosesfuerzosenlaatraccióndeIEse debenfocalizarenelmercadoconmyaor potencial e incentivospaarellas;Estados Unidos, endondePanamáyatiene8con - suladosyunaembaajda, sonunaplatafor - maformidablequesevriríadebasede operacionesenlapromocióny lataracción deIE. Peroparagarantizarunniveldeéxito aceptable, lasaccionesqueserealicendebenestardirigidasaempresasdesetcores específicosdondeestaspuedanvercon claridadlosbeneficiosdetenerunaopear - ciónenPanamáysuimpactoenlosresul - tados.Amaneradeejemplo:ensamblaje de;aparatosmédicosportátilesy/otécni - cos, equiposeléctricos industriales livia - nosydelhogar,maquilade implementos médicos,procesamientodeconsevrasna - turales,manufacturademedicamentos, implementoscinematográficosyotros.El TLCPanamá-EUyaofrecegarndesbene - ficiosparaesto. Estossonsoloalgunosde lossetcores queyaestánsiendoimpulsadospor larup - turainternacional enlacadenadesuministrosyqueestánincluidosenelTLCcon EU.Existenotrasáreasquevienencre - ciendoporelgranimpulsoquese lehada - doalaindustriaautomotrizeléctricadon - desinduda,habráunagarndemandade partes,piezasysemi condutcores. ¿Por qué afecta el establecimiento de relaciones de Panamá con la RPC? Porque China es el mayor reto que enfrenta nuestro principal socio, aliado e inversor: Estados Unidos. Los sistemas económico, político e ideológico chino, no son compatibles con los de ellos ni con los nuestros. EL AUTOR es expresidente del ConsejoEmpresarial EstadosUnidos –Panama Pedro Altamiranda Figura PedroCrenesCastro [email protected] Encasa,primerofueunpequeñodiscode45rpm(que mecorrijanlosexpertos), queteníaenlacaraA Elbu - honero,quemehacíareírpor que tambiénenlagrabaciónendirecto lagentesereía(entendíapocode losenredospolíticosysociales), y enlacaraB, el "controversial" La mujerbiónica,delqueentendí todos losañosdespués, conmásvocabularioy"calle", comodicenahoar. Eraelaño1980yyoteníaocho años.En1981, apareceelLP Homenajeamipueblo ,undiscofun - damental enmi escrituar. Cuandomepreguntanpor loque másmehainfluidoparaescribir, siempredigoquemiabuelaymi mamá, grandesnarradoras, ytam - biénlapresenciatutelar(sinsaberlo)dedosdiscos: Homenajeami puebloyBuscandoAmérica , ambosenmi casayescuchadosunsin findeveces.Amímeouc rrió, antes nolohabíapensado,PedroAltami - randa: suritmo, suamoralas letras, sumiradasobre lapanameñi - dad. Senoshaido, comodecíaRubén Blades(puertade lasalsayde lali - EL AUTOR es escritor bertad, enversofelizdePedroen Homenajeamipueblo , antesde BuscandoAmérica ),un"Gr anPanameño", así enmayúsculas,que consiguióreunirnosatodosanteel espejodesus letrasynospusoenla mentegrandesespaciosderefle - xión,perspectivasymiradaspara orientarnuestrocriterio.Nosenos haidoel "Reyde loscarnavales", se noshaidounapartemuy impor - tantedenuestraconciencia. Seapagalavoz,peroseenciende lamemoria, y laconsignaesrecordarloatravésdesus letras, lasmás importantes, esasquenosdicen, aunquenonosguste, lascosasque deverdadsomos, lasquehandibujado, conlapericiadelamantede las letras,quienes fuimosyenquie - nesnospodemosconvertirsinoto - mamosprecauciones. GraciasPedro,por tanto,por to - do,porretratarnos tanbien. ¡Hasta siempre,maestro! Se nos ha ido, como decía Rubén Blades (puerta de la salsa y de la libertad, en verso feliz de Pedro en Homenaje ami pueblo, antes de Buscando América), un "Gran Panameño", así en mayúsculas, que consiguió reunirnos a todos ante el espejo de sus letras y nos puso en la mente grandes espacios de reflexión, perspectivas y miradas para orientar nuestro criterio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==